

Literatura
A días del Premio Nobel de Literatura, las apuesta incluyen a Salman Rushdie tras el atentado
Como cada año a principios de octubre, el hermetismo en torno al Premio Nobel de Literatura envuelve un halo de misterio y expectativa sobre quién será la figura más destacada de las letras para la Academia Sueca, un misterio que finalmente será develado el próximo jueves, y en el que resuenan dos candidatos argentinos y toma impulso la figura de Salman Rushdie tras ser apuñalado mientras dictaba una conferencia en el estado de Nueva York.
Si el año pasado ganó un tanzano, en esta edición es el turno de un europeo; si antes fue varón, entonces ahora podría ser mujer, si las últimas premiaciones fueron mayoría otorgadas a autores en lengua inglesa, pues podría ser hora de un escritor en español, en mandarín o en francés.
Y así las predicciones que rondan los días previos al anuncio del Nobel de Literatura, el galardón más destacado de las letras, que cada año -a pesar de las apuestas- sorprende con sus elecciones inesperadas, como la de 2021 que no sólo el nombre del ganador no estaba en la lista de apuestas sino que tampoco el propio laureado creía su reconocimiento. “Pensé que era una broma”, había dicho Abdulrazak Gurnah, el Nobel de la edición pasada. O cuando en 2016 se lo concedieron al cantante Bob Dylan.
A lo largo de los años hay nombres que se repiten y entran en esa etiqueta de “eternos al Nobel”, como el japonés Haruki Murakami, el rumano Mircea Cartarescu, el francés Michel Houllebecq, la canadiense Margaret Atwood, la francesa Annie Ernaux, el checo Milan Kundera, o el español Javier Marías, recientemente fallecido. Entre los nombres que se escuchan en las apuestas o en las redes sociales, hay también un argentino: Cesar Aira, que en 2019 quedó en el puesto número 22 de una importante casa de apuestas británica.
En una conferencia de prensa que dio cuando recibió el Premio Formentor de las Letras en el año 2021, Aira se había mostrado escéptico ante la posibilidad de recibir el Nobel de Literatura y había subrayado que “esos premios hay que justificarlos y la justificación es no literaria. Nunca se ha dado un premio por lo buenos que son los libros sino por la defensa que se hizo de esto o de lo otro”.
Otro escritor que siempre suena como posible al Nobel de Literatura es Salman Rushdie pero este año tras el atentado que sufrió en Nueva York cuando fue acuchillado en medio de una conferencia, su nombre lidera los rankings, al menos el de la casa de apuestas Unibet. En agosto de este año, cuando ocurrió el atentado, el filósofo Bernard-Henri Lévy lanzó una campaña para que el autor de “Los versos satánicos” sea el próximo Nobel de Literatura: “No imagino a un escritor que tenga hoy la presunción de merecerlo más que él. Comienza ahora la campaña”, escribió en el Journal du Dimanche tras la agresión que recibió Rushdie.
Rushdie es un referente de la libertad de expresión porque ha vivido en carne propia la experiencia de la censura y la persecución, desde que el ayatolá Jomeini libró en el año 1989 una “fatwa” por la cual pedía matar al novelista y prometía recompensar a su asesino con US$3 millones.
El reciente atentado que sufrió y lo dejó en “estado crítico”, activó las alertas en torno a los cruces entre realidad y ficción, y por tal motivo se inició una campaña para que sea laureado con el galardón sueco, como una forma de dar un mensaje global también para la libertad de expresión y creación. De hacerlo, el comité de Letras de la Academia Sueca incorporaría un giro político y coyuntural, haciéndose eco de las embestidas contra la libertad de pensamiento.
Tras Rushdie, por orden de apariciones hasta el momento, Unibet ubica en el ranking en segundo lugar al francés Michel Houellebecq, seguido por el keniano Ngũgĩ wa Thiong’o, el estadounidense Stephen King, la francesa Annie Ernaux, la estadounidense Gabrielle Lutz, el francés Pierre Michon, la poeta canadiense Anne Carson, la china Can Xue, el japonés Haruki Murakami, el estadounidense Robert Coover, la francesa Hélène Cixous, el noruego Jon Fosse, la rusa Liudmila Ulitskaya, la canadiense Margaret Atwood, Maryse Condé y la escritora nacida en Antigua y radicada en Estados Unidos, Jamaica Kincaid.
A principios de este año, un grupo de artistas, escritores e intelectuales postularon al escritor y crítico literario Noé Jitrik. En la carta que enviaron a la Academia Sueca destacaron su “escritura original y sorprendente”, su obra literaria que “ha combinado, de modo seminal y alumbrador, una ética social con un compromiso político” y su voz “inconfundible por la abrasiva suavidad de su escritura”.
La postulación del crítico fue iniciativa de un grupo de escritores encabezado por Adrián Desiderato, Luisa Valenzuela, Roberto Ferro, Mempo Giardinelli y Juan Chaneton, a la que luego se sumaron nombres como la mexicana Elena Poniatowska, el pintor Luis Felipe Noé, la escritora chilena Diamela Eltit y el crítico mexicano Adolfo Castañón, entre muchos otros firmantes de distintos polos del arco social y cultural, incluyendo entre ellos al biólogo Alberto Kornblithh o al exministro de Ciencia Roberto Salvarezza.
Entre sus consideraciones, los firmantes aseguran que la escritura de Jitrik “desplegó en la narrativa, la poesía, el ensayo o la crítica literaria, géneros que, con eficacia y plenitud, el escritor nos brinda con la feliz disposición subjetiva de quien, en suma, ennoblece y justifica, con su literatura, la vida humana”, señala el texto.
Para elegir el Nobel de Literatura, la Academia Sueca arranca con una lista de 220 candidatos que llegan de todas partes del mundo y con la ayuda de especialistas reducen la lista a 20 nombres. Luego, eligen cinco que entran en una especie de lista corta y es ahí donde se define “El comité leyó todo lo escrito por estos cinco escritores: leyendo, pensando en lo que están leyendo, evaluando y explicando muy claramente cómo piensan sobre ellos”, explicó Ellen Matsson, miembro de la Academia y del Comité, en una entrevista en la web del NobelPrize.
El Premio Nobel de Literatura será anunciado el próximo jueves.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Literatura
“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.
En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.
En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.
Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.
Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.
(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)
Literatura
Tres recomendaciones que no se pueden dejar de leer

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.
En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.
En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.
Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.
Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.
Textos para escuchar
“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.
Dar paso al infinito
No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.
Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso