Literatura
Agatha Christie, un siglo y toda la vigencia
Por Milena Heinrich (*)
Hace 100 años Agatha Christie marcaba el comienzo de la leyenda que la convertiría en la dama del misterio y en la escritora más vendida de la historia de la literatura: con su novela El misterioso caso de Styles, protagonizada por Hércules Poirot, dio vida a una prolífica obra de casi un centenar de títulos, y un siglo después sigue poniendo a prueba su capacidad de cosechar un magnetismo inusitado en quienes incursionan en el género, como coinciden las escritoras María Inés Krimer y Liliana Escliar.
¿Qué fecha es merecedora de un aniversario: el nacimiento, la muerte, un hecho emblemático? Para Agatha Christie este año motoriza no solo una sino dos celebraciones porque recuerda el debut de su novela El misterio caso de Styles, que se gestó como resultado de una apuesta con su hermana Madge y tuvo varios rechazos editoriales hasta que publicó en 1920, y porque también se cumplen 130 años de su nacimiento en 1890 en Torquay, al sur de Inglaterra, donde recibió una clásica formación victoriana y desplegó su interés por la música, el canto, las matemáticas y los juegos de palabras.
Las cartas de presentación de la escritora que se volvió leyenda y se convirtió en una de las novelistas más vendidas de la historia -solo superada por la Biblia y Shakespeare- con dos mil millones de ejemplares en más de 45 lenguas, impulsan el regreso a su obra, al tiempo que invitan a las nuevas generaciones a conocerla a través de sus libros o a través de algunas de los cientos de adaptaciones audiovisuales que se hicieron de sus textos.

De hecho, este año el sello Booket de la editorial Planeta lanzó una reedición de sus mejores novelas, y también se esperan novedades en materia de películas porque en octubre próximo se prevé el estreno de la Muerte en el Nilo, dirigida por Kenneth Branagh, quien hace algunos años versionó Asesinato en el Expreso de Oriente y en algunas entrevistas manifestó su interés por continuar con la creación del universo de Christie.
Pero más allá de ediciones y adaptaciones, una de las fórmulas que aportan alguna pista sobre la vigencia de la escritora británica (1890-1976), recordada por novelas como Diez negritos, El asesinato de Roger Ackroyd, Cita con la muerte o El misterio de la guía de ferrocarriles, está en la complicidad con las y los lectores, a quienes aporta casi toda la información elemental para resolver el caso antes de que termine la trama. Pero también, incluso a sus más fieles seguidores, es capaz de engañarlos sin levantar sospechas.
Para Liliana Escliar, autora de Tumbas rotas, “la obra de Agatha Christie sigue vigente por sus múltiples adaptaciones pero, sobre todo, porque suele ser una de las primeras aproximaciones que los lectores de policial tenemos al género y por eso tenemos un ‘enganche’ que es también afectivo. Empezamos leyéndola a ella y seguimos jugando al detective con ella. Nos da pistas, nos engaña, nos invita a investigar con Poirot o con Miss Marple y, sobre todo, nos entretiene”.
Algo similar sobre de ese primer encuentro con este tipo de narrativa rescata María Inés Krimer, autora con varios títulos en el género: “Mi vinculación con el género negro arranca con las historietas que leía de chica. Después vinieron las novelas de Agatha Christie que papá traía de una biblioteca pública. Fui lectora fiel de la reina del crimen hasta que la abandoné por Hammett, Goodis, Thompson, James Cain”.

“Más que tramas más o menos ingeniosas, me importaban los autores. ¿A quién le interesaban las mansiones inglesas, los envenenadores, el Orient Express o los consumidores de opio? Chandler ya había sacado el jarrón veneciano a las calles. Ahora el único enigma que proponía el género negro era el sistema capitalista y las novelas debían ser leídas como síntomas. Los finales podían ser abiertos”, plantea Krimer en diálogo con la agencia de noticias Télam.
“Pero años después, con algo de cosecha propia en el género negro, por pura curiosidad volví a Diez negritos, la mejor novela de Christie. Fue como si nunca la hubiera leído y creo que ahí radica su vigencia. Leer un policial de Christie es ir en busca de esa ansiedad irrepetible que experimenté en la infancia por llegar al final y saber quién es el asesino”, confía la autora de Sangre fashion.
Sin embargo, a pesar de esa suerte de magnetismo que despierta para quienes comienzan a indagar en el género, Christie parece ser la puerta a nuevas lecturas ¿por qué, entonces, no se agota? “Me parece que la clave -sostiene por su parte Escliar- es que además de sus tramas, son sus personajes, extravagantes y sin embargo verdaderos. Son psicológicamente complejos, son verosímiles, tienen motivaciones reales y ésta característica la comparten con los personajes de las nuevas series”.
Si bien ahora la cosa está más repartida, a nivel local la narrativa policial y de misterio ha sido predominantemente escrita por varones ¿cómo leer la figura de Agatha con una perspectiva de género? Por lo pronto, Agatha tuvo como protagonista además de su famoso detective belga Hércules Poirot a Miss Marple, una señora detective amateur.

“La Christie se divorció cuando nadie lo hacía, apostó a su vocación cuando las mujeres se quedaban en la cocina y trascendió largamente su género. En una tradición como la anglosajona, rica de autoras mujeres, ella se destacó como la más prolífica y la mejor. Dejó de ser una mujer que escribía para ocupar el lugar de La Dama del crimen, codo a codo -y tomando la delantera- con los más exitosos autores del género. Una equidad que también llevó a sus novelas de Miss Marple, que resuelve los misterios con tanta sagacidad o más que Monsieur Poirot”, sostiene Escliar.
A pesar de haber escrito una autobiografía, Christie escondió con recelo su vida privada, por timidez -sufría ante la exposición en público- o por llevar las claves enigmáticas de su ficción también a su vida, en sintonía con sus historias. Es famosa su misteriosa desaparición durante once días en diciembre de 1926 cuando se le perdió el rastro y solo se encontró su auto. El manto de misterio que rondó el episodio fue leído por algunos como una estrategia de publicidad, por otros como síntomas de depresión.
Lo cierto es que tras una intensa búsqueda policial, que incluyó una cobertura mediática y hasta fue portada del New York Times, se supo que la escritora había pasado una semana en un hotel, donde se registró con el mismo apellido de la mujer por la que la había abandonado su esposo Archibald Christie unos días antes. Pero nunca se supo qué ocurrió realmente.
A lo largo de su vida, la británica publicó 66 novelas y 14 libros de cuentos y escribió obras de teatro como la famosa La ratonera con funciones permanentes. Después de su muerte un 12 de enero de 1976, salió a la luz su autobiografía, en la que daba cuenta de su infancia o su segundo matrimonio con el arqueólogo Max Mallowan, que la aficionó a la arqueología y a los viajes, dos vectores que subyacen en muchas de sus obras.
Sin embargo, su nombre como su obra son una leyenda y aunque nunca dio muchas pistas sobre el universo que construyó al ritmo vertiginoso de un libro por año, dejó una pista como un proverbio: “La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector”.
(*) Agencia de noticias Telam
Literatura
Buenos Aires se prepara para la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”
La Ciudad de Buenos Aires celebrará este sábado 22 de noviembre, de 18 a 1 de la mañana, la 15ª edición de “La Noche de las Librerías”, una jornada que reunirá a más de 70 librerías con actividades especiales, descuentos y propuestas culturales en distintos barrios.
La iniciativa busca promover el encuentro con la lectura y fortalecer el vínculo entre escritores, lectores y libreros, al tiempo que amplía su alcance territorial con nuevos circuitos barriales.
Todas las librerías participantes abrirán sus puertas con una programación que incluirá presentaciones, lecturas, firmas, mesas temáticas y actividades para diversos públicos: familias, estudiantes, jóvenes, profesionales del sector editorial y amantes de la cultura. También habrá beneficios en comercios gastronómicos cercanos y nuevas modalidades de pago.
“’La Noche de las Librerías’ vuelve a mostrar el vigor de una Buenos Aires que vive la lectura como parte de su identidad. La Ciudad se transforma y los lectores se apropian de las calles en una celebración que crece junto a festivales como ‘LITERAL’, ‘Urgente’ y ‘Semana Negra BA’”, señaló la ministra de Cultura porteña, Gabriela Ricardes.
El director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, destacó que la propuesta “celebra uno de los eventos que más nos define como porteños: el amor por los libros y los libreros. Este año ampliamos los circuitos barriales porque queremos que ese espíritu, cuyo epicentro es la calle Corrientes, circule por todas las veredas de la Ciudad”.
El corredor central volverá a ubicarse sobre la Avenida Corrientes y la peatonal Lavalle, donde se montarán seis escenarios, tarimas y espacios temáticos con charlas, debates, presentaciones y shows musicales. Entre ellos se destacan el Escenario Principal, con el Obelisco de fondo; el Escenario Urgente, dedicado a periodismo y no ficción; el de Novela Romántica; el de Poesía en la Ciudad; el de Artes Gráficas, con propuestas participativas; el de Escrituras, y un Espacio Infancias y Familias con talleres y actividades para chicos. También habrá un Espacio Biblio Digital y un Audiorama para escuchar lecturas y adelantos literarios.
Más de 20 librerías del corredor de Corrientes sacarán mesas a la calle y ofrecerán promociones durante toda la noche, mientras que Lavalle sumará intervenciones musicales y opciones gastronómicas.
Al igual que en 2024, el evento se expandirá a distintos barrios, que este año incluirán Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Villa Ortúzar, Almagro, Chacarita, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers. Cada circuito contará con librerías que organizarán actividades nocturnas y propuestas propias para recibir al público.
Para el desarrollo del evento, desde las 18 del sábado 22 hasta las 3 del domingo 23 estará cortada la Avenida Corrientes entre Callao y Cerrito, mientras que las calles transversales permanecerán habilitadas. Los circuitos barriales no implicarán cortes de tránsito.
Literatura
Comienza este jueves la XXVI edición del “Festival Buenos Aires Rojo Sangre”
El festival de cine fantástico y de terror más antiguo de Latinoamérica regresa con su 26ª edición, a celebrarse del 20 al 30 de noviembre en el Multiplex Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como cada año, el “Buenos Aires Rojo Sangre” (BARS) ofrecerá una programación que reúne lo mejor del género a nivel mundial, consolidando un espacio único para quienes disfrutan del terror, la ciencia ficción y lo bizarro.
Las entradas para el festival se encuentran a la venta a $4000 por función, en la boletería física de la sede, en Vuelta de Obligado 2199, y en venta online con recargo.
Programación

La Competencia Internacional reunirá algunos de los títulos más comentados del año, entre ellos la perturbadora “The Other People” (Chad McClarnon), la salvaje mexicana “No dejes a los niños solos” (Emilio Portes), la serbia posapocalíptica “Sword of Vengeance” (Nemanja Ceranic), la comedia alienígena de “Kazajistán Sasyq” (Yerden Telemissov) y el loop maldito de Haunted Mountains: “The Yellow Taboo” (Chi-ying Tsai). El cine argentino dirá presente con “La Frecuencia Kirlian” (Cristian Ponce), “Los ojos del abismo” (Daniel de la Vega), “Un susurro invocó mi nombre” (Emilia Cotella y John Mathis) y la coproducción “El susurro” (Gustavo Hernández), protagonizada por Luciano Cáceres.
Entre las grandes novedades de esta edición destacan algunos de los lanzamientos más esperados del fantástico contemporáneo. El festival recibirá la comedia queer de zombies “Queens of the Dead” -dirigida por Tina Romero, hija de George Romero-; el remake del mito tóxico de la Troma, “The Toxic Avenger” de Macon Blair; la historia vampírica “Abraham’s Boy” de Natasha Kermani, basada en un relato de Joe Hill; y la película de clausura, “Noche de paz, noche de horror” (Mike P. Nelson), reinterpretación sangrienta del clásico slasher navideño “Silent Night, Deadly Night”. Ellas se suman algunas de las obras más celebradas del fantástico reciente: “Alpha” de Julia Ducournau, “Mother of Flies” de Zelda Adams, John Adams y Toby Poser, “Frewaka” de Aislinn Clarke y “Flush” de Grégory Morin, además de nuevas mutaciones del gore y la aventura metalera como “Deathstalker” (Steven Kostanski), “The Creeps” (Marko Mäkilaakso) y “Deathgasm II: Goremageddon” (Jason Lei Howden). Una selección que reafirma el compromiso del festival con un cine de género vital, impredecible y en permanente expansión.
La Competencia Iberoamericana incluirá, entre otras, las españolas “Disforia” (Christopher Cartagena) y “La cosa en la niebla” (Chedey Reyes) con Martín Garabal; la peruana “La lágrima del diablo” (Gonzalo Otero), la brasileña “Prédio Vazio” (Rodrigo Aragão), la venezolana “No lo escuches” (Alexmir Dordelly), la mexicana “Abracadaver” (Pancho Rodríguez), el found footage paraguayo “No entres” (Hugo Cardozo) y las argentinas “Un trago de infierno”, “HotLine” y “El llanto del perro”.
La Competencia Argentina volverá a ser un termómetro del género local, con propuestas que van del slasher goloso al experimento desbordado: “Fin de semana de la dulzura”, “Qonoq”, “Júpiter”, “Ojos verdes rojos malditos”, “1C”, “Hiperrealidad”, “Alterna”, “Campamento Sol Naciente” y “Godzilla en Santa Fe”, entre otros estrenos.

Clásicos de aniversario
El BARS celebrará en pantalla grande dos hitos que marcaron a fuego la historia del cine fantástico: “El día de la bestia” de Álex de la Iglesia, que cumple treinta años convertida en un símbolo generacional, y “The Return of the Living Dead” de Dan O’Bannon, que llega a sus cuarenta años manteniendo intacta su rabia punk y su influencia en la relectura moderna del cine de zombis. Ambas funciones permitirán reencontrarse con obras clave que siguen contaminando la imaginación del público.
Tradicionales
Como ya es tradición, regresan los espacios que definen la identidad del BARS: “Invasión Japón” con el más reciente y extraño cine nipón; “El Cineclub La Cripta”, que este año proyectará clásicos en 16 mm de la mítica Hammer Films; y el siempre esperado “Panorama Bizarro”, territorio de mutaciones inclasificables y hallazgos imposibles de ver en otros festivales. También vuelven las muestras de cortometrajes, incluyendo los del concurso “Fin de Semana Sangriento”, semillero fundamental del terror argentino y plataforma donde cada año aparecen nuevas voces y criaturas.
Festival Online
A través de la plataforma FLIXXO se podrá visualizar de manera gratuita una gran variedad de cortometrajes desde todos los rincones del país. Por un lado, la totalidad de los cortometrajes resultantes del concurso “Fin de semana sangriento”, que a partir del martes 25 estarán disponibles y participando por el voto del público mientras esperan el veredicto del jurado. Además, una amplia variedad de cortometrajes de la selección oficial podrán visualizarse en el transcurso de todo el festival.
Actividades especiales y gratuitas
En paralelo a la presentación del libro sobre el cine fantástico y terrorífico argentino “No abras nunca esa puerta” (Pablo Sapere), el festival ofrecerá una serie de actividades de acceso libre: la charla–presentación “Cinefanía / Cineficción”; un show inmersivo de NIKKÖ, donde música y visuales se funden en una experiencia oscura y visceral; la charla “El cine de animación en la actualidad argentina”; la presentación del libro “La pantalla ensangrentada. Historia del cine gore”; y la actividad “Ser una chica en el terror argentino”, coordinada por el colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga. Todas las actividades son gratuitas con inscripción en este link.
Además, el festival celebrará su fiesta de clausura con entrada gratuita en Quetren (Av. Olazábal 1784), el viernes 28 después de medianoche, en un evento propicio para el encuentro con actividades como flash tattoo, juegos, activaciones DJs y baile, como en toda fiesta.
En alianza con MUBI, la plataforma ofrece a los espectadores del BARS una promo de 60 días gratis para nuevos usuarios en su plataforma.
El BARS 26° cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Es auspiciado por MUBI y SENDFILES, apoyado por MULTIPLEX, FLIXXO, la Escuela Eliseo Subiela, UADE, y Enchulame la cámara. Participan las asociaciones de cine AAADA, AAC, ADF, Argentores, Apima, Gui.AR, EDA, Fantlatam y Rafma. Entregan premios Piromanía FX, Estudio Silver y Terrorífico films..
La programación completa y los detalles del festival están disponibles en www.festivalrojosangre.com.ar.
(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)
Historias Reflejadas
“Sin nombre”

Sin nombre
Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.
Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.
Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.
El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso