Literatura
“Cadáver exquisito”, de Agustina Bazterrica, compite por un premio en Goodreads
La edición en inglés de “Cadáver exquisito” de la escritora argentina Agustina Bazterrica, “Tender is the flesh”, que relata una distopía de una pandemia que ha dejado sin carne animal al mundo, compite por un premio en Goodreads, donde los que deciden son los visitantes a la página.
Bazterrica, aclaró en diálogo con la agencia de noticias Télam que no conocía el premio y que se enteró por sus editores en Estados Unidos y manifestó que “esta noticia me genera una enorme alegría y agradecimiento por estar en ese listado: son quince novelas entre las cuales está nada más ni nada menos que Stephen King, uno de mis ídolos”.
Esta “novela de terror”, traducida por la canadiense Sarah Moses para la editorial Scribner, es la voz de Marcos Tejo, un matarife que abastece a carniceros en el que se pone en paralelo la vida de un matadero de animales (sobre todo de ganado vacuno) con el de humanos: la “cabeza”, nombre con el que se registra la cantidad de animales muertos por días en los distintos “mercados vacunos”, aquí son cabezas de personas criadas especialmente para ser comidas.
La autora argentina señala que ya ganó “por estar en ese listado y también por ser la única sudamericana y el único libro escrito originalmente en español”, y agrega: “Lo que pase después no tiene mucha importancia, supongo que King nos va a pasar el trapo a todos porque con que solo vote el 1% de sus lectores ya gana con amplio margen. Creo que lo que importa verdaderamente acá es la puerta que abre este premio que es la visibilidad y por ende la posibilidad de acceder a más lectores”.
“Tender is the flesh”, publicada por Pushkin Press en el Reino Unido, ha sido elogiada por el diario inglés The Guardian donde la crítica Justine Jordan destacó que “la principal obsesión de Marcos no es la carne, sino el lenguaje: cómo construimos el mundo con palabras, cómo decimos lo indecible y cómo negociamos la fisura entre las palabras y la realidad”.
Ahora “Tender is the flesh” compite en la primera ronda en la categoría de terror del premio al mejor libro del año de Goodreads. La particularidad de este premio es que los visitantes de la página deciden entre quince libros, donde además de participar la novela de Bazterrica (única escritora latinoamericana seleccionada) se encuentran los relatos “La sangre manda” de Stephen King y “Los seres vacíos” (The Hollow Ones) de Guillermo del Toro y Chuck Hogan.
Bazterrica aclara que sus editores le dijeron que “Goodreads en USA es importante porque los lectores lo consultan muchísimo y un buen puntaje puede favorecer las ventas de un libro”.
The New York Times, en agosto de este año, en una reseña realizada por Daniel Kraus señalaba que “el interés de Bazterrica es menos en la construcción del mundo en el futuro cercano que en reflejar nuestro presente espeluznante”, pero el virus ha llevado a “la Transición”, marcada por el exterminio de tantos animales como sea posible y, para satisfacer a los seres humanos, se adopta el canibalismo industrializado”.
Bazterrica cuenta cómo fue su periplo para llegar a estar en ese mercado tan difícil como el norteamericano en el cual solo se publican un 4% de libros traducidos. La traducción fue “gracias a la publicación en el Reino Unido en la editorial Pushkin“, dice la escritora y especifica: “Valerie Steiker leyó la novela, se contactó, tuvimos una entrevista telefónica y mandaron la oferta. Scribner es una de las editoriales más importantes de USA, con lo cual fue otro honor que decidieran publicarme”.
“Cadáver Exquisito” ya se tradujo y publicó en inglés (en Reino Unido y USA), finés, chino mandarín, turco, francés, alemán, holandés, ruso y se editará en estos días al polaco, griego, húngaro y sueco.
El libro, ya considerado un best seller (va por su quinta edición), desde este año forma parte del proyecto “Mapa de las lenguas” de Penguin Random House que eligió dos novelas de Argentina para publicar en distintos países de habla hispana. La otra es “La ilusión de los mamíferos”, de Julián López, y ambas ya fueron publicadas en Chile, México, España y Uruguay.
La autora revela que su sueño secreto es que Stephen King lea el listado y diga “voy a leer el libro de esta argentina y ahí creo que me desmayo de la emoción”.
La novela “Cadáver exquisito” fue ganadora del premio Clarín 2017 y se la puede votar por su versión en inglés hasta el 8 de noviembre (para que quede entre los semifinalistas) en la dirección https://www.goodreads.com/choiceawards/best-horror-books-2020.
Literatura
Una revista llamada Intervalo
Por Luis Carranza Torres (*)
La revista Intervalo, fue una publicación argentina de la Editorial Columba. Su primer número apareció el viernes 13 de abril de 1945. El material de su primera época fueron adaptaciones de obras literarias realizadas por dibujantes como Hugo D’Adderio, Arturo y Jorge Pérez del Castillo o Enrique Rapela.
Es considerada por ello como una precursora del concepto de “novela gráfica” en el contexto rioplatense, que elevó tanto el renombre de la revista como la percepción de la historieta como vehículo narrativo.
Su último número, el 1137, se publicó en julio de 1967, pero continuó imprimiéndose en la forma de álbumes y anuarios, algo que ya venía ocurriendo desde 1953 y que continuó hasta el año 2000.
Se trató de un fenómeno editorial de gran relevancia para el género de la historieta, muchas veces subestimado por la crítica, en razón de su enfoque dirigido al romance y al público femenino.
Esto causó una gran revolución en su momento al centrar sus historias en la historieta romántica y sentimental, melodramas orientados principalmente al público femenino. Esto la llevó a conectar con millones de lectoras, creando un nicho de mercado masivo y rentable para la historieta que nunca antes se había explotado en tal forma.
Claro que, como dice Armando S. Fernández, guionista de la revista en ocasiones, los lectores no solo eran mujeres pues se trataba de lo romántico que resultaba un “tema tan caro de muchísimas lectoras y no pocos (aunque sean renuentes a confesarlo) lectores varones. Y eso es tan cierto, porque el amor y el romance son tan importantes como la aventura en la cual está inmersa la propia vida en que vivimos.”
No solo la temática ni la mayoría de sus lectores eran femeninos. En dicha publicación hizo acto de aparición en 1956 la serie “Beatriz Montalvan”, a nuestro entender el primer personaje femenino titular de una historieta argentina.
Historias dentro de un original entrecruce femenino de géneros entre el policial y el de misterio, que centraba sus tramas en Beatriz Montalván, una heroína de factura desconocida para la época que era una detective aficionada que resuelve distintos casos policiales y de misterio.
El guion era de Roberto Valenti, autor del “El León de Francia” y muy popular por la época como autor de radioteatros, correspondiendo los dibujos al italiano Jorge Letteri.
Fue el inicial precedente que luego daría otros personajes emblemáticos de la historieta de romance-aventuras-policial como Helena, que hemos tratado en Más que una heroína de historieta, o Grace Henrischen (de quien hablamos en Una espía elegante y peligrosa).
A lo largo de las décadas, Intervalo tuvo diversas series que se convirtieron en iconos de la revista. Sin ánimo de ser exhaustivos, podemos citar entre ellas:
Historieta Autor(es) Destacado(s) Género y Relevancia Cuentos de Almejas Guion: Pedro M. Mazzino Dibujo: Carlos Vogt, Pascual Ambientada en el ficticio pueblo marino de Almejas, era una serie costumbrista que combinaba el romance, el humor y las historias de vida de sus personajes, como el joven Ulises Cataldi. Mi Novia y Yo Guion: Robin Wood Dibujo: Carlos Vogt Una de las series más populares y longevas, que contaba las peripecias de una pareja con un tono romántico y a menudo cómico, que incorporaba la mirada del perro del novio. Gente de Blanco Guion: José Luis Arévalo Dibujo: Marcos Adán, Alfredo Falugi Relatos ambientados en el ámbito hospitalario, llenos de dramas humanos, dilemas morales y, por supuesto, historias de amor, encarrilado dentro de los cánones del melodrama médico. Historias de Hombres y Mujeres Guion: Cristóbal María Paz Historias unitarias o de corta duración centradas en las complejidades de las relaciones, el amor y los conflictos interpersonales. Ella, la Mujer Guion: Ricardo Ferrari Dibujo: Alfredo Falugi, Percy Ochoa Una serie que abordaba la vida de una mujer de negocios con lugar para las cuestiones del corazón en el mundo de las grandes empresas tecnológicas que quizás fue la con mayor perspectiva contemporánea y melodramática.
Armando S. Fernández expresó: “No pocas veces esos relatos románticos estaban impregnados precisamente de aventura, peligros y misterio. No todos los enigmas que plantea el amor debían resolverse necesariamente a puñetazos o tiros. Y si no, que lo diga el amplio espectro de lectores que seguía series como “Cuentos de Almejas”, escrito por ese gran guionista olvidado de la historia oficial de la historieta llamado Pedro Mazzino y ilustrado por Carlos Vogt, quien también graficaba “Mi novia y yo” (un delicioso disparate en que Poopy y Tino, supervisados por el perro Tom vivían su romance).
“Gente de Blanco”, escrito por José Luis Arévalo e ilustrado por Enio fue otro de aquellos clásicos donde, desde el ángulo de la medicina, se libraba la eterna batalla de los cuerpos y las almas”.
Además de esas: “Otras series de primer nivel fueron “Helena”, ilustrada por el maestro Ernesto García Seijas (para quien me tocó escribir varios capítulos) y “Amanda”, ilustrada por Alfredo Falugi. Ambas estaban redactadas por Robin Wood. O “Ella, la Mujer”, de Ricardo Ferrari y nuevamente Alfredo Falugi.
Estas series, impecables desde el punto de vista de la imagen, eran inferiores en calidad literaria a las que cité en primer término. Asimismo, innumerables historietas unitarias mantenían mes a mes el interés de los lectores.
Intervalo, de algún modo directa heredera de publicaciones como “Vosotras”, “Para Ti”, “Nocturno”, etc., donde en forma de cuentos y fotonovelas se mantenía el interés de nutrido público femenino”.
Estas historias, junto a las de los autores clásicos, definieron la identidad de Intervalo como una revista de historietas con un fuerte componente emocional y narrativo, consolidándola como un fenómeno editorial masivo en el género romántico en Argentina y otros países hispanohablantes.
(*) Abogado y escritor cordobés, especial para Contarte Cultura
Historias Reflejadas
“Redondel”

Redondel
Transitaban un espacio circular, los pies sobre surcos antiguos, los pensamientos como una distancia entre las palabras, el hueco sin voces.
Giraban, sus bocas emitían sonidos, una repetición sobre los pasos, para no olvidar el nombre de cada cosa, como un regreso al punto de partida.
El eco de aquella música lejana sostenía las palabras; una ópera en el cielo, huellas sutiles en los surcos de un vinilo, mentiras dando vueltas en un redondel de silencios.
Algo se mostraba y algo se escondía, el círculo se abría. Y volvía a cerrarse.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “La construcción de la mentira”, de Gonzalo Heredia; “Corbett”, de Matías Esteban; “Rebelión en la ópera”, de Carlos Ríos; y “33 Rpm” de Juan Guinot.
Textos para escuchar
Arañas – Eduardo Galeano
Eduardo Galeano lee su texto Arañas
Pasito a paso, hilo tras hilo, el araño se acerca a la araña. Le ofrece música, convirtiendo la telaraña en arpa, y danza para ella, mientras poquito a poco va acariciando, hasta el desmayo, su cuerpo de terciopelo.
Entonces, antes de abrazarla con sus ocho brazos, el araño envuelve a la araña en la telaraña y la ata bien atada. Si no la ata, ella lo devora después del amor.
Al araño no le gusta nada esta costumbre de la araña, de modo que ama y huye antes de que la prisionera se despierte y exija el servicio completo de cama y comida.
¿Quién entiende al araño? Ha podido amar sin morir, se ha dado maña para cumplir esa hazaña, y ahora que está a salvo de su saña, extraña a la araña.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso