Conéctate con nosotros

Literatura

“Cadáver exquisito”, de Agustina Bazterrica, compite por un premio en Goodreads

Publicado

el

La edición en inglés de “Cadáver exquisito” de la escritora argentina Agustina Bazterrica, “Tender is the flesh”, que relata una distopía de una pandemia que ha dejado sin carne animal al mundo, compite por un premio en Goodreads, donde los que deciden son los visitantes a la página.

Bazterrica, aclaró en diálogo con la agencia de noticias Télam que no conocía el premio y que se enteró por sus editores en Estados Unidos y manifestó que “esta noticia me genera una enorme alegría y agradecimiento por estar en ese listado: son quince novelas entre las cuales está nada más ni nada menos que Stephen King, uno de mis ídolos”.

Esta “novela de terror”, traducida por la canadiense Sarah Moses para la editorial Scribner, es la voz de Marcos Tejo, un matarife que abastece a carniceros en el que se pone en paralelo la vida de un matadero de animales (sobre todo de ganado vacuno) con el de humanos: la “cabeza”, nombre con el que se registra la cantidad de animales muertos por días en los distintos “mercados vacunos”, aquí son cabezas de personas criadas especialmente para ser comidas.

La autora argentina señala que ya ganó “por estar en ese listado y también por ser la única sudamericana y el único libro escrito originalmente en español”, y agrega: “Lo que pase después no tiene mucha importancia, supongo que King nos va a pasar el trapo a todos porque con que solo vote el 1% de sus lectores ya gana con amplio margen. Creo que lo que importa verdaderamente acá es la puerta que abre este premio que es la visibilidad y por ende la posibilidad de acceder a más lectores”.

“Tender is the flesh”, publicada por Pushkin Press en el Reino Unido, ha sido elogiada por el diario inglés The Guardian donde la crítica Justine Jordan destacó que “la principal obsesión de Marcos no es la carne, sino el lenguaje: cómo construimos el mundo con palabras, cómo decimos lo indecible y cómo negociamos la fisura entre las palabras y la realidad”.

Ahora “Tender is the flesh” compite en la primera ronda en la categoría de terror del premio al mejor libro del año de Goodreads. La particularidad de este premio es que los visitantes de la página deciden entre quince libros, donde además de participar la novela de Bazterrica (única escritora latinoamericana seleccionada) se encuentran los relatos “La sangre manda” de Stephen King y “Los seres vacíos” (The Hollow Ones) de Guillermo del Toro y Chuck Hogan.

Bazterrica aclara que sus editores le dijeron que “Goodreads en USA es importante porque los lectores lo consultan muchísimo y un buen puntaje puede favorecer las ventas de un libro”.

The New York Times, en agosto de este año, en una reseña realizada por Daniel Kraus señalaba que “el interés de Bazterrica es menos en la construcción del mundo en el futuro cercano que en reflejar nuestro presente espeluznante”, pero el virus ha llevado a “la Transición”, marcada por el exterminio de tantos animales como sea posible y, para satisfacer a los seres humanos, se adopta el canibalismo industrializado”.

Bazterrica cuenta cómo fue su periplo para llegar a estar en ese mercado tan difícil como el norteamericano en el cual solo se publican un 4% de libros traducidos. La traducción fue “gracias a la publicación en el Reino Unido en la editorial Pushkin“, dice la escritora y especifica: “Valerie Steiker leyó la novela, se contactó, tuvimos una entrevista telefónica y mandaron la oferta. Scribner es una de las editoriales más importantes de USA, con lo cual fue otro honor que decidieran publicarme”.

“Cadáver Exquisito” ya se tradujo y publicó en inglés (en Reino Unido y USA), finés, chino mandarín, turco, francés, alemán, holandés, ruso y se editará en estos días al polaco, griego, húngaro y sueco.

El libro, ya considerado un best seller (va por su quinta edición), desde este año forma parte del proyecto “Mapa de las lenguas” de Penguin Random House que eligió dos novelas de Argentina para publicar en distintos países de habla hispana. La otra es “La ilusión de los mamíferos”, de Julián López, y ambas ya fueron publicadas en Chile, México, España y Uruguay.

La autora revela que su sueño secreto es que Stephen King lea el listado y diga “voy a leer el libro de esta argentina y ahí creo que me desmayo de la emoción”.

La novela “Cadáver exquisito” fue ganadora del premio Clarín 2017 y se la puede votar por su versión en inglés hasta el 8 de noviembre (para que quede entre los semifinalistas) en la dirección https://www.goodreads.com/choiceawards/best-horror-books-2020.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“Mi nombre es Emilia del Valle”, nueva novela de Isabel Allende

Publicado

el

La nueva novela de la escritora chilena Isabel Allende, “Mi nombre es Emilia del Valle”, reivindica su carácter latinoamericano y feminista.

La sobrina del expresidente Salvador Allende es adorada por millones de lectores leales gracias a sus fuertes protagonistas femeninas y sus tramas épicas que se extienden a lo largo del continente americano.

En novelas como “La casa de los espíritus”, Eva Luna y, más recientemente, Violeta, mujeres indomables ocupan el centro del escenario y conducen narrativas dramáticas conjuradas con un toque de realismo mágico por la escritora nacida en Perú y criada en Chile.

En “Mi nombre es Emilia del Valle” presenta a una periodista aventurera en San Francisco a finales del siglo XIX. La joven es sorprendentemente intrépida para una mujer de su tiempo, que desafía y supera las barreras de género mientras pasa de escribir novelas baratas bajo un seudónimo masculino a luchar para que su verdadero nombre —como mujer— sea publicado sobre sus artículos periodísticos.

Gran parte de la curiosidad intelectual y la confianza de Emilia provienen de su padrastro, un maestro de escuela de habla hispana que se casa con su madre embarazada, una novicia católica abandonada tras un romance con un acaudalado aristócrata chileno.

Aunque Allende inicialmente sitúa su historia en Estados Unidos, gradualmente traslada la acción a Chile cuando Emilia persuade a un editor de periódico para que le permita viajar al país sudamericano para ayudar a cubrir la guerra civil de Chile, enfatizando sus habilidades en el idioma español.

Es enviada junto con el corresponsal de periódico Eric Whelan, quien se centrará en las noticias principales mientras ella se encarga de los reportajes.

Además del desafío profesional, Emilia quiere aprender más sobre el padre que nunca conoció y sobre sí misma. Una vez en Chile, enfrenta peligros extremos que nunca había imaginado y se cuestiona de dónde viene y hacia dónde se dirige.

Es una historia que probablemente será apreciada por los fanáticos de la autora en español más leída del mundo. Aunque la novelista chileno-estadounidense es fluida en inglés y ha vivido durante mucho tiempo en California, escribe en su español natal y sus libros son traducidos.

Galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010, Allende también es considerada un tesoro literario estadounidense. Fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 2004 y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Barack Obama en 2014.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

La Botella – Gabriela Romero

Publicado

el


Gabriela Romero lee su cuento La Botella.


Créame que todavía hoy, ni estando en este lugar, puedo definir si lo que pasó aquella noche fue una maldición o si estaba predeterminado. Lo cierto es que mi cuñado Alfonso hizo una pregunta y el universo se las ingenió para responderle. Todo comenzó el 20 de noviembre de 1991 durante el festejo de los treinta y un años de mi hermana Sonia. Solo estábamos la familia. Los cinco hermanos: cuatro mujeres y un varón. Y nuestras respectivas parejas. Más nuestra madre, que quedó viuda joven. Más los tres hijos de Sonia, la que está allá; los dos de Mercedes, y la única nena que al momento tenía Silvana, la que recién se acercó; más los cuatro hijos de nuestro hermano José Arturo y los dos míos. Además de los padres de Alfonso, el marido de Sonia, estaban sus tres hermanos con las esposas y los seis hijos, resultantes de las tres parejas. En total éramos: 37. Muchísimos. Ya habíamos cenado y los chicos corrían por el jardín mientras los adultos conversábamos, algunos dentro del quincho y otros en la galería, o junto al bar que Sonia había armado a un costado de la pileta. Minutos antes de las doce de la noche Alfonso nos llamó para el brindis y nos dijo algo así:

— ¡Gente, vengan a brindar por mi esposa!

Él había ubicado las copas en la barra del bar y nos esperaba con una botella envuelta en una servilleta de tela blanca. Era evidente que alguna broma se traía entre manos porque intentaba ocultar la risa en su mueca ladeada. Lo amenazamos con tirarlo a la pileta si nos bañaba con el champán.

—No soy tan infantil —nos dijo Alfonso y agregó con una voz cavernosa —: ¿¡A ver a quién le toca!?

Entonces hizo presión y el corcho se elevó como un cohete, pero en vez de perderse entre las plantas del jardín o estrellarse lejos en el pasto cayó sobre tres de nosotras. En Sonia, en nuestra cuñada y en mí. Recuerdo nuestro griterío cuando nos golpeó el corcho y la pelea de los nenes por quién se quedaba con ese corcho maldito y también las risas de los otros a causa de nuestros gritos, y de la cara de Alfonso.

— ¿Qué pasó, cuñado? ¿Te salió el tiro por la culata? —le dijo mi hermano José Arturo riéndose.

Todos miramos a Alfonso. No se reía. Mantenía la botella en alto, inmóvil. Sonia caminó hasta él y le quitó la botella de las manos.

— ¡Las Viudas! —gritó—. ¡El champán se llama Las Viudas! —y antes de beber directamente del pico le dijo a su marido—: ¡A tu salud!

— ¡Alfonso, serás el primero en morir! —grité—.

Sí, eso le dije yo. Mi marido se indignó, para él no le es fácil vivir en una familia que tiene humor negro. A Alfonso le bajó la presión. Era de esos tipos que no se aguantan una broma, pero que viven cargando a los demás.

Murió a la semana. El 27 de noviembre de 1991.

Su muerte nos desgarró. Tan imprevista. Y él tan joven. Y tan joven mi hermana y tan chiquitos sus tres hijos. ¿Quién podría creer que se haría realidad lo que sucedió en el cumpleaños de Sonia? Cuando me avisaron creí que era una broma de mal gusto. Decile a Alfonso que se deje de joder, le dije al amigo que me llamó. Y le colgué. El teléfono sonó al instante. Se murió, Malena. Alfonso se murió. Entonces, se me vino a la mente mi sentencia. Serás el primero en morir. ¿Cómo miraría a sus padres?, me pregunté. Aunque después preferí culparlo, al final de cuentas el que había comenzado todo esto había sido él. En su velatorio recordamos lo ocurrido en el cumpleaños de Sonia. Ahora sigo yo, me dijo José Arturo al oído.

Él murió veinte años después, el 15 de julio de 2011.

Qué dolor. Pobre mi madre y mi cuñada y mis cuatro sobrinos. Y hoy estamos acá velando al marido de Mercedes. ¿Usted de dónde conocía a mi cuñado? Sabe, aquella noche mi hermana se encontraba a mi lado, pero a ella el corcho no la tocó. En eso el oráculo falló. Las Viudas. Me pregunto si tal vez aquello que decía mi esposo cuando era un niño, y que mis suegros contaban con tanta gracia, no fue una suerte de amuleto. ¿Un amuleto que lo protege de lo que está escrito o de lo que sucedió a partir de aquella noche? ¿Qué vas a ser cuando seas grande?, le preguntaban mis suegros divertidos con la respuesta que siempre les daba su hijo. Viudo, les respondía él.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Red de sueños”

Publicado

el

Red de sueños

En la extensa red que entrelaza a los vivientes, se enreda, quieto, nuestro sueño.

En el borde de la noche, donde las figuras se disipan en la niebla del tiempo, todos nos encontramos y nos convertimos en el sueño de otros.

Las sombras se desvanecen a los costados del camino, el aire pinta susurros que se esconden en un universo ciego, capaz de atrapar los mensajes cifrados.

Cuadros y libros nos conducen a espacios infinitos, múltiples realidades que nos muestran el lado invisible de las cosas.

Testigos silenciosos reflejan desde un lugar sin formas, palabras proféticas, encriptadas en aquello que hemos soñado, recuerdos de otras vidas guardados en la memoria del tiempo.

Alguien nos busca desde siempre, alguien que es espejo y reflejo nos llama para completar el destino, que nos ata con las cadenas de la culpa y del miedo.

Rostros desdibujados en fotos viejas marcan nuestros pasos hacia un encuentro inevitable.

Más allá de lo posible, las voces calladas toman vida y descongelan las imágenes que la muerte ha detenido, para abrir los canales que dan vida y nos comunican.

La vida es tan solo el recuerdo de lo que hemos sido, un soplo de aquello que alguien alguna vez soñó.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Aquí estoy, mi querida E”, de Gabriela Romero; “Testigos invisibles”, de Agustina Caride; “La prisión”, de Federico Keenan; el cuento “Desde otra vida”, del libro “Alma de abril” de Vanesa Spinelli; el cuento “Retrato de dama sin nombre”, del libro “Tú que te escondes” de Cristina Bajo; y el cuento “Alguien sueña”, de Jorge Luis Borges.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº