Conéctate con nosotros

Literatura

Ciclo “Oscuro Total”, en Librería del Fondo de Cultura Económica

Publicado

el

Con entrada libre y gratuita, en la Librería del Fondo de Cultura Económica se realizará el jueves 18 y viernes 19 de julio, desde las 16, el ciclo “Oscuro Total”.

El evento a realizarse en el espacio de calle Costa Rica al 4568 de CABA, está enfocado en géneros como el policial, el terror, el fantástico y la ciencia ficción, y del mismo participarán destacados autores como Eduardo Sacheri, Horacio Convertini, Gonzalo Heredia, María Rosa Lojo, Mercedes Giuffre, Virginia Messi, Ricardo Ragendorfer, Fredi Vivas, Gonzalo Calzada, Esther Cross, Claribel Terré Morell, Ayi Turzi, Paul Calvetti Costa, Pabluchi Martínez, Pablo Forcinito, Rodo Servino, Mariano Hueter.

Desde la organización adelantaron que los libros de los participantes estarán a la venta durante el ciclo.

Algo más sobre el evento

La organización destaca que “‘Oscuro Total’ es una usina de ideas para poner de relieve géneros como el policial, el terror, el fantástico y la ciencia ficción y conectar a los lectores con sus autores. Creemos que salir a ocupar espacios, buscar a los lectores y formar comunidad es muy importante, sobre todo en tiempos en que se cuestiona el rol de la cultura y de los medios”.

Asimismo, sostiene que “estos géneros, que a veces quedan relegados en la gran oferta editorial, son los primeros a los que acceden los niños y adolescentes cuando se acercan a la lectura, el cine y las series porque estimulan tanto la fantasía como el pensamiento racional a la hora de desentrañar un enigma. ¡Y la curiosidad!”.

“Nuestra idea es que Oscuro Total se convierta en un encuentro clásico de Buenos Aires”

Participantes

  • Eduardo Sacheri, Horacio Convertini, Gonzalo Heredia, María Rosa Lojo, Mercedes Giuffre, Virginia Messi, Ricardo Ragendorfer, Fredi Vivas, Gonzalo Calzada, Esther Cross, Claribel Terré Morell, Ayi Turzi, Paul Calvetti Costa, Pabluchi Martínez, Pablo Forcinito, Rodo Servino, Mariano Hueter.

Organización

  • Demetrio López
  • Rita Zanola
  • Héctor J. Gómez

Coordinación

  • Alejandro Alen Vilas
  • Gastón Intelisano
  • Pablo M. Burkett

Logística

  • Cecilia Di Gennaro (FCE)

(Fuente: Oscuro Total Prensa)

Sigue leyendo

Literatura

Feria del Libro 2025: la más diversa e innovadora de su historia

Publicado

el

Del 24 de abril al 12 de mayo, el Predio Ferial La Rural será nuevamente el epicentro cultural de América Latina con la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. A punto de alcanzar su medio siglo de historia, la Feria se presenta este año como una celebración sin precedentes de la literatura, la diversidad cultural y las nuevas tecnologías.

Con Riyadh, capital de Arabia Saudita, como Ciudad Invitada de Honor, la edición 2025 se internacionaliza más que nunca. Autores de más de 40 países -desde Corea del Sur, Irlanda y Ucrania hasta Guatemala, Chile y Portugal- darán vida a un programa que reúne más de 1.500 actividades, entre charlas, presentaciones, foros y lecturas.

El acto inaugural, el jueves 24 a las 18, contará con un discurso del reconocido escritor Juan Sasturain, quien también presentará su nueva novela, “Tinta China”.

Libros, debates y voces

Los ejes temáticos de este año combinan tradición y vanguardia: desde mesas sobre inteligencia artificial en la industria editorial y educación digital hasta festivales de poesía y encuentros de narración oral. También regresan con fuerza los ciclos “Diálogo de Escritores” -con Claudia Piñeiro, Pedro Mairal, Guillermo Martínez y más- y “La palabra indígena”, dedicado a lenguas originarias y culturas ancestrales.

En un contexto donde los debates sobre libertad de expresión y censura digital están en el centro de la escena, el cierre de la Feria (12 de mayo a las 17) se consagrará al panel “La Cultura, en el País de la Libertad”, con la participación de Tomás Abraham, Marcelo Birmajer, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes.

Espacios para todos

La Feria ofrecerá múltiples zonas temáticas: Zona Futuro (literatura y tecnología), Zona Explora (divulgación científica), Espacio Digital (libros electrónicos), Zona Infantil y Movida Juvenil -que celebra 11 años con actividades para jóvenes y el 9° Encuentro de Bookfluencers-. Además, el Museo Nacional de Bellas Artes se suma por primera vez con una muestra de su colección.

En alianza con plataformas como Netflix, Mubi y TikTok, se suma un enfoque audiovisual inédito, incluyendo homenajes como el dedicado a El Eternauta y una maratón de lectura en honor a Juan José Saer.

Horario, entradas y beneficios

La Feria funcionará de lunes a viernes de 14 a 22, y los fines de semana y feriados de 13 a 22. El sábado 26 será la clásica “Noche de la Feria”, con horario extendido hasta las 24 y entrada gratuita desde las 20.

Las entradas, que van desde $5.000 a $8.000, incluyen vales de descuento y chequelibros de hasta $12.000 para usar tras la Feria. El ingreso será gratuito todos los días para menores de 12 años, personas con discapacidad y docentes; y de lunes a viernes para estudiantes, jubilados y pensionados.

Con más de 500 expositores y una agenda marcada por el cruce entre lenguajes, culturas y generaciones, la Feria 2025 promete ser una cita imprescindible para quienes creen en el poder de la palabra.

Para más información: www.el-libro.org.ar

Sigue leyendo

Textos para escuchar

Un día de éstos – Gabriel García Márquez

Publicado

el


Gabriel García Márquez
lee su cuento Un día de éstos

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá
-¿Qué?
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-¿Qué?
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.
Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:
-Siéntese.
-Buenos días -dijo el alcalde.
-Buenos -dijo el dentista.
Mientras hervían los instrumentales, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de madera, la fresa de pedal y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca. Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
-Tiene que ser sin anestesia – dijo.
-¿Por qué?
-Porque tiene un absceso.
El alcalde lo miró en los ojos.
-Está bien -dijo, y trató de sonreír.
El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
Era un cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo caliente.
El alcalde se agarró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
-Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de lágrimas.
Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio un trapo limpio.
-Séquese las lágrimas -dijo.
El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose las manos. “Acuéstese -dijo- y haga buches de agua de sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
-Me pasa la cuenta -dijo.
-¿A usted o al municipio? -preguntó el dentista.
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:
-Qué carajo, es la misma vaina.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Existencias vacías”

Publicado

el

Existencias vacías

Desandando la eterna cadena de vida que une a los seres de todos los tiempos, caen presurosos los vacíos tallados en las almas, que astillan y duelen.

Oscuros espacios sin límites atrapan a la nada que devora cada gota de angustia y de miedo.

Ríos de furia se desplazan invisibles entre los corazones que buscan justicia y lloran traiciones. Vientos de fuego que invitan a correr para que la realidad no pueda alcanzar a aquellos que huyen, sobre todo, de sí mismos.

Libertades de carne y hueso disipan las palabras construidas con aire, que se pierden en lo invisible de las formas correctas.

Una inmensa soledad se replica a lo largo de los siglos, desprendiendo preguntas que buscan respuestas en un círculo interminable de ausencias.

Y es justamente en esa búsqueda cuando aparece el encuentro que arraiga y consuela.

Amuletos inventados que sostienen los ladrillos de las vidas derrumbadas frente a lo inevitable. Lo que se oculta en silencio, va revelando verdades a destiempo, manchas de odio y de dolor que se expanden como lava, arrasándolo todo.

Una piedra, lanzada desde la boca del universo, viaja de mano en mano y se adhiere a los vacíos de unos y otros acortando las distancias del tiempo.

Un medallón de hueso es capaz de apartar a los malos espíritus para romper los límites de quienes están dispuestos a arriesgarlo todo, esperando una lluvia que los ayude a sentir aquello que no les está permitido.

Un maletín cargado de sueños se aferra a una mano que necesita soltar, para poder trascender despacio la furia que arde en su interior.

En la eterna cadena de la vida, no importa la forma que tome nuestro amuleto, seguramente detrás de él se esconde algo mucho más profundo, una búsqueda y un encuentro.

Deshilachando la trama del destino, el amor y sólo el amor será siempre el verdadero amuleto contra el vacío que encierra a las almas esclavas de pasiones dormidas.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “El amuleto”, de Bárbara Wood; “Amuleto contra el vacío”, de Laura Miranda; “Los que esperan la lluvia”, de Gabriela Margall; y “Todo arde”, de Marcelo López.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº