

Literatura
Editorial Del Fondo compartió sus novedades para octubre
Llegó octubre y editorial Del Fondo dio a conocer sus novedades editoriales para este mes, que incluyen textos imperdibles de todos los géneros.
LA CHICA QUE QUERÍA VOLAR de Karen Zarate

Es una novela sobre la memoria, los afectos y la fuerza secreta que nos sostiene incluso cuando creemos haber perdido todo sostén. Karen Zárate, con sensibilidad y una prosa poética, teje un puente entre las vivencias y la literatura, que, además de contar, también puede abrazar.
NO SE PUEDE SER TAN BOLUDA de Nicole Marcuzzi

Nicole se transforma en una voz sincera que invita a aprender, a cuestionar, a no rendirse ante lo que nos hiere, y a descubrir, entre los escombros de una vida conocida, la posibilidad de reconstruirse.
A FLOR DE PIEL de Ana Coarasa

Tango + Celebración del primer Centenario de la República + una mujer protagonista que se las trae.
En 1910, la Feria Internacional del Centenario viste de gala a Buenos Aires. La ciudad quiere mostrarse al mundo como una potencia pujante, moderna y refinada. Pero, detrás del brillo de los palacios y las recepciones de la alta sociedad, existen los contrastes sociales y una música prohibida, el tango, que nace en los arrabales.
Entre traiciones y secretos, celos y venganzas, Agostina deberá elegir entre la obediencia que la sofoca y el riesgo de entregarse al amor verdadero.
LAS LEGIONES DE CRISTO de Luciana Zavattaro

Ángeles, guerreros y creyentes se unirán en una lucha definitiva contra las criaturas del mal. Las legiones de Cristo es un thriller religioso paranormal cargado de acción, simbolismo y filosofía, que invita a vivir una epopeya del fin del mundo.
NOCHE Y DÍA de Virginia Woolf

Noche y día es una de las primeras novelas de Virginia Woolf, una obra de profundas tensiones emocionales y sociales que explora las complejidades de la vida en la Inglaterra eduardiana.
Katharine se enfrenta a la expectativa de un matrimonio arreglado con un hombre que no ama, Ralph lucha con sus sentimientos no correspondidos y la posibilidad de una vida sin las ilusiones románticas que él anhela.
Este libro se convierte en una reflexión sobre el amor, la independencia y la búsqueda de sentido en una sociedad que limita las posibilidades individuales.
POESÍA COMPLETA de las hermanas Brönte

Poesía completa de las hermanas Brontë reúne las voces intensas y singulares de Charlotte, Emily y Anne Brontë, tres de las figuras más emblemáticas de la literatura inglesa del siglo XIX. En estos versos, se despliega un universo de paisajes agrestes, pasiones profundas y reflexiones sobre la fugacidad de la vida, la soledad, la fe y el amor.
Emily deslumbra con imágenes poderosas y una melancolía rebelde, Charlotte cautiva con su hondura introspectiva y precisión expresiva, y Anne aporta claridad, ternura y una ética luminosa.
LOS SEREMOSBUENOS de Edith Nesbit

De la autora que influenció y fue referente de J.K Rowling nos ofrece un nuevo libro que conquista lectores.
Tras las divertidas aventuras narradas en Los buscadores de tesoros, los hermanos Bastable —Dora, Oswald, Dicky, Alice, Noel y H. O.—, junto con Denny y Daisy, han decidido, solemnemente, convertirse en niños ejemplares.
La inocencia y la imaginación desbordante de estos pequeños no tardan en convertir cada buena intención en una aventura desopilante: excavaciones que acaban en caos, actos caritativos que generan más problemas que soluciones, y promesas que se vuelven imposibles de cumplir. Edith Nesbit retrata la infancia con un realismo encantador, sin idealizaciones y mostrando cómo el camino hacia la virtud puede estar lleno de tropiezos y carcajadas.
EL SERMÓN DE LA MONTAÑA de Emmet Fox

El autor revela el poder oculto en las enseñanzas de Jesús, despojándolas de dogmas y presentándolas como una fórmula universal para alcanzar el éxito, la paz interior y la realización personal. Ideal tanto para lectores espirituales como para quienes buscan herramientas concretas para una vida más plena.
THE GREAT GOD PAN AND OTHER STORIES de Arthur Machen

Novedad en inglés. Cuando el miedo se encontró con el folklore.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)

Literatura
Con eje en la mujer, Buenos Aires celebrará la 18ª Feria del Libro Antiguo

La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se celebrará del 29 de octubre al 2 de noviembre en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad, con entrada libre y gratuita, y tendrá como eje temático la mujer en la literatura argentina.
Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), que este año cumple 25 años de su refundación, la feria se ha consolidado como un punto de encuentro entre libreros, coleccionistas, bibliófilos y lectores. En esta edición, el público podrá recorrer stands de librerías anticuarias y especializadas, y descubrir desde ejemplares del siglo XV hasta ediciones de las vanguardias artísticas y literarias del siglo XX.
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires celebra a las mujeres en la literatura argentina
El programa incluye dos mesas redondas: “Literatura femenina argentina” y “Cultura, patrimonio y coleccionismo”, con la participación de escritoras como Florencia Abbate, María Gabriela Mizraje, Matilde Sánchez y Adriana Rodríguez de Pereda, junto a Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi, entre otros.
También habrá un Espacio-Taller, donde encuadernadores, ilustradores, editores e impresores mostrarán su oficio, y una exposición fotográfica titulada “Mujeres argentinas escritoras”, que recorrerá la historia de las autoras nacionales.
Además, participarán instituciones destacadas como el Archivo General de la Nación, que exhibirá facsímiles de sus tesoros patrimoniales, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Dos Amigos, Ediciones Ampersand y la Biblioteca Argentina para Ciegos, que mostrará piezas en braille.
“El encuentro siempre despierta grandes expectativas entre los amantes del libro”, señaló Roberto Vega, presidente de ALADA, quien destacó que la feria “revitaliza el fervor por el patrimonio bibliográfico y la voluntad de preservarlo para las generaciones futuras”.
La Feria podrá visitarse de miércoles a domingo, de 14 a 20, y promete, una vez más, ser una celebración del libro como objeto de arte, memoria y conocimiento.
Literatura
Salman Rushdie: “Para una parte de la sociedad, la cultura se ha convertido en el enemigo”

El escritor Salman Rushdie afirmó este viernes que, en la actualidad, “para una parte de la sociedad la cultura se ha convertido en el enemigo”, una idea que considera “el mundo al revés”.
“Vivimos en un periodo en el que la educación, el arte y el pensamiento se consideran cosas malas”, reflexionó el autor británico-estadounidense de origen indio durante la inauguración del Festival Cultur_ALH, que se celebra en el Palacio Carlos V de la Alhambra hasta el domingo.
En un diálogo con el escritor granadino Andrés Neuman, Rushdie repasó su trayectoria literaria y cuestionó con ironía la etiqueta de “realismo mágico” que suele acompañar su obra. “Dicen que mis libros son mágicos, pero para mí lo fantástico es escribir historias en las que no pasa nada. El mundo real es muy raro, eso sí que es magia”, señaló.
El autor dedicó buena parte de la conversación a su más reciente libro, “Cuchillo (Meditaciones tras un intento de asesinato)”, escrito después del ataque que sufrió en 2022 en Nueva York, cuando un agresor lo apuñaló en público, dejándolo sin visión en un ojo y con movilidad reducida en una mano.
“Los milagros han saltado de mis libros a mi vida real. Creo en el milagro de la ciencia, de la medicina, y también en la suerte”, dijo. “Sobreviví, esa es mi venganza”.
Rushdie reivindicó además el sentido del humor como una herramienta esencial frente al autoritarismo: “El humor es lo que nos distingue de los tiranos, porque ellos no lo tienen”. Y recordó que muchos de sus críticos atacaron “Los versos satánicos” sin haberlo leído: “Antes de atacar un libro, lo mínimo es leerlo”.
Durante el encuentro, evocó también su vínculo con la Alhambra, que visitó por primera vez a los 19 años y a la que regresó tres décadas después. Contó que incluso durante su hospitalización, bajo fuertes medicamentos, tuvo alucinaciones en las que aparecían edificios imaginarios inspirados en ese monumento granadino.
Entre recuerdos, ironía y lucidez, Rushdie volvió a afirmar su fe en la literatura como espacio de libertad y resistencia frente a la intolerancia.
Literatura
D10S – Juan Manuel Cuello

El escritor Juan Manuel Cuello lee su texto D10s.
D10s
Agarró unos botines de cuero de una caja de cartón que hacía de soporte de una columna con otras cajas en las que había diferentes tipos de calzados. Era la última, la de abajo de todo, o la primera que se colocó en aquella esquina trasera e izquierda del placar que había en su habitación. El cuero estaba durísimo, y los tapones tenían adherido barro con más de treinta años, se habrá convertido en adobe, reflexionó. Fue a la heladera y tomó un poco de grasa de vaca que guardaba en el compartimento de las verduras por si alguna vez llegaba a necesitarla. Esta era una de esas veces, y cortó un pedazo grueso con su cuchilla grande de mango blanco que afila los domingos por la mañana mientras toma mate y come bizcochos, dejándola siempre brillosa y afilada. La grasa la pasó con mucho esmero y paciencia por el cuero de los botines negros y poco a poco fueron recobrando vitalidad. La suela comenzó a flexionarse levemente, de arriba abajo, formando unos paréntesis más bien convexos. Quitó las plantillas y sacudió las pelusas que guardaba ahí dentro. Ya no tenían olor a pata. Capaz que el olor se aburrió de estar ahí adentro tanto tiempo, pensó mientras dejaba de escapar una sonrisa por el chiste que se hizo a sí mismo. Las tiras de colores rojos y azules ya no se veían, se habían gastado y sólo podía percibirse una leve sombra. Y se preguntó dónde estarán ahora todos los colores. Se puso los botines y le quedaban cómodos. Se sintió otra vez joven y le dio un zurdazo con el empeine a la caja que guardaba los botines y se elevó por los aires llegando al techo del gallinero. ¡Estoy listo para volver! –gritó con toda la fuerza que tenía dentro suyo. Levantó con mucho esmero una y otra vez sus rodillas llevándolas hasta su pecho o hasta la cintura, y comenzó a hacer unos “piques cortos” desde la higuera hasta el alambrado del corral de los chanchos.
Fue a buscar la pelota de cuero al galpón. Estaba debajo de la mesada de madera que usaba para trabajar. La infló con un compresor que tenía una válvula que entraba perfecto, y la misma grasa que había usado para los botines, se la pasó a la pelota de gajos hexagonales de color azul y amarillo que le había regalado su abuelo hace más de cuarenta años. La picó contra el piso repetidamente y por suerte no estaba ovalada. Pintó unas líneas de cal formando un rectángulo de 20 x 10 y puso dos arcos que armó con unos viejos postes de unos corrales que había quitado para darle espacio a la soja, bien centrados en cada uno de los lados más cortos. ¡Nooo! ¡Me faltan las áreas y el círculo central! – gritó hacia el banco de suplentes que había improvisado con dos reposeras de madera y una lona. Cuando estuvo todo listo tiró la moneda hacia el aire, ¡Sí! ¡Cara! – dijo apretando el puño y persignándose mientras tomaba la pelota y la apoyaba delicadamente en el centro de la cancha. Con las manos en la cintura hizo un leve movimiento de cabeza hacia el costado pegó un silbido y enfiló hacia el arco que tenía enfrente. Tiró algunos amagues y dibujó algunos firuletes que tenía en el tintero mientras estiraba sus manos en señal de alto, como intentando mantener cierta distancia. Mandó una pelota en cortada e hizo dos o tres zigzagueos. Cayó al suelo y se incorporó haciendo el típico gesto con la mano que hacen los futbolistas para pedirle al referí que saque tarjeta, ¡por lo menos amarilla! – gritó. Acomodó la pelota en la puerta del área y miró hacia el cielo. Tomó una leve carrera y con la cara interna de su pie izquierdo, ejecutó el tiro libre. La pelota rodó despacio, pero logró llegar al arco. Dio contra la cara interna del poste y terminó descansando en la red para siempre. Hizo un trote hacia las gradas, dio un salto que apenas lo hizo despegar del piso. Golpeando su pecho y señalando con su dedo índice en esa dirección gritó con lágrimas en los ojos, ¡Es para vos Diego!
Este texto fue publicado en 2023 en el libro “Cuentos Reunidos en este lugar”, editado por Tercero en Discordia. Algunos de esos cuentos se pueden escuchar en “Cuentos Reunidos” en Spotify y Youtube, donde cada viernes a las 16 se actualiza con un nuevo episodio.
El cuento “D10S” fue leído en la última Feria del Libro de Almirante Brown, cuando Juan Manuel Cuello se presentó invitado por la SADE local.
Cuello es docente y periodista egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Vive en Chascomús, ciudad donde nació hace 47 años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.