Conéctate con nosotros

Literatura

El centenario de la muerte de Kafka y un final de eterna insatisfacción

Publicado

el

El centenario de la muerte de Franz Kafka, que se cumplió el pasado 3 de junio, suscitó a lo largo de todo el año toda una serie de publicaciones y actos que reconstruyen la vida y la obra de uno de los escritores más emblemáticos de toda la historia y que también vuelve a la pregunta recurrente de a quién pertenece la obra del autor de “El proceso”.

En “Kafka”, la serie de televisión de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ARD) con libreto del novelista austriaco Daniel Kehlman y asesoría del biógrafo del escritor Rainer Stach, hay una escena en la que Max Brod, amigo y albacea del escritor, deja precipitadamente la entonces Checoslovaquia después de la invasión nazi.

En la frontera su equipaje es registrado y los guardias se burlan de unos manuscritos. Brod partía hacia el exilio. La herencia de Kafka también se iba con él hacia el exilio, a Palestina.

A la serie se pueden agregar varias exposiciones, una de fotografía en la Staatsbibliotek de Berlín y otra en el Museo Judío sobre sus hermanas, publicaciones como un ensayo biográfico de Rüdiger Safranski y ciclos de artículos sobre el autor de “La Metamorfosis” en diversos diarios.

Franz Kafka había nacido en Praga el 3 de julio de 1883. Su cuerpo está enterrado en uno de los cementerios judíos de la capital checa, pero a lo largo de su vida soñó también con otras patrias imaginadas.

Una de ellas fue Palestina, al menos durante el tiempo de su romance con Felice Bauer que lo puso en contacto con el movimiento sionista. Otra de sus patrias imaginadas era Berlín, donde viviría hacia el final de su vida con su último amor, Dora Diamant.

Berlín lo atraía como capital de la lengua alemana, en la que escribía, y antes de la Primera Guerra Mundial estuvo cerca de trasladarse, animado por el novelista Robert Musil, y dejar atrás Praga y todo lo que ello significaba, como su trabajo como abogado en una agencia de seguros.

Personajes que no encuentran lo que buscan

Los personajes de Kafka son gente que también está buscando otra cosa. El secreto de un poder aparentemente omnímodo, como el K. de “El castillo”, saber al menos de qué se le acusa, como Joseph K. en “El proceso” o, en medio de un peregrinaje que empieza con el destierro, un lugar donde todo funcione armónicamente, como Karl Rossmann en “América”.

Ninguno de ellos encuentra lo que busca. Kafka tampoco encuentra un final que lo deje satisfecho para sus tres grandes novelas que él consideraba en el momento de morir que se habían quedado en fragmentos.

La última voluntad de Kafka -le pidió a Brod que quemara sus manuscritos, lo que éste no hizo- dio origen a leyendas innumerables. También el destino de los manuscritos de Kafka -que han tenido un largo peregrinaje- dieron origen a mitos y disputas.

Sus manuscritos

Cuando Brod murió, en 1968, su secretaria Esther Hoffe heredó los manuscritos. En 1988 subastó parte de ellos, entre los que estaba el manuscrito de “El proceso” que fue adquirido por el Archivo de Literatura Alemana de Marbach.

Desde Israel hubo reclamos, pues hay quienes consideran que el manuscrito salió ilegalmente del país. Las cartas de Kafka a Max Brod y otros documentos están en Jerusalén. El manuscrito de “El Castillo”, en Oxford.

Además, el destino de los originales de las cartas a Felice Bauer, que ella vendió a la editorial estadounidense Shocken cuando pasaba apuros económicos, se desconoce después de que fueron subastadas.

El director del archivo de la Biblioteca Nacional de Israel sostuvo, en una entrevistas con el diario judío alemán Jüdische Allgemeine, que a Kafka no se le puede reducir a una sola nacionalidad.

“Es un hecho que culturalmente representa una mezcla. Tenía origen judío, vivía en Praga, en un país que desde 1919 tenía el checo como idioma nacional, su literatura la escribía en alemán pero la correspondencia de trabajo parte en checo”, agregó.

La muerte temprana de Kafka, el 3 de junio de 1924, por una tuberculosis, lo libró de vivir el destino de millones de judíos centroeuropeos lo que no puede decirse de su hermanas Ottilie, Valerie y Gabriele, asesinadas en los campos de concentración nazis y a quienes el Museo Judío de Berlín dedica una exposición.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Anuncian la 2ª edición del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura

Publicado

el

En el marco de una nueva conferencia encabezada por el gobernador Axel Kicillof, la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, anunció el lunes la puesta en marcha de la segunda edición del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura.

Esta propuesta cuenta con siete líneas de acción destinadas a fortalecer el sector editorial, las bibliotecas populares y los espacios de fomento del libro. Vale destacar que también se hicieron anuncios en políticas sociales y de transporte con la participación de los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Transporte, Jorge D’Onofrio.

“Las medidas económicas que lleva adelante el Gobierno nacional impactan no solo en la promoción de la cultura, sino también en miles de trabajadores de editoriales, librerías y ferias”, señaló Saintout y detalló: “Frente a esto, en la Provincia profundizamos el acompañamiento a este sector, porque entendemos que los libros y la lectura son un derecho y un eje de nuestra identidad”.

En este sentido, ya se encuentra abierta la convocatoria 2024 para el programa de Apoyo a Ferias del Libro autogestivas y municipales. Se trata de fondos destinados a proyectos que generan este tipo de encuentros fundamentales para la democratización, la promoción de la lectura y el estímulo de la economía cultural, donde participan las y los lectores, editores, libreros, promotores de lectura, bibliotecarios, ilustradores y escritores. Las Ferias autogestivas pueden inscribirse en el siguiente formulario. En tanto, las municipales tienen que inscribirse a través del área de cultura de cada localidad.

Por otra parte, el Plan de Fortalecimiento del Libro y la Lectura incluye la segunda compra de ejemplares a editoriales bonaerenses del programa Más libros para más; los mismos son destinados a Bibliotecas Populares que forman parte del sistema provincial y a espacios no convencionales de lectura en territorio bonaerense. Se prevé una compra de 28.000 ejemplares a editoriales de la Provincia y editoriales universitarias nacionales.

III Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares

En tanto, en noviembre se llevará adelante el III Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares, un espacio de reflexión e intercambio del enorme movimiento de dirigentes, voluntarios y profesionales que integran las Bibliotecas Populares. Busca construir una agenda común, potenciar el sistema de bibliotecas y el trabajo en red para fomentar las acciones colectivas en cada territorio.

Segundo Festival Bonaerense de Poesía

También se realizará el Segundo Festival Bonaerense de Poesía en octubre. Este encuentro tiene como objetivo visibilizar la diversidad y la riqueza de la producción poética de la Provincia. Por segunda vez participarán grupos, proyectos y colectivos vinculados a la lectura, la escritura, la edición y el arte en general.

Concurso de Poesía Néstor Perlongher

Por su parte, se abrirá la convocatoria de la primera edición del Concurso de Poesía Néstor Perlongher, que busca dar a conocer y difundir voces de la poesía contemporánea y promover las expresiones diversas que construyen la identidad bonaerense. Entre los jurados están Sergio Raimondi, Diana Bellessi y Roberta Iannamico.

Se continuará con la entrega de bibliotecas para cada una de las casas construidas por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires en el marco de Cultura en el Hogar.

Escuela de Libreros, Editores y Organizadores de Ferias

Por último, el Plan incluye la Escuela de Libreros, Editores y Organizadores de Ferias; en esta segunda Edición se inscribieron 2800 personas en el primer semestre. Se trata de capacitaciones destinadas al sector con intención de dar herramientas concretas a través de docentes de amplia trayectoria.

(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)

Sigue leyendo

Literatura

Sacheri se sumerge en un período turbulento de la historia argentina

Publicado

el

Eduardo Sacheri, reconocido escritor y guionista argentino, dedicó gran parte de su obra a explorar los rincones más profundos de las historias de ficción con libros como “La pregunta de sus ojos”, “Papeles en el viento”, “La noche de la Usina” -todas adaptadas al cine con gran éxito-, “Lo mucho que te amé” y “Nosotros dos en la tormenta”, entre otros. A fuerza de historias memorables, Sacheri logró lo que muy pocos escritores: ser uno de los más leídos y admirado por sus lectores en Argentina y en Hispanoamérica.

Ahora, deja de lado el conocido traje de escritor -como en 2022 con el primer libro de ensayo histórico, “Los días de la Revolución”- para dar paso (nuevamente) al profesor de Historia y presentar la segunda entrega de esta colección: “Los días de la violencia. Una historia de Argentina cuando empieza a ser Argentina (1820-1852)”.

En este nuevo libro -que ya ocupa los primeros puestos de los rankings de ventas en librerías a pocos días de su publicación-, Sacheri se sumerge en el turbulento período comprendido entre las batallas de Cepeda, en 1820, y Caseros en 1852, y ofrece una mirada aguda y reflexiva sobre una Argentina en formación.

Con un tono cercano al lector, cálido y didáctico, el escritor explora en esta obra cómo fue el colapso de grandes estructuras políticas y el surgimiento de nuevas realidades en el escenario argentino. Desde el derrumbe del Directorio y la Liga de los Pueblos Libres en 1820 hasta la caída de la Confederación Argentina liderada por Juan Manuel de Rosas en 1852, el autor invita a reflexionar sobre cómo estos momentos críticos marcaron un antes y un después en la historia del país.

“El año 1820 es muy importante en el Río de la Plata, en este territorio que se poco a poco se va convirtiendo en Argentina. A principios de ese año se produce la batalla de Cepeda, muy famosa por todo lo que sucede a partir de allí”, dice Sacheri en el libro sobre el recorte temporal de este volumen y sigue: “Y en 1852 tiene lugar otra batalla, que es la de Caseros. En ambas ocasiones se derrumban grandes estructuras políticas y a partir de ese derrumbe nace algo nuevo”.

Pero si hay algo fundamental en esta obra es la violencia, que da el título al libro. A través de descripciones vívidas y detalladas, el autor sumerge al lector en la brutalidad de los conflictos políticos de la época, donde los fusilamientos, el degüello de prisioneros, al exhibición de cadáveres y la ejecución de opositores se convirtieron en prácticas habituales. Se trata, entonces, de contextualizar este aspecto, como un elemento crucial en la comprensión de los eventos históricos.

¿Por qué escribir sobre Historia? Según explica Sacheri a la agencia Noticias Argentinas, “es importante que los que enseñamos historia hagamos lo posible por facilitar el encuentro entre el trabajo académico más serio y actualizado y la sociedad a la que ese trabajo está destinado. Creo que esa es una de las principales funciones de quienes nos dedicamos a la docencia”.

En más de 300 páginas, el autor de “El funcionamiento general del mundo” profundiza en las diferencias entre unitarios y federales, la importancia de los Estados provinciales, la complejidad de la figura y el rol de Juan Manuel de Rosas, la Mazorca, y otros personajes centrales de este período, como Justo José de Urquiza, Manuel Dorrego y Bernardino Rivadavia.

“Cada sociedad, cada tiempo, merece ser comprendido antes que juzgado”, enfatiza el bestseller y anticipa que la saga de Historia continuará en los próximos años con los títulos “Los días de la Constitución. Cuando por fin se convierte en Argentina (1852-1880)” y “Los días del Progreso. Cuando se cree destinada a la grandeza (1880-1916)”.

Período definido por la violencia

Con “Los días de la violencia”, Sacheri introduce al lector a una época en la que la violencia no solo era una herramienta política, sino una constante en la vida cotidiana. Los enfrentamientos políticos y militares alcanzaron niveles de brutalidad insospechados. Las ejecuciones, el degüello de prisioneros y la exhibición de cadáveres eran prácticas comunes en un paisaje dominado por la lucha por el poder y la supervivencia.

Según detalla Sacheri en su nuevo libro, el amedrentamiento callejero comenzó a intensificarse notablemente en los años previos a la institucionalización de la violencia con La Mazorca. El ambiente se volvía cada vez más tenso. Los enfrentamientos a golpes y los balazos nocturnos contra las casas se hicieron más frecuentes, con un clima de creciente hostilidad.

Esta violencia, aún no formalizada, sería un preludio de la organización parapolicial que se instauraría con La Mazorca, marcando un período oscuro de persecución y terror político en la ciudad.

Como un profesor al frente de una clase, Sacheri instruye al lector y cuenta cómo la sangre teñía los conflictos políticos y militares que sacudían a las provincias, revelando las profundas divisiones y rivalidades que amenazan con desgarrar el tejido social y político de la nación en gestación.

En medio de una vorágine signada por las pasiones y los intereses encontrados, la Constitución emerge como un faro de esperanza y estabilidad, un documento que busca sentar las bases para un futuro de paz y progreso.

De Cepeda a Caseros: tres décadas de transformación

El arco temporal del libro cubre un período de treinta y dos años, cruciales para la conformación de la Argentina moderna. La batalla de Cepeda en 1820 marca el inicio de este viaje. En este enfrentamiento, el Directorio y la Liga de los Pueblos Libres se desmoronan, dejando un vacío de poder que abriría paso a nuevas formas de organización política y social, según detalla Sacheri.

La conclusión de este tramo histórico llega con la batalla de Caseros en 1852, donde la Confederación Argentina liderada por Juan Manuel de Rosas encuentra su fin. Esta derrota, de acuerdo a lo que explica el autor, simboliza no solo la caída de un régimen, sino también la emergencia de una nueva Argentina, con instituciones y estructuras más definidas.

Los días de la violencia construye el escenario que atraviesa este territorio del Río de la Plata, en una etapa de experimentación y conflicto constante. La inestabilidad política, las guerras civiles y las luchas internas forjan un país que -aunque todavía en gestación- comienza a delinear los rasgos que lo caracterizarán en el futuro.

Un enfoque riguroso y accesible

Sacheri estructura “Los días de la violencia” como una serie de clases de Historia, destinadas a narrar eventos trascendentes para la identidad nacional y proporciona una comprensión profunda del proceso histórico que llevó a la formación de la Argentina. Este enfoque didáctico, combinado con su estilo narrativo envolvente, hace que el libro sea accesible tanto para especialistas como para el público general.

En vez de dividir a los protagonistas en héroes y villanos, el escritor ofrece una mirada comprensiva que reconoce las motivaciones y limitaciones de cada actor histórico, y da cuenta de la complejidad de la época para comprender mejor las raíces de los conflictos actuales.

“Los días de la violencia” se presenta como una lectura indispensable para quienes desean conocer las raíces de la nación y los procesos que han dado forma a su identidad. E intenta responder a las preguntas: ¿Qué cambia? ¿Qué permanece? ¿Qué queda pendiente y saldado en esta etapa?

Sacheri invita al lector a un viaje sin precedentes a través de la violencia y la transformación, en una Argentina que se debate entre la desintegración y la construcción de un proyecto común. Un viaje que, aunque desprovisto de épica, está cargado de humanidad y reflexión.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Literatura

Anuncian para agosto la Feria de Editores 2024

Publicado

el

La Feria de Editores (FED) 2024 se llevará a cabo los días jueves 8, viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto, de 14 a 21, en el C Complejo Art Media, de Avenida Corrientes 6271 de CABA, con entrada libre y gratuita.

Más de 330 editoriales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y España ofrecerán sus mejores títulos y novedades de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales y humanidades, periodismo, libros ilustrados y libros-álbum, novela gráfica, entre otros.

En esta edición, habrá 15 charlas en las que participarán referentes nacionales e internacionales. Se destacan algunas temáticas como: la decisión de escribir, el lenguaje textual y el de la imágenes, el lugar del progresismo en un statu quo de derecha, cruces entre literatura y terapias alternativas, cómo forjar la lectura, entre otras.

Las visitas internacionales de la FED’24 son la escritora canadiense Marie Pier Lafontain, el escritor noruego Thomas Reinertsen Berg, la francosenegalesa Seynabou Sonko, la española Luna Miguel y la autora estadounidense Deborah Eisenberg. Entre las autoras y autores nacionales se destacan Luis Gusmán, Alejandra Kamiya, Yael Frankel, Paula Puebla, Natalia Kiako, Pablo Semán, Federico Falco, Santiago Craig, Romina Paula, Iosi Havilio, Virginia Cosin, Fernando Chulak, Mercedes Halfon, Laura Wittner, Fernando Krapp y Paula Guardia Bourdin, entre otros.

Algunas de las editoriales nacionales que se podrán encontrar en la FED son Ediciones Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Entropía, Gourmet Musical, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Libros del Zorro Rojo, Calibroscopio, unaLuna, Blatt & Ríos, Chai, El cuenco de plata, Limonero, Alto Pogo, Corregidor, Marea, Gog & Magog, Asunto impreso, entre otras.

Del exterior estarán presentes editoriales como Fósforo, Lote 42 (Brasil); Cuneta, Banda propia, La Pollera (Chile); Abisinia, Mirabilia, Caballito de acero (Colombia); Antílope, Gris Tormenta, Grano de Sal, Elefanta, Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Colmena, La caída (Perú); Criatura, Hum, Estuario (Uruguay), Acirema (Venezuela) y Barrett, Página Indómita (España).

Una vez más, este año estará la posta para la donación de sangre del Hemocentro de Buenos Aires, organizada por Céspedes libros y un grupo de librerías. Para participar es necesario inscribirse: https://feriadeeditores.com.ar/colecta-de-sangre/

Premio a la labor librera

Las librerías seleccionadas por el jurado como finalistas en 2024 son: La Sede, situada en Bariloche; Libro de Oro, de Tucumán; Los Confines, de Villa Ballester, provincia de Buenos Aires; Céspedes, Magia y Mandolina, de la Ciudad de Buenos Aires.

El premio se entregará el jueves 8 de agosto y consiste en 1.000.000 de pesos para comprar libros en la FED + 50% de descuento en todos los stands adheridos de la feria.

Tiene como objetivo reconocer el trabajo de las librerías de todo el territorio argentino. Un trabajo que excede ampliamente la venta de libros: comprende la difusión del pensamiento y de la literatura, su propuesta cultural como centro de reunión y su relación con la comunidad que la rodea.

El jurado está compuesto por la escritora Betina González, el editor Maxi Papandrea, la periodista Ana Clara Pérez Cotten, el promotor cultural Federico Gori y la librera Tamara Cefaratti (Vuelvo al sur, librería ganadora en 2023). En 2022 el premio lo recibió Musaraña Libros (Vicente López) y en 2021 El gran pez (Mar del Plata).

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº