

Literatura
Elogio de la máquina de escribir
Por Luis Carranza Torres (*)
Ya casi no existe, salvo como objeto de culto. Le debo mucho y tiene en mi vida la nostalgia de los objetos de los que te has servido para llegar a ser lo que eres.
La máquina de escribir es un invento del siglo XIX que revolucionó el modo de producir textos. En pequeño, fue un cambio en los modos escritos como lo fue el de la imprenta en su tiempo. De hecho, con sus tipos, teclas que al ser presionadas imprimen caracteres en un papel, bien podemos decir se trató de una versión portátil e individual del invento de Johannes Gutemberg.
La persona que opera una máquina de escribir recibe el nombre de mecanógrafo. La mecanografía por su parte, es una palabra que proviene de la voz griega mechané (mecánico, máquina), y grafé (escritura, dibujo). Se trata de un vocablo originado cuando se empezaron a utilizar las primeras máquinas de escribir.
Se entiende que varios tipos de máquinas de escribir (unos 52) fueron inventadas antes de conseguir un diseño acabado, conforme lo expone Joan Acocella, en su artículo «The Typing Life: How writers used to write», aparecido en The New Yorker del 9 de abril de 2007.
Ya en 1714 Henry Mill solicita una patente al respecto, pero no será hasta 1867 con el “impresor” inventado por Christopher Latham Sholes que podemos hablar de un concepto en los términos modernos, el que luego sería producido y comercializado por la firma «Remington», que buscaba diversificar sus productos más allá de la fabricación de armas.
Las máquinas de escribir Sholes & Glidden de 1874 fueron las primeras en tener la distribución del teclado con el sistema “QWERTY”, que se convertiría por costumbre en la adoptada para los teclados ingleses y españoles y que persiste aun en las actuales computadoras.
Samuel Clemens, más conocido por su seudónimo de Mark Twain fue el primer escritor en la historia de la literatura en utilizarla. Conforme a sus propias palabras, tras comprar en 1874 una Remington 2, transcribió con ella los manuscritos originales de “The Adventures of Tom Sawyer“. Nietzsche también empleó una.
En 1914 se patentó la primera máquina eléctrica y en 1935, la primera portátil, la «Hermes-Baby». A partir de la década de 1980 los programas de procesadores de texto en las computadoras comenzaron a reemplazar de forma veloz a las máquinas de escribir en las economías más desarrolladas. Pero tal desplazamiento no terminó hasta entrado el siglo XXI. De hecho, la última fabrica máquinas de escribir Godrej & Boyce, en la ciudad de Bombay, en India cerró sus puertas en 2011 y recién en 2012: se fabrica en Wrexham, Gales la última máquina de escribir en Europa.
Tengo la edad suficiente para haber estudiado y sufrido la mecanografía en el nivel secundario y deber a la máquina de escribir mis primeros escritos.
Por eso en mi novelas Palabras Silenciadas uno de los personajes principales, Julia, muestra su distancia con Mariano, su amor oculto, luego de una pelea aporreando “con los dedos las teclas de su máquina de escribir Underwood”; se trata es de un “constante tac, tac, tac que venía desde la oficina de Julia” y del que Mariano trata de sacar de la mente para poder concentrarse en su trabajo de fiscal.
En Senderos de Odio aparece una Royal Standard N.o. 5, realizada en hierro forjado por la empresa Royal Typewriter Company, con sede en Nueva York. Donada por el único juez de ese Territorio Nacional de Río Negro, a la policía de San Carlos de Bariloche. Y no solo eso, frente a la desconfianza del personal policial por la innovación, el donante se explaya sobre las ventajas que la máquina brindaba, frente al escribir a mano los papeles: Con un poco de práctica se puede hacerlo mucho más veloz que a mano, “y la letra será entendible para todos”, teniendo además la ventaja, intercalando papel carbónico entre varias hojas blancas, de poder llevar a cabo diversas copias exactas de un escrito.
En La Traidora mucho de las posibilidades de Gabbs para enterarse de los secretos del gobierno inglés respecto a la Guerra de Malvinas viene dado por el hecho de ser una competente administrativa en el Ministerio de Defensa. Y como corre el año 1982, esas competencias no son solo escribir a máquina con celeridad, alcanzando o superando la regla de las 40 palabras por minuto tipeadas sin errores.
En dactilografía se medía la velocidad de escritura a máquina en palabras por minuto (PPM), entendiendo por palabra, aquella que tiene, en promedio, 5 caracteres, incluidos los espacios y sin yerros de ortografía.
No una sino dos máquinas aparecen en esa novela, reveladora del cambio que se estaba operando en la última parte de su historia como elemento de uso habitual: la máquina de escribir eléctrica. Al inicio Gabbs “tras llegar a su oficina, contigua a la vacía de Ian, y colocar una hoja de papel blanco en la máquina de escribir que se hallaba al centro de su escritorio, pensó mientras tipiaba su resignación, en qué punto las ilusiones de hacer carrera en la administración de Su Majestad habían dejado de serlo para convertirse en una sosa monotonía burocrática”.
Pero luego tiene que vérselas con lo más avanzado en la materia: los computadores que estaban empezando a reemplazarlas. En la trama de la novela aparece entonces en la oficina de su jefe, Ian:
“… uno de esos nuevos ordenadores personales, el ZX80 de la compañía Sinclair, fruto de la moda por los computadores personales desatada recientemente. El ministerio había adquirido una partida e Ian se había apropiado de uno, más por estatus que por darle algún uso, ya que detestaba a esas nuevas máquinas. Pero eso le había permitido a Gabbs poder familiarizarse con ellos.
Con un kilobyte de memoria RAM y 4 kB ROM se manejaba en el lenguaje de programación Sinclair BASIC, el editor, y el “OS”. El almacenamiento de los programas se hacía en cinta de casete y necesitaba de un televisor. De hecho, se le decía “Máquina de escribir por TV”.
La escritura mucho le debió, por casi un siglo. Sobre todo, en las necesidades del día a día. Y aun cuando en el presente haya quedado desfasada, mucho de ella, sobre todo en materia de teclados, pervive en las computadoras más avanzadas. Que, en rigor de verdad, en cuanto a escritos, son una versión con pantalla de las últimas versiones eléctricas de dicho elemento, omnipresente en todos los escritorios hasta fines del siglo XX.
Hasta aquí, la versión primigenia de la nota. Pero quiero agregarle los comentarios que me brindaron varios de los lectores, luego de publicada y que ilustran del papel que ha tenido este invento.
Osvaldo, amigo entrañable, por caso escribió sobre el artículo: “Me recordó mi secundaria. Había que aprobar la materia con 38 no aprobaban nos toleraba errores -risas- para entrar a FAA di el examen de mecanografía. En casa tengo una Remington de mi padre, una Olivetti de mi suegro, una Lettera mía y una eléctrica de mi señora y ahí quedan en el recuerdo”.
En el caso de Viviana dijo: “Soy se la época que en secundario había una materia mecanografía. Cuando entre a trabajar al estudio jurídico tuve que hacer curso y te aprobaban con 60 palabras por minuto, hasta no hace mucho usaba la Remington para llenar formularios en el estudio. Que recuerdos!!! Escritos con copias carbónicas, parece la prehistoria”.
Blanca, también amiga y periodista, nos dice: “¡Cuántos recuerdos con la máquina de escribir! Tenía una empotrada en el escritorio en La Prensa”.
Ejemplos todos ellos, por si fuera necesario, de la presencia que ha tenido en las vidas de muchísimas personas, en los más diversos planos.
(*) Abogado y escritor, especial para ContArte Cultura

Literatura
Las novedades de julio de editorial Del Fondo

Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.
Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía. En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.
Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.
Cuando supe que el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado conté los días para que llegara a los lectores.
Esta es la extraordinaria historia de un joven que se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.
Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.
Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”.
Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad. Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.
Clásicos
¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:
“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.
“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.
No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.
Adam Smith presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.
Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.
(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)
Literatura
“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.
La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.
El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.
La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.
Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.
La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.


En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.
El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.
(Fuente: EscribiendoCine.com)
Literatura
Más de 330 sellos y destacados autores participarán de la FED 2025

La Feria de Editores (FED) 2025 se celebrará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita.
La feria, que desde 2013 fomenta el encuentro directo entre editores y lectores, contará este año con la participación de más de 330 sellos independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.
Los asistentes podrán descubrir y comprar novedades y títulos destacados de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum, y novela gráfica. Entre las editoriales argentinas confirmadas figuran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Blatt & Ríos y muchas otras.
También estarán presentes importantes sellos internacionales como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta y La Pollera (Chile); Abisinia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma y Minúscula (España).
La FED 2025 contará con 13 charlas en las que se abordarán temas diversos y actuales: desde la escritura y el dolor, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la influencia de los videojuegos, hasta la música como motor creativo y la identidad colectiva.
Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta y cantante brasileña Tatiana Nascimiento. Los autores nacionales estarán representados Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste, entre otros.
Durante la feria se entregará el Premio a la labor librera, dotado con 2 millones de pesos para la compra de libros en la FED; el premio Afiche FED25, que este año se repartirá entre las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola (ganadoras entre 300 propuestas y premiadas con 600.000 pesos); y el Premio Rumbo a Guadalajara, que facilita la participación de editoriales en la feria mexicana.
La FED se consolida año tras año como uno de los encuentros culturales más importantes de la región, fortaleciendo el vínculo entre editoriales independientes y lectores y celebrando la bibliodiversidad latinoamericana y española.
Debe estar conectado para enviar un comentario.