Literatura
En un clima festivo y expectante, se lanzó la edición ampliada del Festival de Poesía YA!
Por Leila Torres (*)
Con lecturas de poesía, música y entusiasmo, se lanzó la tercera edición del Festival Internacional Poesía Ya! en el Centro Cultural Kirchner que, con foco en los vínculos entre el cuerpo y la lectura, ofrecerá durante 10 días en cuatro sedes una maratón de homenajes, clases magistrales, talleres de lectura y escritura, recorridos poéticos, foros y presentaciones de libros, entre otras actividades.
La cúpula del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151) fue el escenario del lanzamiento de esta edición. El evento resultó un punto de encuentro para los participantes del festival quienes intercambiaron tanto libros como anécdotas y comenzó con la voz de la cantante y compositora Nayla Beltrán. La artista presentó una canción de folklore pampeano pero intervenida con sus décimas y cautivó al público presente. “Canto y ruego por un mundo de amor, lucha y resistencia”, entonó Beltrán.
El lanzamiento contó con la presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y el subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, Martín Bonavetti. También participaron la directora artística del Centro Cultural, Liliana Piñeiro; el director ejecutivo de la casa Patria Grande, Matías Capelutto; la directora de Latir!, Julia Narcy; y Horacio Mosquera, director del Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo.
La directora de Poesía YA!, Gabriela Borrelli, celebró “la construcción que se fue dando desde el 2020” y agradeció el “enorme entusiasmo institucional”. En esta edición, la propuesta se despliega en cuatro sedes incluyendo el Kirchner, el Centro Cultural Borges, en Viamonte 525; el Museo Nacional del Cabildo de Buenos Aires y la Revolución de Mayo, en Bolívar 65; y la Casa Patria Grande, en Carlos Pellegrini 1285.
“Encontramos entre las cuatro sedes una programación muy diversa, muy centrada en el lector de poesía, en generar nuevos lectores de poesía y acunar, abrazar, a nuestros poetas, a los que están, a los que vendrán y a homenajear a los que ya no están”, señaló Borrelli sobre el sentido del proyecto.
Durante el festival, se rendirá homenaje a las poetas Irene Gruss, Estela Figueroa, Susana Thénon y también asistirán invitadas internacionales como las poetas norteamericanas Anne Boyer y Ellen Bass.
Según contó Borrelli, la propuesta está integrada por un comité de poetas “de diferentes tradiciones, de diferentes recorridos” pero que todo el año reflexionan “qué traer y qué ofrecer”. Ellos son Javier Roldán, Juan Fernando García, Andi Nachon, Gabriela Pignataro, Gabby de Cicco y Tálata Rodríguez.
“Diana Bellessi una vez me dijo que ‘a los lectores de poesía había que cuidarlos como a un bonsái’. Es decir, como si fueran únicos. Tengo la esperanza que todos los lectores de poesía se sientan únicos, de la única manera en que es posible: en comunidad”, recordó la directora del proyecto sobre la poeta que participó en la edición anterior.
Con esta consideración presente, Borrelli precisó: “Una de las ideas del festival es sentirse únicos en lo colectivo, en la comunidad que lee, que recorre las calles, que edita libros y hace todo para que la poesía siga funcionando”.
A su turno, el ministro de Cultura señaló que la poesía es “esencial” para su gestión y ministerio. “Vamos a seguir trabajando en esta línea de la poesía porque sabemos la importancia de la palabra escrita”, enfatizó. Luego, seleccionó dos poemas del célebre escritor argentino Juan Gelman que leyó en voz alta: “Arte poética”, que indaga sobre el oficio del poeta, y “Final”.
En diálogo con laagencia de noticias Télam, Bauer habló sobre las diferencias entre leer poesía y escucharla: “La poesía es muy profunda. Cuando la leo, evoco la lectura de los autores. Cuando lo escuchamos en una lectura, tiene otra sonoridad”.
Además hizo referencia al proyecto que busca convertir la casa de la infancia de María Elena Walsh en un centro cultural. “Junto con el municipio de Morón nos pusimos a trabajar. Ya tenemos muy avanzado el proyecto y este año vamos a inaugurar ya concluido el centro cultural en la casa natal de María Elena Walsh, otra poeta extraordinaria”, anticipó y llamó a seguir trabajando “por la cultura argentina y por la maravilla que es la poesía”.
Durante el lanzamiento en la cúpula del centro cultural, donde se presentará durante el festival la Estación Fanzinera en la que se podrá generar una publicación propia de poesía y un bar de juegos con palabras y collages de imágenes, los poetas Carolina Lesta, Javier Roldán, Juan Fernando García y Gaita Nihil recitaron sus escritos.
También aprovecharon la oportunidad para evocaron a otros autores. Por ejemplo, Roldán, autor y docente del oeste bonaerense que trabaja hace muchos años en villas y en barrios obreros, seleccionó un poema titulado “Pasillo negro” de uno de sus alumnos.
Carolina Lesta, poeta oriunda de Buenos Aires, luego de recitar confesó: “Estoy muy emocionada y muy nerviosa. No voy a poder decir más que ‘gracias'”. La escritora compartió un poema de la poeta argentina Juana Bignozzi, que leyó del libro “Novísimos”, editado por Adriana Hidalgo.
Durante el festival, también se producirá el lanzamiento de la tercera edición del Premio Nacional de Poesía Storni y paralelamente se presentará una antología editada por Eudeba que reúne una selección de los libros ganadores de las dos primeras ediciones.
El evento finalizó con las coplas de la artista Nayla Beltrán que resultaron una invitación a disfrutar de la musicalidad de la poesía cuando es leída en voz alta y estuvieron en sintonía con la fiesta de apertura que se realizará este viernes en la explanada del Centro Cultural Kirchner fusionando baile y lecturas.
Será el comienzo de una serie de 10 jornadas en las que los encuentros conjugarán la poesía con música, artes visuales, audiovisuales, performáticas y otras artes combinadas.
(*) Agencia de noticias Telam.
Literatura
Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025
La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.
El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.
Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.
El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.
Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.
En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.
El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran Quino, El Roto, Forges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.
Historias Reflejadas
“Viaje de letras”

Viaje de letras
Cierta tarde, cansadas de tanto silencio, las letras que habitaban en un viejo libro comenzaron a deslizarse por los bordes de las páginas. Nadie había percibido la sutileza de sus pasos; se trataba de un rumor que bajaba lentamente, como un susurro de hojas inquietas, desde el estante más alto de la biblioteca.
Como si fueran una larga fila de hormigas, atravesaron los contornos de otros libros, caminaron por encima de sus historias y abrieron los ojos de una puerta invisible. Detrás, un viento fuerte desparramaba los capítulos de la realidad y los trituraba. En ese laberinto de papel picado, las palabras avanzaron, la historia se perdió en el movimiento y levantó polvo sobre las olas de la imaginación. Un remolino desordenó las páginas y todo se volvió confuso.
Sobre el suelo rodaron personajes sin nombre y las baldosas se llenaron de voces. Adentro era igual que afuera, los puntos se mezclaron con las comas y las letras tomaron tantas formas que fue imposible encontrar el final.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “El secreto de Suburbia”, de Emilia Casiva y Matías Lapezzata, con ilustraciones de Mariana Robles; “Achimpa”, de Catarina Sobral; “El cuento fantasma”, de Jaime Gamboa, con ilustraciones de Wen Hsu Chen; y “El placer de leer”, de Alicia Salvi, con ilustraciones de Matías Acosta.
Textos para escuchar
Dilema – Susana Vaquero por Graciela Aletti
Graciela Aletti adapta para su narración el cuento Dilemas, de Susana Vaquero.
La página está en blanco, debo poblarlas de letras que formen palabras que se enlacen en frases que tengan sentido, con las comas en su lugar; no abusar del punto y coma y no olvidarme del punto final. Los signos para enfatizar o preguntar al inicio y fin de la oración, como debe ser. Ni hablemos de los errores, que para eso existe el diccionario de la Real Academia.
Los verbos en presente si hablo de hoy, pero ayer iban en pasado, con el futuro veré que hago. Tal vez olvido algunas reglas, aunque éstas son suficientes para empezar con la escritura.
Los pensamientos se organizan en bandos sugiriendo hacia dónde debe ir la trama. ¡Un policial!, de aquellos donde el asesino no tiene piedad por la víctima y cree que terminará impune, hasta que el novato de la comisaría encuentra la pista, por casualidad, lo arresta, es condecorado y la muchacha más linda del pueblo se enamora de él.
Sin sangre –dice el bando del drama– aceptando a la muchacha más linda del pueblo, ya casada con el novato condecorado y embarazada casi por parir cuando una terrible enfermedad la condena a la silla de ruedas y prefiere morir.
¡Comedia! Grita el bando de los pensamientos rezagados y beodos por efecto del tinto que estaba en mi copa, ahora vacía. Ellos también aceptan a la muchacha más linda del pueblo pero casquivana, mintiéndole al novato condecorado, cada vez que salía en el patrullero de ronda nocturna, total si resultó ser un tonto de capirote al que se le escapaban los presos que terminaban en la alcoba con su mujer.
Un minúsculo grupo formado por éticos, existencialistas y desencantados porque sí, con voz grave vociferan ¡Un manifiesto!, pero otra copa de vino tinto los anula y de tan mareados entran a discutir entre ellos hasta hacer mutis detrás de una neurona.
Los escucho a todos al mismo tiempo y cuando estaba por decidirme por alguno de ellos, el maldito corazón, endulzándome los oídos, susurra: “De Amor, las páginas en blanco hay que llenarlas de Amor”.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso