Conéctate con nosotros

Literatura

Auspicioso inicio de la Feria del Libro y un sábado con noche especial

Publicado

el

Este sábado la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires organiza la Noche de Feria. Durante este clásico evento habrá ingreso gratuito desde las 20 y se extenderá el horario habitual de fin de semana hasta las 24. Aquí algunos recomendados para disfrutar en familia.

La Feria se inauguró oficialmente el pasado jueves tras la realización de las Jornadas Profesionales y lleva dos interesantes días abierta a todo público, en las cuales los visitantes pudieron recorrer los distintos stans y participar y presenciar la firma de ejemplares por diferentes autores de los más diversos estilos literarios.

Asimismo, un lugar especial tuvieron y tienen el la muestra los espacios destinados no sólo a editoriales, sino también a distintas delegaciones de países y provincias, cómo así también organismos ligados a la cultura en general.

La oferta para el fin de semana

Sábado 26

14:30 hs: La libertad como camino: Conversatorio con Jesús Huerta de Soto.

  • Participa: Jesús Huerta de Soto
  • Organiza: Hojas del Sur
  • Sala: Julio Cortázar
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

16:00 hs: Periodismo fuera del clóset. Jota Ponsone reúne a tres colegas periodistas para pensar en temas como la posverdad, los discursos de odio y las fake news. Junto a Diana Zurco, Lucas Fauno y Adriana Carrasco intentarán definir los alcances y límites del periodismo LGBT+ actual.

  • Participan: Diana Zurco, Adriana Carrasco, Lucas “Fauno” Gutiérrez
  • Presenta: Jota Ponsone
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

16:00 hs: Presentación del libro: “La isla de la mujer dormida”. Al finalizar la presentación, el autor firmará ejemplares a un máximo de 500 personas,para lo cual se entregará números a quienes estén en la sala. Participa: Arturo Pérez-Reverte

  • Presenta: Jorge Fernández Díaz
  • Organiza: Penguin Random House Grupo Editorial
  • Sala: José Hernández
  • Pabellón: Pabellón Rojo

17:30 hs: “La inteligencia artificial y el guión del futuro”. Creatividad artificial: entre la inspiración humana y la lógica del algoritmo. Introducción técnica. Cómo piensan las máquinas. Lo que se viene: el futuro del cine interactivo.

  • Participan: Ramiro San Honorio, Luis Saez y Mariano Cossa
  • Presenta: Lucía Laragione (Argentores)
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Alfonsina Storni
  • Pabellón: Pabellón Blanco

17:30 hs: Valeria Schapira lanza su nuevo libro “Rea(R)marme”.

  • Participa: La autora junto al actor Facundo Arana
  • Presenta: Georgina Dritsos y Erica Marino
  • Organiza: Urano World
  • Sala: Rodolfo Walsh
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

17:30 hs: Presentación del libro Trascender. Historias sobre la donación y el trasplante en la piel de los protagonistas. Nelson Castro y Sandra Mihanovich acompañan a los autores, el Doctor Gabriel E. Gondolesi y Julio D. Trentadue.

  • Participan: Doctor Gabriel E. Gondolesi , Doctor Julio D. Trentadue y Sandra Mihanovich Presenta: Nelson Castro
  • Organiza: Catapulta
  • Sala: Alejandra Pizarnik
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

18:00 hs: Hablemos de fanfiction.

  • Participa: Agus Grimm Pitch y Flor Núñez Graiño (flornuescritora)
  • Presenta: Cris Alemany
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Tribuna Juvenil
  • Pabellón: Pabellón Azul

18:00 hs: Amantes & Enemigas. ¿Qué dicen las estrellas sobre las relaciones más explosivas de la literatura? Con una mezcla de astrología, chisme y oráculo, la inigualable Astromostra saca los trapitos al sol: Lemebel vs. Peña, Capote vs. Vidal, Rimbaud y Verlaine, Perlongher y Sebreli, Woolf y Sackville-West.

  • Participa: Astromostra
  • Presenta: Nicolás Colfer
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

19:00 hs: Biografía política no autorizada de Miguel Pichetto.

  • Participan: María O Donnell, Nelson Castro y Pablo de León
  • Presenta: Santiago Fioriti
  • Organiza: Grupo Clarín
  • Sala: Adolfo Bioy Casares

19:00 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor.

  • Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor
  • Sala: José Hernández
  • Pabellón: Pabellón Rojo

20:00 hs: ¿Por qué nos gustan tanto las novelas románticas?

  • Participan: Male Hehn, Mila Kate, Lete Martinez, Agus Cámara, Flor Zimmerman, Ann
  • Rodd
  • Presenta: Camila Oderda
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Tribuna Juvenil
  • Pabellón: Pabellón Azul

21:00 hs: Canciones para desafiar la gravedad. La Luchi de Ópera Queer embellece la Noche de la Feria con una selección de canciones que van desde María Elena Walsh hasta Wicked, y que nos hablan sobre la potencia de la imaginación LGBT+.

  • Participa: La Luchi de Ópera Queer
  • Presenta: Ópera Queer
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

21:00 hs: El mapa en los pies: la aventura latinoamericana del Che Guevara.

  • Participa: Oche Califa y Calica Ferrer
  • Organiza: Editorial Marea
  • Sala: Tribuna Juvenil
  • Pabellón: Pabellón Azul

21:30 hs: Volvieron los diarios. El Cable, Tinta Local, Pulpa y Cancelado se presentan en la Noche de la Ciudad de La Feria del Libro. Post presentación: El Cable cierra la noche con Música en vivo, arte, performance + LO DE SIEMPRE pero esta vez en la icónica noche de Zona Futuro! Participa: Martín Ramón

  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Zona Futuro
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

Domingo 27

14:30 hs: Cuerpos que Resuenan: Relatos de Dolor Crónico y Cuidados Paliativos

  • Participan: Agustina Cámara, Make-A-Wish Argentina (Verónica Monge y María Silvia Aguilar)
  • Presenta: Ayelén Vegagil Espósito
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad
  • Pabellón: Pabellón Ocre

15:00 hs: Los hombres ebrios de Dios. Puede leerse este libro no sólo como una visita admirada a paisajes e historias abandonadas y desaprovechadas, también como una advertencia acerca del modo de vida que llevamos aquí y ahora, si de súbito llegara a advenir el Reino de los Cielos.

  • Participa: Margarita Martínez Christian Ferrer y Manuel Rebon
  • Presenta: Ubu ediciones
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Zona Futuro
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

15:00 hs: Uri Bleier y las reinas de la región. El autor de Esta cuerpa mía (Alfaguara, 2024), por primera vez en Argentina, conversa con Fundación El Libro sobre el linaje de maledicencia y purpurina en que se inscriben las protagonistas de su última novela. Participa: Uri Bleier

  • Presenta: Nicolás Colfer
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

16:00 hs: Mesa Saer

  • Organiza: Fundación El Libro y Grupo Planeta
  • Sala: Carlos Gorostiza
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

16:00 hs: En busca de la buena representación de la diversidad funcional en diferentes narrativas.

  • Participan: Lucrecia Ramos Mejía, Silvina Baiardi, Cris Alemany
  • Presenta: Fundación El Libro
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad Pabellón: Pabellón Ocre

17:00 hs: Escribir en los tiempos de Grindr. Juan Pablo Sutherland, autor de Grindermanías (Alquimia, 2021), conversa con Fundación El Libro acerca de cómo Grindr, en sus palabras, supone un “giro material, tecnológico y sísmico” para las formas de socialización de los gays en las ciudades del siglo XXI. ¿Cómo afecta ese giro, también, a nuestras formas de escribir y producir sentido?

  • Participa: Juan Pablo Sutherland
  • Presenta: Nicolás Colfer
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

19:00 hs: Los 20 años de El mendigo… Pablo Pérez, autor de la novela El mendigo chupapijas (Mansalva, 2005), dialoga con Mariano Blatt y Fram Visconti, directores de la editorial De Parado, sobre la vigencia de un clásico que atrapa a lectores de todas las generaciones.

  • Participa: Pablo Pérez
  • Presentan: Mariano Blatt, Fram Visconti
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

Lunes 28  

14:30 hs: A contar con María Elena. Un espectáculo de cuentos y canciones de María Elena Walsh rindiendo homenaje a ella. Cuentos Hilados con poesías. De 2 a 12 años.

  • Participa: Mariela de la Sota
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Cuenta cuentos – Zona Infantil
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

14:30 hs: Más frágil que el cristal: los derechos de las mujeres. El historiador británico Eric Hobsbawm dijo que el siglo XX había sido el siglo de las mujeres. En el primer encuentro de este curso se enfocará en esas conquistas: el acceso a la educación, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, sobre la procreación y las elecciones sexuales, los derechos políticos, entre tantos otros

  • Participa: Olga Viglieca
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Adolfo Bioy Casares
  • Pabellón: Pabellón Blanco

14:30 hs: Espectáculo de Riyadh, Ciudad Invitada de Honor. Organiza: Riyadh, Ciudad Invitada de Honor

  • Sala: José Hernández
  • Pabellón: Pabellón Rojo

16:00 hs: “Carl Gustav Jung: vida, obra y legado”. A 150 años de su nacimiento, el legado de Carl Gustav Jung sigue vigente. Sus hallazgos sobre lo Inconsciente Colectivo, los arquetipos del Héroe Solar, de la Gran Madre, del Anciano Sabio, la Sincronicidad, los sueños parapsicológicos, los proféticos y – por sobre todo – el Principio de Individuación que busca lograr personas únicas e irrepetibles, serán temas de los que nos ocuparemos en este curso.

  • Participa: Antonio Las Heras
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Alfonsina Storni
  • Pabellón: Pabellón Blanco

16:00 hs: Curso: “Agatha Christie y la felicidad de la lectura. ¿Por qué nos gusta leer novelas policiales?” (Clase 1) Participa: Pablo De Santis

  • Presenta: Santiago Kalinowski
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Carlos Gorostiza
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

16:00 hs: Tiflolibros, ¿cómo acceder a la lectura siendo persona con discapacidad visual?

  • Participan: Tiflonexos, Pablo Lecuona
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Horacio González – Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad Pabellón: Pabellón Ocre

17:00 hs: Tu cuna fue un fanfiction. En esta conversación inédita, Alo Jezabel, Ash Quintana y Lelu Writes, tres celebradas autoras juveniles, dialogan sobre la importancia del fanfic como género representativo de las diversidades.

  • Participan: Ash Quintana, Lelu Writes
  • Presenta: Alo Jezabel
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Orgullo y Prejuicio: Espacio de Diversidad Sexual y Cultura
  • Pabellón: Pabellón Ocre

18:00 hs: Libros inclusivos, diversidad de materiales en el aula. Libros que acercan lectores. Una charla sobre diversos formatos inclusivos que acercan la lectura a todos. Recorremos libros en Braille o con macrotipos y sus posibilidades según la edad lectora, libros en Lectura Fácil, con LSA y audiolibros.

  • Participan: Daniela Nobili, Lorena La Terza, Paula Llompart y Graciela Fernández.
  • Presenta: Párrafo Aparte
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Zona Explora
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

19:00 hs: Anécdotas de la literatura juvenil.

  • Participa: Georgina Dritsos y Cris Alemany
  • Presenta: Cris Alemany
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Tribuna Juvenil
  • Pabellón: Pabellón Azul

19:30 hs: ESI en las escuelas: un abordaje desde la literatura. A partir de los cinco ejes de la ESI compartimos una curaduría de libros álbum para abrir el juego y pensar en distintos proyectos áulicos que abran todos los mundos posibles.

  • Participa: Mariela Padula
  • Presenta: La Juglaresa Libros
  • Organiza: Fundación El Libro
  • Sala: Zona Explora
  • Pabellón: Pabellón Amarillo

“La llamada”, de Leila Guerriero, ganó el Premio de la Crítica

La Fundación El Libro otorgó el Premio de la Crítica al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria edición 2024. La decisión fue tomada por un jurado convocado por la Fundación, quien eligió como obra ganadora a “La Llamada”, de la periodista y escritora argentina Leila Guerriero

El premio consiste en un monto de $500.000 (quinientos mil pesos argentinos) y una plaqueta distintiva de la Fundación El Libro para la editorial, Anagrama. La ganadora confirmó su asistencia al acto el día lunes 28 de abril a las 16 en la sala Rodolfo Walsh (Pabellón Amarillo). 

En esta ocasión y bajo la presidencia de Nelly Espiño, el jurado estuvo integrado por Verónica Abdala, Danilo Albero, Carlos Aldazábal, Alejandro Belloti, Graciela Aráoz, Natalia Blanc, Leonor Fleming, Silvina Friera, Ignacio Iraola, Santiago Kalinowski, Agustina Larrea, Antonio Las Heras, Maxi Legnani, Cristina Mucci, Rafael Oteriño, Héctor Pavón, Flavia Pittella, Osvaldo Quiroga, Susana Reinoso, Máximo Soto, Eugenia Zicavo, Patricia Kolesnicov y Patricio Zunini.

Sobre “La llamada”

Este libro de no ficción cuenta la historia de Silvia Labayru, una ex militante de Montoneros que fue torturada, ultrajada y usada como carnada en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en la última dictadura cívico militar. Con una prosa despojada, Guerriero construye un perfil íntimo y minucioso que, con el talento que caracteriza a la periodista, develan la historia de la protagonista, a quien deja hablar para que se revele sus experiencias y el modo en que las sobrellevó.

Literatura

Entregan a Pablo Maurette el Premio Herralde de Novela por “El contrabando ejemplar”

Publicado

el

El escritor argentino Pablo Maurette fue galardonado con el Premio Herralde de Novela por “El contrabando ejemplar”, seleccionada entre 892 manuscritos. La obra, que llegará a las librerías argentinas en diciembre, narra la historia de Pablo, un aspirante a escritor que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito inacabado de Eduardo, su amigo y mentor.

Ese texto inconcluso intentaba desentrañar el enigma del destino argentino a partir del “contrabando ejemplar”, un sistema de comercio clandestino del siglo XVII. La apropiación del manuscrito se convierte en un ejercicio de reconstrucción personal y literaria: un viaje entre la biografía del narrador y la de su maestro, un personaje peronista, melancólico y excesivo.

En el relato aparecen figuras como la tía Chiquita, Teruca, Pietro Malaspina —primer italiano en pisar el Río de la Plata—, Zebulão Mendes, médico judío converso, y el monstruo querandí, criatura mítica que sobrevuela la historia nacional. Con humor, ternura y violencia, los personajes componen un mosaico donde se confunden historia, imaginación y memoria afectiva.

El jurado —integrado por Cecilia Fanti, Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la editora Silvia Sesé— distinguió la obra presentada bajo el seudónimo Carlos Bernárdez. En la fase final, compitió con “¡Adelante, Cronófobos!” de Diego Garrido, “El profesor de piano” de Emilia Lenz, “Gringo joven” de Yobaín VB y “Animal fiero” de Juan José Ferro Hoyos.

Marta Sanz definió la novela como “un viaje amenísimo por nuestras ficciones históricas y personales”, mientras que Villalobos destacó su “exégesis delirante y provocadora de la historia argentina”. Para Fanti, la obra responde desde la literatura a la pregunta “¿en qué momento se jodió la Argentina?”.

Nacido en Buenos Aires en 1979, Maurette es autor de las novelas “La migración” y “La niña de oro”, y de ensayos como “La carne viva” y “Por qué nos creemos los cuentos”. Reside en Florencia, colabora con La Repubblica y enseña literatura comparada en la Florida State University.

Sigue leyendo

Literatura

Morir por la Patria

Publicado

el

por Luis Carranza Torres (*)

La fecha del 2 de noviembre proviene de la tradición católica del Día de los Fieles Difuntos, instituido en el siglo XI por el monje Odilón de Cluny y difundido por toda la cristiandad occidental. En el calendario litúrgico, este día sigue al Día de Todos los Santos (1 de noviembre), y se dedica a recordar y orar por las almas de los difuntos.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, con la consolidación del Estado nacional, a partir de dicha raíz cristiana y religiosa, el Estado argentino estableció su proyección cívica, disponiendo en idéntica fecha el “Día de los Muertos por la Patria” para honrar a los caídos en las guerras de independencia y en las campañas militares, como la de la Independencia, las guerras civiles, la Guerra del Paraguay o la Campaña del Desierto. O los conflictos que los siguieran en el futuro.

Se trataba de una mirada institucional, que buscaba realzar el sacrificio por la Nación dentro de un marco simbólico de profundo respeto. 

En 1903, durante un acto en el Cementerio de la Recoleta, el ministro de Guerra general Pablo Riccheri expresó en su discurso que “la patria debe su existencia a quienes supieron morir por ella”. Se trata de una frase que sintetiza una verdad tan clara como dolorosa. Aspectos no menores de nuestra vida se deben a quienes ya no están. 

Desde 1983, el 2 de noviembre comenzó a incluir homenajes a los caídos en el conflicto de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en actos oficiales, escolares y parroquiales.

Y en su vertiente castrense, en 1990, el Ejército emitió una orden interna que establecía la “ceremonia del Día de los Muertos por la Patria” como acto de carácter obligatorio, con ofrenda floral, toque de silencio y lectura de nombres. Desde el año 2000 y por disposición del Ministerio de Defensa se amplió el homenaje a caídos en misiones de paz, como en  la Ex-Yugoeslavia, Haití o Chipre.

Generalmente se cae en el error de asociar tales muertes a las bajas militares en tiempos bélicos. Pero el sentido del recordatorio es mucho más extensivo. Día a día, hay innumerables servidores públicos que entregan su vida por la vida colectiva de los argentinos: desde policías y bomberos, a cualquier otra área de riesgo del Estado, muchas veces alejada de los denominados cuerpos armados del Estado: tal es el caso de quienes realizan investigaciones riesgo para nuevas medicinas en laboratorios, mantienen la seguridad de los procesos en centrales nucleares, se exponen a ambientes insalubres para la salud del prójimo. Arriesgan y pierden la vida para salvar la de otros. 

Se trata de una entrega que alcanza no sólo al cumplimiento de un deber público en sí, sino a todos los peligros que se sortean a tales efectos: no pocos servidores públicos han muerto en accidentes yendo o viniendo de sus labores.

Tampoco debe olvidarse que, sin entregar la propia existencia, hay sacrificios que tienen similar consideración. Gentes que han dedicado su vida, renunciando a muchas cosas personales, en función de dedicarse a otros. Sobre todo, a aquellos compatriotas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Estén dentro o fuera de las estructuras estatales.

No solo supone, con o sin uniforme, el sacrificio de entregar la propia existencia. Supone también, de cara a los que deben seguir, el grado más alto posible del espíritu de servicio. De una ética del compromiso en función del bien común.

No son tan recordados como se debería. Y mucho menos, se hallan presentes en la cultura colectiva, más que nos pese. Reducidos por lo general, a actos en escuelas o unidades militares. 

Fue por eso que una de mis novelas, Vientos de Libertad, ambientada en el contexto del Cruce de los Andes, fue dedicada a ellos. Los seres más anónimos de los grandes acontecimientos que nos definen como conjunto, como sociedad, como Nación. Aquellos que han llevado a cabo un sacrificio que siempre me ha impactado. Por eso, cuando terminé de escribir la novela, supe que era a ellos que debía dedicarlo, para reconocerlos, tal como se hace en cualquier país que cuida sus valores cívicos.

Como dice la frase tan conocida. Prohibido olvidarlos. Civiles y militares, agentes estatales o no. A todos ellos. 

(*) Abogado y escritor cordobés.

Sigue leyendo

Literatura

Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween

Publicado

el

La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.

Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.

Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.

“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.

Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº