Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Flor Rodríguez Actis: “La pintura me ayuda a volar, a asomarme a todo el universo”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Algo se derrama, cae al vacío, crece por sus bordes, busca los fragmentos que lo constituyen, se deja arrastrar, una línea encima de la otra, el rastro de un pincel, como una sombra que abraza. Y en ese abismo sin fronteras, se descubre parte de un todo que huele a tinta, a papel y a témperas.

Flor Rodríguez Actis es diseñadora e ilustradora, sus trazos recorren ese abismo donde cada línea es parte de otra, como recortes de la vida que se fusionan en un mismo plano.

ContArte Cultura charló con ella para conocer su universo de colores e imágenes.

—Una mancha de témpera inicia nuestra charla. Es apenas un círculo donde flotan algunas palabras. Pero todo puede cambiar en el momento que tus ojos se posen sobre ella. ¿Cuál es la primera imagen que percibís? ¿De qué color viste la mancha? ¿Qué palabras flotan en ella? ¿A qué huele? ¿Qué cosas nos puede revelar de vos esta témpera que compartimos a la distancia?
—Hay quien podría preocuparse ¿una mancha de témpera? Esa mancha, ¿cómo sacarla? A mí la pintura me ayuda a volar, a asomarme a todo el universo ¡Tanto por pintar! Es una mancha fresca, sí, libre, con identidad, de un color neutro y abierto a combinar con tantos otros colores. Y con olorcito a hogar ¡Tanto por explorar!

—Y hablando de manchas, si pudieras delimitar con una de ellas el instante en el que el arte se pintó en vos, ¿en qué rincón de tu vida la ubicarías? ¿Quiénes formarían parte de esa burbuja de colores?
—El arte siempre me acompañó y estuvo presente. Estudié diseño gráfico y luego comencé a diseñar sitios webs, sin saber que era el camino que me iba llevando a mi verdadera pasión, que se presentó años después. Soy mamá y elegí estar dedicada a full a mi hija, pero en un momento noté que necesitaba un espacio de expresión para mí, donde tener mi voz y compartir mis vivencias. Navegando por la web vi que una amiga recomendaba la escuela de ilustración Sotano Blanco, y decidí anotarme sin saber bien de qué iba la cosa. ¡Fue amor a primera vista! Una antigua casa en San Telmo, sus largas mesas y charlas mientras ilustrábamos y aprendíamos con la generosidad de nuestras maestras a las que les guardo un enorme cariño y respeto. Todavía siento el olorcito a pintura, la música suave y el paso a paso de los inicios. Siempre cuento que aquella noche, luego de mi primera clase, no pude dormir. Tenía esa sensación extraña que experimentamos cuando nos enamoramos. Creo que ese fue el momento en que entendí que la ilustración era mi camino, y los compañeros y maestros que fueron formándome están dentro de esa burbuja de recuerdos.

—Contanos la foto de tu espacio creativo, que tus ojos sean la cámara que registra los detalles y tus palabras revelen las imágenes.
—A mi estudio me gusta llamarlo “la belleza del caos”. Vivo en una casa antigua llena de detalles que hablan de mí y eso ya me da la calidez y el entorno para crear. Mi mesa de trabajo comienza en sectores ordenados: papeles, lápices, tablero para componer, cuaderno de anotaciones. Me gusta tener todo bajo control pero, inevitablemente, al tiempo se transforma en una ensalada de materiales que dan cuenta del trabajo. Nunca faltan la buena música y un café para motivar.

—¿Con qué técnicas trabajás habitualmente?
—Según mis ganas y tiempos, me gusta mucho la mancha, el collage, ir probando y armando de a partes, componer, pero esta técnica requiere de más dedicación. Para bocetar, o en ciertos momentos, ilustro digitalmente, lo que me permite cortar la jornada y seguir en cualquier momento. Y para el armado final y retoque de las escenas uso la computadora. Podría decirse que la técnica es mixta.

—¿Qué materiales elegís a la hora de crear?
—Me encanta la frescura del pastel, los papeles recortados, los lápices de colores. Este año descubrí muy buenos programas de edición e ilustración que estoy investigando, pero nunca es lo mismo que poner las manos en la masa.

—Y ya que mencionamos materiales y técnicas, en tus obras las fotografías no solo delimitan el espacio sino que marcan el tiempo, ¿cómo llegás a esa fusión entre fotos y trazos?
—Soy coleccionista de fotos antiguas que heredo o recojo de la calle. Es como entrar en escena y cada detalle, por pequeño que pueda parecer, cobra nueva vida. Recrear ese mismo momento me resulta fascinante, inspirador. Las fotos antiguas nos dicen mucho, nos hablan, y no hay nada mejor que dejarlas que nos lleven a donde nos quieran llevar y así entrar en esas escenas, quizás tan familiarmente entrañables como otras totalmente desconocidas que despiertan curiosidad. Una foto original es un tesoro, memoria de un tiempo, que al volver a pasar por el corazón sigue dando que hablar. Tenemos que, digitalmente o en copia, atrevernos a crear. Ser artesanos de nuevos recuerdos, únicos e irrepetibles, con una historia que contar.

—¿Qué no puede faltar en una creación de Flor Rodríguez Actis?
—El detalle que cuenta algo más, que nos permite una doble mirada. No me ato a lo textual, sino que prefiero dar mi propia voz o interpretación al texto. Me gusta inspirar.

—Contanos cómo fue la experiencia de trabajar con Daniela Szpilbarg para el libro “Semillas de zanahoria. La abuela teje recuerdos”, publicado recientemente por la editorial Pupek.
—Ser convocada para formar parte del proyecto fue una experiencia emocionante y muy enriquecedora. Conectar con una autora que disfrute de las fotografías antiguas como yo, de nuestras raíces, no fue casual. El proceso creativo fue muy fluido y dinámico, Daniela confió en mí desde el comienzo dándome total libertad para poder dar mi aporte al texto. Creo que el resultado es una hermosa fusión que nos transporta al pasado con esperanza y disfrute. ¡Una experiencia realmente hermosa!

—¿En qué proyectos estás trabajando por estos días?
—Estoy ilustrando de manera independiente un texto muy divertido y poético. Son tres pequeños relatos que se entrelazan unidos en un libro álbum. Nos conectamos autora e ilustradora para dar forma a este proyecto que pensamos ofrecer a las editoriales.

—Para terminar, si pudieras dejar flotando un deseo en nuestra mancha de témpera del comienzo, ¿cuál sería?
—¡Sueña! ¡Pinta! ¡Vuela! ¡Gracias por dejarme ser parte de este vuelo! Sigo siendo esa niña que con ojos grandes y bien abiertos espera un libro que me sorprenda en algún lugar. Ojalá que esta mancha de témpera se multiplique y exista siempre.


Conocé más sobre Flor Rodríguez Actis:

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

“Desplazamientos 2025”, los mejores curadores de arte llegan a Buenos Aires

Publicado

el

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) en colaboración con Fundación Williams, Oficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita presentan “Desplazamientos ”, el ciclo que abre un espacio de encuentro para reflexionar y debatir sobre la práctica curatorial y los modelos institucionalizados del hacer artístico, en el que participarán destacados curadores internacionales acompañados por la curadora local Jimena Ferreiro.

Desplazamientos pone de relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con: la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios.

Nacido en septiembre de 2024, el ciclo alberga talleres de formación en prácticas curatoriales, mesas de debate y encuentros abiertos. “Desplazamientos 2025” contará con la participación de destacados curadores internacionales: Gilberto González, Rosina Gómez-Baeza, Patricia Molins, Manuel Borja-Villel, Lluís Nacenta, Rosa Ferré, Chus Martínez y María Montero Sierra con el objetivo de reflexionar en torno a la actividad curatorial como práctica de desborde.

Durante el mes de mayo el ciclo contó con la visita de Gilberto González (7/5), profesor asociado de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna y subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo).

El próximo miércoles 28 de mayo será el turno de Rosina Gómez Baeza, directora de ARCO (1986-2006) y cofundadora de YGB Art además de docente de la Universidad Carlos III de Madrid, Politécnica de Valencia, Complutense de Madrid y UNED, Universidad Nacional a Distancia.

El mes de junio contará con la visita de la curadora Patricia Molins de la Fuente, historiadora del arte, quien estuvo encargada del Departamento de Exposiciones en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su área de investigación vincula el arte femenino, la danza y el diseño.

En julio, María Montero Sierra, historiadora del arte y curadora; actualmente dirige el programa de TBA21–Academy y es profesora asociada de la Escuela de Arquitectura del Royal College of Art.

En agosto participarán del ciclo Lluís Nacenta, licenciado en matemáticas, pianista, máster en estudios comparados de literatura, arte y pensamiento y doctor en humanidades y Manuel Borja – Villel, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1998-2007) y Director del Museo Reina Sofía (2008-2023).

“Desplazamientos 2025” finalizará en el mes de octubre con la llegada de Rosa Ferré (codirectora de la fundación Thyssen-Bonermisza Art Contemporary TBA21) y Chus Martínez (Directora del Instituto de Arte de la Academy of Art and Design de Basilea).

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Triple inauguración en el Centro Cultural Recoleta

Publicado

el

El jueves 22 de mayo a las 18 se inaugurarán tres exposiciones en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Carroña última forma”, muestra colectiva curada por Carla Barbero y Javier Villa, en la sala Cronopios; “Arte Rata”, exposición colectiva seleccionada por la convocatoria del Centro Cultural, en la sala 4, y “Adiós a los vivientes”, primera exhibición individual de Francisco Montes, en la sala 10. 

  • “Carroña última forma” es la gran exposición que llegará a la sala Cronopios con 38 obras de once artistas: Antonio Berni, Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca, Raquel Forner, Marcia Schvartz, Osvaldo Lamborghini, Grete Stern, Verónica Meloni, Tobías Dirty, Santiago O. Rey y Verónica Gómez. Las piezas exhibidas exploran las figuras del cuerpo herido, los restos de la historia y los imaginarios del poder. A través de lenguajes intensificados —grotescos, alucinados, a veces hiperbólicos— la exhibición se presenta como un ensayo visual que vincula las vanguardias de mediados del siglo XX con expresiones contemporáneas que tensan los límites de un realismo local.
  • El título de la muestra retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asumirá la carroña no como deseo, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído.
  • Arte Rata” es un proyecto colectivo de Lulo Demarco y Delfina Bustamante realizado a partir de la simbiosis rata-artista, entendiendo cómo ambos se ubican por fuera del status quo a la vez que recuperan todo aquello que a este ya no le sirve. “Arte Rata” pone en diálogo una porción del arte argentino del siglo XX y del XXI a través de un parámetro de funcionamiento que supone una reacción al contexto. Desde Alberto Heredia a Mia Superstar, la línea trazada es sinuosa y abarcativa de avatares que han marcado un modo de hacer arte.
  • Los nombres que forman parte de la muestra colectiva son Juan Del Prete, Martín Farnholc Halley, Martha de la Gente, Alberto Heredia, Carlos Herrera, Hoco Huoc, Fernanda Laguna, Luciana Lamothe, Valentina Liernur, Sergio De Loof, Juan Ojeda, Marisa Rubio, Liv Schulman, Mia Superstar y Santiago Villanueva.
  • Adiós a los vivientes ”, primera exposición individual del artista Francisco Montes (Buenos Aires, 1995), presenta una serie de cinco dibujos lumínicos de gran formato (a los que se suman dos de mediano formato realizados previamente) y dos nuevas esculturas confeccionadas con organismos vivos.
  • “La obra de Francisco sumerge al espectador en un mundo de incertidumbres donde imágenes traslúcidas crean palimpsestos de luz que revelan subjetividades ocultas. Su enfoque está puesto en cómo los poderes afectan la conciencia humana buscando materializar lo invisible”, concluye Javier Villa, curador de la muestra.

Las tres exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 22 de mayo a las 18, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA). Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ 

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“La naturaleza del paisaje”, exhibición en el Palais de Glace

Publicado

el

El Palais de Glace presenta “La naturaleza del paisaje” , una exhibición curada por María José Herrera junto con el equipo de investigación del Palais, que explora en su vasta colección para dar cuenta del devenir del paisaje en el arte argentino y de su papel en el contexto artístico, histórico y social.

Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos, y videos componen una selección de unas cuarenta obras premiadas en las distintas ediciones del Salón Nacional de Artes Visuales, en un período de 90 años, desde 1932 hasta 2022.

Organizada por el Palais de Glace —organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación— la muestra tendrá lugar del jueves 15 de mayo al domingo 3 de agosto en el Espacio Bon Marché del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA, piso 2), de miércoles a domingos de 14 a 21, con entrada libre.

Conforman el recorrido siete núcleos —El espectáculo de la naturaleza, Los paisajes ocultos, La potencia del paisaje, El tejido visual, La tradición constructiva, El proyecto de un paisaje y Presente y futuro del paisaje— que invitan al visitante a descubrir cómo el paisaje no es solo una imagen de la naturaleza, sino una construcción cultural que refleja visiones, emociones e ideas propias de cada época.

Acompaña la muestra un programa de actividades para públicos variados en palaisdeglace.cultura.gob.ar. Instituciones educativas de todos los niveles y grupos pueden solicitar visitas guiadas especiales en educacionpalaisdeglace@gmail.com

Se exhiben obras de Matilde Algamiz, Juan Astica, Rodrigo Bonome, Miguel Burgoa Videla, Stella Maris Canale, Domingo Candia, Carlos Cañás, Hugo De Marziani, Juan Del Prete, Jorge Demirjian, Juan Doffo, Diana Dowek, Fermín Eguía, Matías Ercole, Germán Gárgano, Sarah Grilo, Juan Ibarra, Juan Carlos Lasser, César López Claro, Anahi Mariluan, Juan Pablo Marturano, Fernando Maza, Adolfo Nigro, Ricardo Oliva, Onofrio Pacenza, Santiago Poggio, Alejandro Puente, Ideal Sánchez, Mariana Schapiro, Paula Senderowicz, Armando Sica, Eduardo Stupía, Velma Toscano, Néstor Villar Errecart y Luis Wells.

(Fuente: Palais de Glace Comunicación)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº