Conéctate con nosotros

Literatura

La herencia más importante del escritor argentino en un solo libro: “Borges babilónico”

Publicado

el

Por Carlos Aletto (*)

Justo cuando arrecian los interrogantes y las polémicas en torno a la continuidad de su legado literario tras la muerte de su viuda y albacea –María Kodama-, se edita en la Argentina la primera edición en español de “Borges babilónico”, un diccionario enciclopédico sobre la vida y obra del autor de “Ficciones” publicado originalmente en portugués al que se le añaden ahora nuevas entradas para corregir ausencias de la versión original, así como una reescritura y corrección de algunas entradas existentes, como las referidas a la homofobia y al cuento “Emma Zunz”.

“Borges babilónico” es una enciclopedia que contiene 1.220 entradas y fue publicada por primera vez en lengua portuguesa en 2017 por Companhia das Letras en San Pablo. “Hacerlo ahora en Buenos Aires con el Fondo de Cultura Económica es un sueño realizado”, dice en el nuevo prólogo el encargado del volumen, Jorge Schwartz, escritor nacido en Posadas en 1944 y que desde 1960 reside en Brasil.

Esta nueva edición incluye nuevas entradas que corrigen algunas omisiones de la versión original. También se incluyen reseñas de obras críticas y nuevas entradas donde se abordan, por ejemplo, el tema de la homofobia y el seudónimo compartido en la escritura conjunta con Adolfo Bioy Casares, H. Bustos Domecq. En la edición brasileña, tampoco se encontraba la entrada “Zunz, Emma”, que fue escrita por el fallecido sociólogo y ensayista Horacio González en 2019.

“Borges Babilónico” es un trabajo en equipo acerca de la vida y obra del escritor argentino fallecido en 1986. Schwartz explica que hacia finales de la década de 1990, la editorial Globo de San Pablo publicó las “Obras completas de Borges” en cuatro volúmenes. El compilador, junto a su colaboradora y asistente editorial, María Carolina de Araujo, se encargaron de la preparación de esa edición. Durante el proceso, se realizó una extensa investigación y se llevaron a cabo numerosas consultas. A partir de todo el material recopilado decidieron elaborar un glosario, o lo que inicialmente llamaron “Guía de lectura de Borges para Brasil”, la cual finalmente se conoció como “Guía Borges” y conforma parte esencial de la enciclopedia.

En la enciclopedia se evitaron interpretaciones de textos y se adoptó la norma de que todas las entradas harían referencia específica a la obra de Jorge Luis Borges. El diccionario incluye también pequeños ensayos temáticos elaborados por especialistas en diferentes áreas de conocimiento relacionadas con la obra del autor de “El Aleph”.

En una de las entradas más interesantes, el investigador Daniel Balderston avanza sobre la supuesta homofobia en el escritor argentino. El término discute el interés de Borges por la homosexualidad como tema literario y como opción de vida para algunas personas cercanas a él. La mayoría de las referencias directas a esta cuestión en su literatura son indirectas, como en el ensayo sobre Oscar Wilde en el que Borges lo describe como “un hombre que guarda, pese a los hábitos del mal y de la desdicha, una invulnerable inocencia” (“Sobre Oscar Wilde”, en “Otras inquisiciones”). La entrada también menciona una anécdota sobre un descubrimiento que el narrador argentino hizo en Tucumán gracias al testimonio de un profesor, quien afirmó que los homosexuales andan en bicicleta porque “la bicicleta excita al malevo”. Además, el artículo aborda la hipótesis de que Borges sufrió pánico homosexual, lo que influyó en su escritura, pero Balderston señala que es una “simplificación lamentable llamar a Borges un homosexual reprimido”.

El ensayista también analiza los temas homosociales en la literatura del autor de “Funes el memorioso”, como la relación entre un joven que imita modelos de hombría y un hombre maduro que se convierte en rival, y cómo la provocación del joven genera violencia. El término también analiza dos cuentos, “La secta del Fénix” y “La intrusa”, que se han estudiado desde una perspectiva homosexual. El artículo destaca la complejidad del tratamiento de la homosexualidad en la obra de Borges.

La obra ha sido enriquecida gracias a la colaboración de un extenso grupo de especialistas de renombre. Entre ellos se encuentran Alberto Manguel, Beatriz Sarlo, Horacio González, Ricardo Piglia y Saúl Sosnowski. También es importante destacar la labor de Adriana Astutti, Edgardo Cozarinsky y Isabel Stratta, entre otros.

Todos los intereses del escritor se pueden encontrar en las entradas de esta enciclopedia, que muestra la gran diversidad de temas que atraían su atención y que podrían haber influido en su obra literaria. Borges, como es sabido, era un gran lector y escritor, por lo tanto, estaba interesado en una amplia gama de escritores y obras literarias. Además, su interés por la geografía y la historia de la Argentina se ve reflejado en muchos de sus cuentos y poemas que se ambientan en lugares específicos, como Buenos Aires o la pampa argentina.

También es evidente que estaba interesado en temas históricos y religiosos, como la Revolución de 1904 o los libros apócrifos, que fueron de su interés. De hecho, muchos de sus cuentos y poemas exploran temas relacionados con la religión y la filosofía, como el gnosticismo o el budismo. En resumen, las entradas de la enciclopedia presentan una amplia gama de sus intereses. Algunos ejemplos específicos son los autores J.B. Priestley, Arthur Rimbaud, Ernesto Sabato, Dorothy L. Sayers y William Shakespeare, entre otros; las obras literarias “El sabueso de los Baskerville” de Arthur Conan Doyle, “La refalosa” de Hilario Ascasubi, “El romance de la rosa” de Guillaume de Lorris y Jean de Meun, y “Las sagas de Islandia”, entre otras. Referente a los lugares geográficos aparecen Recoleta, avenida Rivadavia, Plaza San Martín, todos lugares de Buenos Aires, entre otros.

Una entrada para destacar es la de “Autofiguración; representaciones autobiográficas”, escrita por el colaborador Alfredo Alonso Estenoz. Allí, el estudioso explora la autofiguración y las representaciones autobiográficas del escritor a lo largo de su carrera: señala que la imagen que Borges construyó de sí mismo varió en diferentes momentos y que varios factores confluyeron en su construcción, incluyendo su figura pública y mediática, sus autorrepresentaciones en su obra de ficción y poética, y la forma en que caracterizó su obra y a sí mismo en los prólogos de sus libros y en notas autobiográficas. Este término también destaca la cercanía de las características de los personajes ficticios de Borges con el autor real, así como las dificultades para determinar cuánto de la autofiguración del autor de “Las ruinas circulares” fue intencional y cuánto fue un presupuesto estético legítimo. Por último, se destaca la estrecha relación entre Borges y el personaje del mismo nombre que aparece en varios de sus cuentos, lo que es considerado uno de los logros de su ficción.

Otro importante momento biográfico del autor de “El Aleph” es la entrada “Desagravio a Borges”, escrito por Rodríguez Monegal, donde el ensayista plantea que “a pesar de tanta actividad literaria, Borges era mayormente desconocido en Argentina, y su nombre no era reconocido por el mundo oficial”. Esta entrada de la enciclopedia se detiene para hablar sobre la falta de reconocimiento al escritor en su país natal en la década de 1940. A pesar de su talento literario, el autor de “La muerte y la brújula” había recibido el segundo premio en el concurso literario organizado por la Municipalidad de Buenos Aires. Aunque Borges no le dio mucha importancia a esta situación, sus amigos reaccionaron con vigor y organizaron un “Desagravio a Borges” en julio de 1942, en el que se unieron veintiún escritores para elogiar su obra. A pesar de este desaire, continuó escribiendo y publicando.

“Borges babilónico” (Fondo de Cultura Económica) ofrece en sus 1220 entradas un recorrido por la obra de Borges, desde “1910” hasta “Zunz, Emma”, pero, además, es una herramienta de consulta, que también puede ser leída para descubrir sorpresas y nuevas lecturas de la narrativa del escritor argentino más universal.

(*) Agencia de noticias Telam

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Las novedades de julio de editorial Del Fondo

Publicado

el

Editorial Del Fondo dio a conocer las novedades literarias para este mes de julio. “El invierno nos trae nuevas historias que seguro les encantarán”, asegura el comunicado promocional del sello al presentar sus lanzamientos más recientes.

Novelas

¿Les gusta patinar? ¿Les gusta la nieve? Paulina Maggi  teje una trama vibrante en “Promesa sobre hielo”, donde el amor se construye desde la tensión, y en la cual dos almas distintas aprenden a girar en perfecta sincronía.  En medio de giros, caídas y una coreografía que los obliga a confiar, Alysa y Nicholas descubrirán que, a veces, el amor también se desliza sobre cuchillas afiladas.

Amo el ballet, adoro la elegancia, la delicadeza y todas las emociones que transmiten en las historias que interpretan.

Cuando supe que  el nuevo libro de Karel Hänisch “La Pirouette del Búho Blanco” sería publicado  conté los días para que llegara a los lectores.

Esta es la extraordinaria historia de un joven que  se atreve a soñar en grande y aspira a posicionarse como el mejor bailarín de ballet del país. Un libro que nos habla sobre la diáspora caboverdiana; sobre las mafias siciliana y francesa dispersas en Argentina; nos describe la temporada de caza de ballenas en Grytviken y las campañas antárticas de la época; pero, sobre todo, nos emociona con la belleza lírica del ballet.

Una novela que invita a detenerse en el arte de la observación y en lo poético de la introspección personal.  

Este mes el Del Fondo reedita una obra de Gabriela Margall que es un clásico dentro de la novela histórica: “La dama de los espejos”. 

Mariquita Sánchez es uno de los nombres de mujeres reconocidos en nuestra historia. A pesar de eso, pocos conocen su vida amorosa y su lugar en la construcción política de la República Argentina. Gabriela Margall logra unificar la historia de una mujer y un país creados por la misma voluntad, nacidos de una revolución que tenía por objetivo la propia libertad.  Los invito a descubrir a la mujer que fue una testigo apasionada de la historia del país.

Clásicos

¿Amantes del teatro? ¿De los clásicos? este mes publicamos dos joyas:

“Jettatore” el clásico de Gregorio de Laferrère. En esta comedia brillante y satírica, Laferrère retrata con aguda ironía cómo el miedo irracional puede desatar una cadena de enredos tan absurdos como hilarantes. El joven y encantador Don Lucas es acusado, sin pruebas, de ser un jettatore —alguien que trae mala suerte—, y pronto todos a su alrededor comienzan a ver desastres donde antes solo había coincidencias.

“Ciudad mágica” de Edith Nesbitt  pionera en combinar lo cotidiano con lo fantástico. Esta novela encantadora invita a los lectores a descubrir el poder de la imaginación, la valentía y la empatía, en una historia tan rica en fantasía como en enseñanzas emocionales. Perfecta para lectores jóvenes y adultos que no han perdido la capacidad de asombro.

No Ficción

El exitoso best seller Don Green en “El secreto de Napoleon Hill”, sintetiza  en la esencia de los principios de éxito del autor motivacional más influyente del mundo. En solo una palabra, el secreto de Hill es la “acción”. Si dominas este concepto, realmente podrás alcanzar el éxito que imaginas en tu vida. Y este libro te enseñará cómo hacerlo.

Adam Smith  presenta una idea revolucionaria: “La mano invisible”. Con este concepto, Smith sostiene que, cuando cada individuo persigue su propio beneficio personal en un mercado libre, sin proponérselo, contribuye al bienestar general de la sociedad. Una obra fundamental para comprender el funcionamiento de los mercados, la dinámica del progreso y los límites de la intervención, que sigue vigente más de dos siglos después.

Más que un simple manual, “La clave ilustrada del Tarot” es la obra esencial que revolucionó el estudio del Tarot en el siglo XX. Escrita por Arthur Edward Waite —ocultista, místico y erudito—, esta guía ofrece una mirada profunda y simbólica a cada uno de los 78 arcanos del Tarot, acompañada por las icónicas ilustraciones de Pamela Colman Smith, que dieron origen al célebre mazo Rider-Waite.

(Fuente: Andrea M. Vázquez – Prensa Editorial Del Fondo)

Sigue leyendo

Literatura

“Cometierra” llega en formato serie a la pantalla de Prime Video

Publicado

el

Prime Video anunció la llegada de “Cometierra”, una serie basada en la novela homónima de Dolores Reyes, que fue adaptada y dirigida por el argentino Daniel Burman (“Iosi, el espía arrepentido”), en una producción mexicana realizada por The Mediapro Studio.

La ficción narra la historia de Aylín, una joven con la capacidad de comunicarse con la tierra. Este don la lleva a involucrarse en investigaciones de crímenes, revelando verdades ocultas y enfrentando fuerzas siniestras.

El reparto de “Cometierra” incluye a Lilith Curiel, Max Peña, Iván Martínez, Roberto Aguilar, Gerardo Taracena, y Harold Torres, junto a la actriz Yalitza Aparicio, conocida por su protagónico en “Roma”, la película de Alfonso Cuarón ganadora del Oscar.

La historia de la serie, que se desarrolla en un entorno de tensiones sociales, atraviesa temáticas como la violencia de género, la desigualdad estructural y la búsqueda de justicia desde una mirada joven y disidente.

Publicada en 2019 por la editorial Sigilo, la novela de Reyes se convirtió en un fenómeno editorial que no estuvo exento de controversias. En Argentina, el libro fue incluido como lectura alternativa en escuelas, lo que desató un fuerte debate público. Algunos sectores cuestionaron su contenido, considerándolo inapropiado para jóvenes debido a su lenguaje directo y crudo en relación con situaciones de femicidios, marginalidad y abuso.

La protagonista de la novela, que inspiró la serie, es una adolescente del conurbano bonaerense marcada por una realidad atravesada por la violencia machista, quien descubre su capacidad para percibir lo último que vivieron las víctimas al consumir la tierra que ellas pisaron por última vez.

En un comunicado difundido por la producción, Daniel Burman expresó: “Cuando terminé de leer ‘Cometierra’ por primera vez, sentí en mis manos toda la fuerza de su protagonista, y la conmoción que me provocó la obra es la misma que nos contagió a todos los que nos sumamos a esta aventura vibrante y necesaria. Llevar esta historia a todo el mundo de la mano de Prime Video y con todo el apoyo de The Mediapro Studio es un privilegio enorme, el cual estoy disfrutando en cada día de rodaje”.

El estreno de “Cometierra” se inscribe en una tendencia creciente de las plataformas de streaming de adaptar novelas latinoamericanas contemporáneas que abordan realidades sociales, violencias estructurales y subjetividades marginadas, acercando estas narrativas a audiencias globales.

(Fuente: EscribiendoCine.com)

Sigue leyendo

Literatura

Más de 330 sellos y destacados autores participarán de la FED 2025

Publicado

el

La Feria de Editores (FED) 2025 se celebrará del jueves 7 al domingo 10 de agosto en el C Complejo Art Media, de 14 a 21, con entrada libre y gratuita.

La feria, que desde 2013 fomenta el encuentro directo entre editores y lectores, contará este año con la participación de más de 330 sellos independientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España.

Los asistentes podrán descubrir y comprar novedades y títulos destacados de narrativa, ensayo, poesía, música y cine, ciencias sociales, humanidades, periodismo, libros ilustrados, libros-álbum, y novela gráfica. Entre las editoriales argentinas confirmadas figuran Godot, Sigilo, Ampersand, Caja Negra, Eterna Cadencia, Mardulce, Pequeño Editor, Limonero, Blatt & Ríos y muchas otras.

También estarán presentes importantes sellos internacionales como Fósforo y Lote 42 (Brasil); Cuneta y La Pollera (Chile); Abisinia y Luna Libros (Colombia); Gris Tormenta y Almadía (México); Arandurá (Paraguay); Criatura y Estuario (Uruguay); y Barrett, Páginas de espuma y Minúscula (España).

La FED 2025 contará con 13 charlas en las que se abordarán temas diversos y actuales: desde la escritura y el dolor, el feminismo en tiempos de ultraderecha, la influencia de los videojuegos, hasta la música como motor creativo y la identidad colectiva.

Entre los invitados internacionales se encuentran la escritora lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la autora mexicana Socorro Venegas y la poeta y cantante brasileña Tatiana Nascimiento. Los autores nacionales estarán representados Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Pablo Semán, Verónica Gago, Edgardo Scott, Juan Mattio, Paula Puebla, Juan Ruocco, Walter Lezcano y Gustavo Yuste, entre otros.

Durante la feria se entregará el Premio a la labor librera, dotado con 2 millones de pesos para la compra de libros en la FED; el premio Afiche FED25, que este año se repartirá entre las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola (ganadoras entre 300 propuestas y premiadas con 600.000 pesos); y el Premio Rumbo a Guadalajara, que facilita la participación de editoriales en la feria mexicana.

La FED se consolida año tras año como uno de los encuentros culturales más importantes de la región, fortaleciendo el vínculo entre editoriales independientes y lectores y celebrando la bibliodiversidad latinoamericana y española.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº