

Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata Comic 2024, cómics, animé y cosplay en el Pasaje Dardo Rocha
Con entrada libre y gratuita, la Municipalidad de La Plata invita a participar de la segunda edición de “La Plata Comic”, que se desarrollará del viernes 15 al domingo 17 de noviembre de 12 a 20 en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha.
Tras el éxito en la primera edición, que contó con más de 35 mil visitantes, la iniciativa de cultura pop busca consolidarse como el evento geek más importante de la provincia de Buenos Aires con nuevas actividades, invitados, juegos y espectáculos para toda la familia.
En ese marco, durante las tres jornadas se harán presente más de 80 stands comerciales que ofrecerán productos vinculados a cómics, series y películas, indumentaria temática, libros, posters, figuras coleccionables, juguetes retro y más.
A su vez, el evento contará con sectores medievales, una novedosa feria de editoriales con 20 expositores bonaerenses y platenses, la participación de reconocidos dibujantes, un paseo gastronómico con comidas temáticas y un área gamer con 15 consolas de diferentes tipos.
Por otro lado, se realizarán juegos de realidad virtual y una kermés familiar y se montarán escenografías de series y películas para que el público pueda tomarse fotos en las ambientaciones de “Star Wars”, “Harry Potter”, “Beetlejuice”, “Área Zombie”, “Vikingos” y “Game of Thrones”.
Además, conjuntos locales y nacionales dedicados a la cultura pop darán un show musical por día y cada jornada tendrá cierres especiales: uno dedicado a las bandas sonoras más emblemáticas del cine y la tv, otro con los temas más icónicos del pop y un tercero en homenaje a las bandas de Disney.
El extenso cronograma de “La Plata Comic 2” también incluirá un concurso de k-pop el viernes y una competencia de cosplay el sábado y el domingo en la que los visitantes podrán realizar performances y actuaciones en el escenario, caracterizando personajes y participando por grandes premios.
Finalmente, el público tendrá la posibilidad de formar parte del concurso de trivias, un nuevo segmento que se sumará en esta edición, donde habrá que responder preguntas sobre cómics, películas, series o música.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Muestras/Exposiciones/Festivales
Anuncian para octubre la tercera edición del FICPBA

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, iniciativa impulsada por el Instituto Cultural bonaerense, anuncia la nueva fecha de su tercera edición: será del 1 al 10 de octubre en la ciudad de La Plata y tendrá proyecciones en 60 municipios; por su parte, el Mercado Internacional Audiovisual se desarrollará del 2 al 5 del mismo mes. La convocatoria se encuentra abierta hasta el domingo 1° de junio.
La inscripción, completamente gratuita, deberá ser realizada por el equipo de producción de cada film o por los representantes que posean los derechos sobre las obras, que deben haber sido producidas entre 2023 y 2025. La información pertinente para el registro se puede encontrar en la página web oficial de FICPBA.
“Este es un festival que fundamentalmente entiende que el cine es trabajo, que es industria, que es identidad, memoria y porvenir, que habla de lo que somos y que por eso tenemos que defenderlo”, expresaron desde el Instituto Cultural presidido por Florencia Saintout.
La tercera edición de FICPBA se realizará del 1 al 10 de octubre de este año y contará nuevamente con una Selección Oficial en Competencia, dividida en cinco secciones: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documentales, Competencia Internacional de Cortometrajes (ficción, documental y/o animación), Competencia de Largometrajes Bonaerenses (ficción y documental) y Competencia de Cortometrajes Bonaerenses.
En cada categoría, jurados internacionales otorgarán premios a las mejores producciones, direcciones, actuaciones, guiones, fotografía, diseño sonoro, música original y más, destacando también la innovación artística. Para las categorías bonaerenses, los participantes deberán acreditar su identidad bonaerense mediante formación, residencia o temática de la obra.
Además, el festival incluirá una Selección Oficial Fuera de Competencia, con secciones no competitivas como Panorama Argentino, Festival de Festivales, Mujeres y Disidencias, Diversos Panoramas Internacionales y FICPBITA, dedicado a las infancias.
A su vez, al igual que en la edición anterior, el festival contará con el Mercado Internacional Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrollará desde el 2 hasta el 5 de octubre.
El MIA BUENOS AIRES es una iniciativa destinada a productoras, realizadores, distribuidores, agentes de ventas y profesionales de la industria audiovisual que busca facilitar encuentros para la concreción de acuerdos de coproducción internacional, promoviendo el fomento, la distribución, el intercambio, y la integración cultural entre la provincia y el mundo, generando un espacio de cooperación nacional, regional e internacional. Hasta el 1 de junio se encuentra abierta la inscripción para formar parte de esta ventana de encuentros.
El Festival contará también con la sección Óperas Primas Bonaerenses “Desarrollo de Proyectos”. A su vez, también se realizarán proyecciones de cortometrajes producidos en barrios populares realizados en el marco del programa “Cine al Barrio”.
FICPBA, que cuenta con la dirección de Paula de Luque, tuvo su primera edición en 2023. Contó con una asistencia de público cercana a 25 mil personas y con más de 200 proyecciones provenientes de 26 países. Se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine con muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica
En 2024 profundizó su convocatoria con 51282 espectadores y asistentes en total en las 228 obras proyectadas y actividades. En total, durante esta segunda edición se realizaron 197 funciones, en las 60 salas de la red bonaerense. Se proyectaron 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. FICPBA continúa transformándose en un importante espacio de visibilización y debate sobre la producción de cine nacional.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Danza
Décima edición del festival “La Plata Baila Tango”

Del 16 al 19 de abril, el Pasaje Dardo Rocha será escenario de la 10ª edición del Festival “La Plata Baila Tango”, un clásico de la agenda cultural local que reúne lo mejor de la música ciudadana con espectáculos, clases, teatro, cine, charlas y milongas inolvidables.
Organizado por la Casa del Tango La Plata y la Biblioteca Popular Carlos Gardel con el apoyo de la Municipalidad, el evento celebrará una década de trayectoria consolidándose como uno de los encuentros tangueros más importantes del país.
Este año, la iniciativa propondrá cuatro días de actividades intensas para todos los gustos y niveles: desde clases para principiantes hasta exhibiciones de bailarines internacionales, orquestas, DJ destacados y propuestas artísticas para disfrutar en familia.
La apertura del miércoles 16 será gratuita, con espectáculos y una gran milonga en la nave central, mientras que a lo largo de las jornadas siguientes habrá presentaciones teatrales, proyecciones de cine, fileteado en vivo, conciertos y más.
Para conocer el cronograma completo, los horarios y detalles sobre las entradas, está disponible la web www.laplatabailatango.com.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Tres grandes muestras nuevas de arte contemporáneo

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159,CABA) presenta tres exhibiciones nuevas: “Luz propia” (sala I), “La ligera sorpresa de la acción” (sala II) y “Trance Hudson” (sala III).
Las muestras fueron seleccionadas entre más de 120 proyectos de distintos países presentados dentro de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes que contó con Eva Grinstein como jurado invitada.
De la mano de artistas de Argentina, Ecuador, España y México las nuevas exposiciones invitan al público a reflexionar sobre la vida en la ciudad ya construir cierta identidad urbana delimitando las fronteras entre la vida pública y privada. A pensar y establecer lazos entre el presente y el futuro a partir de la memoria ya adentrarse en la llanura rioplatense a través de la figura de Guillermo Hudson.


En “Luz propia” (sala I), curada por Claudia Kozak, la arquitecta Claudia Rofman, la artista visual Gioti y el artista sonoro Joaquín Laks proponen una superposición entre el lenguaje gráfico y el audiovisual destacando la luz nocturna que ilumina desde las fachadas convirtiéndose en protagonista de la identidad urbana. Un aire acondicionado, una ventana abierta, una persiana baja pueden funcionar como indicios o conectores entre el adentro y el afuera siendo parte de una estructura que muta según quién la habite. Cada ventana es un universo, cada puerta una invitación a explorar esos mundos.


“La ligera sorpresa de la acción” (sala II), curada por Tania Puente (México) está integrada por obras de Jesu Antuña (España), Faktor (Argentina), Paula Proaño Mesías (Ecuador), Candela Sotos (España) y Rodolfo Sousa Ortega (México). Entre ruinas e imaginaciones sin tiempo fijo, los paisajes de Faktor se ubican en el umbral de un mundo que colapsa y otro que está por venir. Candela Sotos presenta una serie de imágenes y un amuleto parte del proyecto “Yrupé”. En la serie escultórica “Misil suave”, Rodolfo Sousa (MX) se adentra en las tramas del grafito y desentraña las historias alrededor de su invención, ligada a propósitos bélicos. Por su parte, Jesu Antuña recupera los renders que tapian las construcciones de desarrollos inmobiliarios e identifica un denominador común: los pájaros. En “Pulverizar el mundo” Paula Proaño Mesías cuestiona la escisión entre la naturaleza y lo “humano” desde la ecología espiritual.


“Trance Hudson” (sala III) nace del interés de los artistas: Ana Audivert, Manuel Barcia, Santiago Comín y Federico Grillo en torno a la figura de Guillermo Hudson, escritor y naturalista que nació en Argentina en 1841 donde vivió hasta sus 33 años. A través de fotografías, pinturas y un universo sonoro, el grupo artístico convoca a los visitantes – guiados por la narrativa de Hudson – a reflexionar sobre el territorio y los cambios que el paisaje soporta.
Las tres exposiciones se podrán visitar hasta el 31 de mayo, de lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159, CABA). En Semana Santa se podrán recorrer el jueves 17-4 de 12 a 18 con entrada libre.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak. Programación completa: https://www.cceba.org.ar/
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debe estar conectado para enviar un comentario.