

Muestras/Exposiciones/Festivales
“Mundialitas”, la muestra que recupera momentos icónicos de los Mundiales de la mano de Miguel Rep
Por Leila Torres (*)
En el marco de Qatar 2022, la pelota del mundial se empieza a mover en el Centro Cultural Borges de la mano del humorista gráfico Miguel Rep con la presentación de la muestra “Mundialitas” que integra 70 dibujos de colores vívidos acerca de los mundiales de fútbol desde 1930 hasta 2018, acompañados de proyecciones icónicas del ciclo homónimo, emitido por la TV Pública con la voz de Pedro Saborido y el guion de Jorge Repiso en un recorrido en forma de rayuela en el que el público puede rememorar “la dinámica de lo impensado”.
“La Televisión Pública presenta ‘Mundialitas’: ricas golosinas con las historias más extraordinarias y fabulosas de los mundiales de fútbol de todos los tiempos”, se escucha decir a Saborido, cuya voz viene de un video que invita a ingresar a un pasaje futbolero. Para Rep la muestra es “una rayuela” en la que “los espectadores verán los clips, las imágenes de cómo se van haciendo los dibujos, y los cuadros con los originales y los detalles a la vista”.
De los 420 dibujos que Rep ilustró para el programa “Mundialitas”, dirigido por Santiago García Isler, se presentan 70 producciones que espectadores y espectadoras podrán visitar hasta fines de enero en el segundo piso del Centro Cultural Borges. Según el creador, se muestra “el dibujo acabado, la artesanía, lo gestual y lo expresivo” en las obras seleccionadas a partir de su curaduría exclusiva.
Aunque Rep no se considera futbolero, se reconoce como un apasionado de los mundiales. El interés por los partidos que mantienen al mundo en vilo se despertó en él en 1978, en plena dictadura militar, en Argentina. “Muy triste”, anticipa Rep en diálogo con la agencia de noticias Télam. “Me quedé solo en Buenos Aires, mi familia se fue lejos, y esa soledad de alguna manera fue llenada por esa competencia. A partir de ahí me empezó a gustar el fútbol y la pasión por los mundiales fue creciendo”, recuerda.
“Por eso ‘Mundialitas’, por eso haré el programa radial ‘Qatar de noche’ los cinco domingos que dura el torneo”, afirma el dibujante, quien participará de las emisiones de radio junto al ex futbolista Norberto Verea y el escritor Pedro Saborido, por Nacional Rock, desde la medianoche a las dos de la madrugada.
¿Qué emociones se condensan en los dibujos de Rep sobre el fútbol? ¿Qué hay en ellos, además de la pasión por la pelota? El caricaturista captura en las ilustraciones los goles más emblemáticos de la historia de los mundiales desde 1930, las controversias entre los jugadores (como la vez que Luis Suárez mordió a Chiellini en el 2014), las desilusiones y las victorias. El retrato del arquero Lev Yashin, apodado “Araña negra”, con lágrimas en los ojos muestra cómo la angustia puede desfigurar los rostros de los apasionados, mientras que las gotas de sudor trazadas en la frente de Ferenc Puskás pateando al arco, refuerzan su imagen como uno de los goleadores más importantes de la historia del fútbol.
En las creaciones de Rep no faltan guiños a la literatura. Un dibujo festeja “Holanda campeón 1974” y está acompañado por la tapa del libro “La naranja mecánica”, de Anthony Burgess. La selección holandesa de ese año vistió remeras naranjas y los comentaristas se referían a su manera de jugar como “una máquina”. También hay llamados a la música, a través de un retrato del jugador holandés Johan Cruyff acompañado con la frase “Don’t Cruyff for me” que ecualiza con la canción de “Don’t cry for me Argentina” de Madonna.
¿Qué expectativas traen aparejados los mundiales? ¿Es posible pedirle a estas competencias alegría y optimismo para un pueblo desanimado en contexto de crisis? “Ningún Mundial mejoró a ninguna sociedad, todo lo contrario: a veces limpia imágenes de regímenes horrendos”, reflexiona Rep, frente a un dibujo del dictador Jorge Rafael Videla estrechándole la mano a Alberto Tarantini, defensor de la selección argentina del ’78.
El humorista sostiene que los mundiales representan “un gran negocio, muy atado, del que sólo hay que esperar el capricho de la pelota y la genialidad de algún actor de la cancha”. “Nuestra esperanza es esa, la dinámica de lo impensado”, puntualiza el dibujante haciendo referencia al libro “Futbol. La dinámica de lo impensado”, donde Dante Panzeri critica el “oscuro negocio” que esconde este deporte, y con ese título explica ciertos resultados asombrosos así como el talento de jugadores como Messi.
“El fútbol, para ser serio, tiene que ser juego”, plantea Panzeri, en el libro.
El talento también remite al futbolista y entrenador argentino Diego Armando Maradona, quien es retratado en muchas imágenes de “Mundialitas” transformando a los jugadores contrincantes en momias, conforme atraviesa el campo. En la muestra, no aparece “La mano de Dios”, aparece “El puño de Dios”, y un Maradona fuerte, que lleva -lastimado- a un trabajador de la salud de la mano, y un Maradona ganador del Mundial de 1986, camino a recibir la copa con las manos abiertas hacia el cielo.
El programa número siete de la TV Pública ahonda en “El mejor gol de todos los tiempos”: “22 de junio. 1986. Estadio Azteca, México. El que gana pasa a semifinales. De pronto hay un enganche de Enrique en su propio campo y le dice al 10: ‘Tomá Diego, hacelo’. Y lo que sigue, sí, es una obra de arte”, relata la Saborido mientras el video muestra las manos de Rep dibujando la memorable jugada con marcadores. Luego, la voz de Víctor Hugo que eriza la piel: “Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”.
“Creo que la figura de Diego va a aparecer en muchos momentos, como el de un santo patrono del buen juego y de alguna rebeldía. Ojalá. Va a faltar algo muy groso en la tribuna y en los medios: Diego“, reflexiona Rep, creador del libro “Diego. Nacido para Molestar”, publicado el año pasado por Planeta.
El heredero de la camiseta del 10, Lionel Messi, aparece representado como un hombre delgado sin asperezas en su rostro. Uno de los dibujos lo muestra con una expresión triste, sentado en una mesa a oscuras mirando la Copa, lo que no eclipsa sus triunfos, representados en la secuencia “Carrera de Messi contra Nigeria” donde el astro futbolístico baja la pelota con el muslo izquierdo, lleva el balón con la zurda y finalmente define con la derecha.
En “Mundialitas” no hay una cronología, pero eso no quita que no haya un relato porque la historia de los mundiales puede conformarse a través de diversos momentos icónicos que vuelven a revivirse cada cuatro años, sin importar el orden.
Situada en uno de los rincones de la sala, se dibuja una caricatura de la mascota del mundial de Qatar -La’ebb en el metaverso- que adelanta la competencia del corriente año, representada con un turbante de color blanco animado en forma infantil, cuyo nombre en árabe significa jugador habilidoso. El personaje fue presentado por la FIFA y el Comité Organizador en abril de este año.
“Espero que no haya militantes contrarios a la FIFA que les echen alquitrán a los cuadros y luego se adhieran a la pared, y si eso ocurriera, avísenme que yo también participo”, bromeó Rep, desde la muestra, en ese centro cultural ubicado en Viamonte 525.

Muestras/Exposiciones/Festivales
Una semana a puro tango con el “Tango BA Festival” y el “Mundial 2025”

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una selección de sus actividades destacadas para los próximos diez días, entre las que se destaca, hasta el 2 de septiembre, el “Tango BA Festival” y “Mundial 2025”. La gran fiesta porteña cuenta con más de 500 actividades en más de 50 sedes y la participación de más de 2000 artistas.
Formarán parte figuras como Sandra Mihanovich, Baglietto y Vitale, Jairo, Néstor Marconi junto a la Camerata Argentina, Amelita Baltar, Adriana Varela, Raúl Lavié, la Orquesta de Tango de Buenos Aires y la Orquesta del Plata en escenarios que van desde la Usina del Arte, pasando por el Teatro Colón, el Teatro Presidente Alvear, el Anfiteatro del Parque Centenario, el Auditorio Belgrano y el Teatro Gran Rivadavia, entre muchos otros.
Las rondas clasificatorias del “Mundial de Tango 2025” se llevarán a cabo en el Auditorio de la Usina del Arte. El sábado 23 y domingo 24 a las 12 será el turno del Tango de Pista, mientras que el lunes 25 y martes 26 a las 12 se desarrollarán las de Tango Escenario. La programación completa está disponible en tangoba.org.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Llega a CABA el “Festival de Teatro Llegás”

Del 31 de agosto al 12 de septiembre se realizará la octava edición del “Festival de Teatro Llegás”, que en esta oportunidad incluye más de 35 obras de la cartelera teatral de la Ciudad de Buenos Aires con entradas a mitad de precio. Serán dos semanas llenas de teatro, con una diversidad de artistas y salas de la escena local.
En esta edición, habrá artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, los clásicos de la cartelera porteña, música, magia y eventos gratuitos. Todo a partir de un encuentro de apertura que se realizará el domingo 31 de agosto (18 h) y una gran fiesta de cierre el viernes 12 de septiembre (20 h).



La octava edición del “Festival de Teatro Llegás” ofrece la posibilidad de que el público acceda a las propuestas escénicas y pueda encontrarse con una experiencia que solo el teatro puede brindar. Todas las funciones tendrán entradas a mitad de precio, lo que promueve un acceso real y tangible a que los públicos puedan experimentar las destacadas propuestas de artes escénicas que se presentan en la Ciudad de Buenos Aires.
El “Festival de Teatro Llegás” es una iniciativa de Revista Llegás en coproducción con la Asociación Civil LEM dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad. En este sentido, durante la elección de las propuestas se valoró el carácter asociativo y comunitario entre el festival, las salas y los elencos participantes.
En esta octava edición se convocó a artistas y salas de la escena local de los tres circuitos de producción teatral: independiente, oficial y comercial, con el objetivo de generar un encuentro de carácter festivo entre artistas y espectadores.



Los públicos son claves a la hora de pensar el hecho teatral y por eso, desde el Festival de teatro Llegás, se los invita a ocupar las butacas y a subirse al escenario del entramado cultural.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás somos artistas de diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, Ricardo Tamburrano, director de Revista Llegás.
Equipo
- Dirección y curaduría: Ricardo Tamburrano y Melina Seldes
- Producción: Carola Parra y Camila Romagnolo
- Coproducción: LEM Asociación Civil
- Diseño gráfico: Funesiana
- Prensa: Marisol Cambre
- Registro audiovisual: Isaías Marco
Muestras/Exposiciones/Festivales
En septiembre llega el “FACAFF 7” al Club Atlético Fernández Fierro

En septiembre se lanza la séptima edición del FACAFF, multitudinario encuentro donde más de treinta agrupaciones ofrecen una mirada auténtica e innovadora del tango actual.
El festival tendrá lugar en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), de calle Bustamante 772 de CABA.
La inauguración del mismo será el viernes 3 de septiembre, con entradas populares en efectivo en la boletería del club o por TicketHoy (jubilados sin cargo y promoción 2×1 para estudiantes).
Sobre el evento
El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.
Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima propuesta de esta cumbre del tango de hoy, el “FACAFF 7”, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el “Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero”, un faro para todo el CAFF.
Un poco de historia
La primera edición del FACAFF se realizó durante el mes de agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.
El “FACAFF 2” (2018) contó con quince jornadas en las cuales más de quinientos artistas llevaron adelante el evento autogestivo más importante de la región. Para la realización del mismo se contó con dos sedes en las que se desarrollaron diferentes actividades. El CAFF fue la sala principal donde realizaron conciertos, exposiciones, ferias e intervenciones artísticas, entre otras actividades, mientras que La Catedral fue la sede donde se llevaron a cabo clases de danza y milongas con tango contemporáneo.
El “FACAFF 3” (2019) amplió su oferta de propuestas musicales de gran calidad, incorporando a artistas de Chile y a una gran camada de músicos del interior del país, así como al Centro Cultural Benigno como tercera sede, además del CAFF y La Catedral.
El “FACAFF 4” (2022) se realizó después de dos años de pandemia, y reunió a más de sesenta bandas durante 18 noches en el CAFF.
El “FACAFF 5” y “FACAFF 6” (2023 y 2024) fueron récord de público, a sala llena todas las noches, con conciertos, conferencias, muestras de arte y presentaciones de libros.
Al respecto, Walter Coccaro, organizador del festival, precisó: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.
Programación
MIÉRCOLES 3
- Los Perros Ladran
- Fernández Fierro
JUEVES 4
- Manu Barrios Trío
- Olive Octeto
- Quinteto Negro La Boca
SÁBADO 6
- Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos
DOMINGO 7
- Guitarras del Once/ Hugo Rivas
MIÉRCOLES 10
- Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo
- Fernández Fierro
VIERNES 12
- La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo
SÁBADO 13
- Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix
DOMINGO 14
- Gorriones
- Cuarteto Extraordinario
MIÉRCOLES 17
- Noelia Sinkunas
- Fernández Fierro
JUEVES 18
- Tangology
- Marcos Larrañaga Trío
- Dema y El Maestro
- Por nocaut (tango y a la lona)
SÁBADO 20
- Contrarreloj
- Luisina Mathieu- Amalia Escobar
- Murga Lucente
DOMINGO 21
- El Desarme Orquesta
- Noctámbula
- Umbrales Quinteto
MIÉRCOLES 24
- Tango & Roll
- Fernández Fierro
JUEVES 25
- Manga (Candombe y Murga)
- Tango Fiero
- Cintia Trigo & Bordonasnocromo
- Electro- Arrabal
VIERNES 26
- Quinteto del Revés (desde Chile)
- Ruggiero Targo
- El Arranque
SÁBADO 27
- Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso