Muestras/Exposiciones/Festivales
“Mundialitas”, la muestra que recupera momentos icónicos de los Mundiales de la mano de Miguel Rep
Por Leila Torres (*)
En el marco de Qatar 2022, la pelota del mundial se empieza a mover en el Centro Cultural Borges de la mano del humorista gráfico Miguel Rep con la presentación de la muestra “Mundialitas” que integra 70 dibujos de colores vívidos acerca de los mundiales de fútbol desde 1930 hasta 2018, acompañados de proyecciones icónicas del ciclo homónimo, emitido por la TV Pública con la voz de Pedro Saborido y el guion de Jorge Repiso en un recorrido en forma de rayuela en el que el público puede rememorar “la dinámica de lo impensado”.
“La Televisión Pública presenta ‘Mundialitas’: ricas golosinas con las historias más extraordinarias y fabulosas de los mundiales de fútbol de todos los tiempos”, se escucha decir a Saborido, cuya voz viene de un video que invita a ingresar a un pasaje futbolero. Para Rep la muestra es “una rayuela” en la que “los espectadores verán los clips, las imágenes de cómo se van haciendo los dibujos, y los cuadros con los originales y los detalles a la vista”.
De los 420 dibujos que Rep ilustró para el programa “Mundialitas”, dirigido por Santiago García Isler, se presentan 70 producciones que espectadores y espectadoras podrán visitar hasta fines de enero en el segundo piso del Centro Cultural Borges. Según el creador, se muestra “el dibujo acabado, la artesanía, lo gestual y lo expresivo” en las obras seleccionadas a partir de su curaduría exclusiva.
Aunque Rep no se considera futbolero, se reconoce como un apasionado de los mundiales. El interés por los partidos que mantienen al mundo en vilo se despertó en él en 1978, en plena dictadura militar, en Argentina. “Muy triste”, anticipa Rep en diálogo con la agencia de noticias Télam. “Me quedé solo en Buenos Aires, mi familia se fue lejos, y esa soledad de alguna manera fue llenada por esa competencia. A partir de ahí me empezó a gustar el fútbol y la pasión por los mundiales fue creciendo”, recuerda.

“Por eso ‘Mundialitas’, por eso haré el programa radial ‘Qatar de noche’ los cinco domingos que dura el torneo”, afirma el dibujante, quien participará de las emisiones de radio junto al ex futbolista Norberto Verea y el escritor Pedro Saborido, por Nacional Rock, desde la medianoche a las dos de la madrugada.
¿Qué emociones se condensan en los dibujos de Rep sobre el fútbol? ¿Qué hay en ellos, además de la pasión por la pelota? El caricaturista captura en las ilustraciones los goles más emblemáticos de la historia de los mundiales desde 1930, las controversias entre los jugadores (como la vez que Luis Suárez mordió a Chiellini en el 2014), las desilusiones y las victorias. El retrato del arquero Lev Yashin, apodado “Araña negra”, con lágrimas en los ojos muestra cómo la angustia puede desfigurar los rostros de los apasionados, mientras que las gotas de sudor trazadas en la frente de Ferenc Puskás pateando al arco, refuerzan su imagen como uno de los goleadores más importantes de la historia del fútbol.
En las creaciones de Rep no faltan guiños a la literatura. Un dibujo festeja “Holanda campeón 1974” y está acompañado por la tapa del libro “La naranja mecánica”, de Anthony Burgess. La selección holandesa de ese año vistió remeras naranjas y los comentaristas se referían a su manera de jugar como “una máquina”. También hay llamados a la música, a través de un retrato del jugador holandés Johan Cruyff acompañado con la frase “Don’t Cruyff for me” que ecualiza con la canción de “Don’t cry for me Argentina” de Madonna.
¿Qué expectativas traen aparejados los mundiales? ¿Es posible pedirle a estas competencias alegría y optimismo para un pueblo desanimado en contexto de crisis? “Ningún Mundial mejoró a ninguna sociedad, todo lo contrario: a veces limpia imágenes de regímenes horrendos”, reflexiona Rep, frente a un dibujo del dictador Jorge Rafael Videla estrechándole la mano a Alberto Tarantini, defensor de la selección argentina del ’78.

El humorista sostiene que los mundiales representan “un gran negocio, muy atado, del que sólo hay que esperar el capricho de la pelota y la genialidad de algún actor de la cancha”. “Nuestra esperanza es esa, la dinámica de lo impensado”, puntualiza el dibujante haciendo referencia al libro “Futbol. La dinámica de lo impensado”, donde Dante Panzeri critica el “oscuro negocio” que esconde este deporte, y con ese título explica ciertos resultados asombrosos así como el talento de jugadores como Messi.
“El fútbol, para ser serio, tiene que ser juego”, plantea Panzeri, en el libro.
El talento también remite al futbolista y entrenador argentino Diego Armando Maradona, quien es retratado en muchas imágenes de “Mundialitas” transformando a los jugadores contrincantes en momias, conforme atraviesa el campo. En la muestra, no aparece “La mano de Dios”, aparece “El puño de Dios”, y un Maradona fuerte, que lleva -lastimado- a un trabajador de la salud de la mano, y un Maradona ganador del Mundial de 1986, camino a recibir la copa con las manos abiertas hacia el cielo.
El programa número siete de la TV Pública ahonda en “El mejor gol de todos los tiempos”: “22 de junio. 1986. Estadio Azteca, México. El que gana pasa a semifinales. De pronto hay un enganche de Enrique en su propio campo y le dice al 10: ‘Tomá Diego, hacelo’. Y lo que sigue, sí, es una obra de arte”, relata la Saborido mientras el video muestra las manos de Rep dibujando la memorable jugada con marcadores. Luego, la voz de Víctor Hugo que eriza la piel: “Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?”.
“Creo que la figura de Diego va a aparecer en muchos momentos, como el de un santo patrono del buen juego y de alguna rebeldía. Ojalá. Va a faltar algo muy groso en la tribuna y en los medios: Diego“, reflexiona Rep, creador del libro “Diego. Nacido para Molestar”, publicado el año pasado por Planeta.

El heredero de la camiseta del 10, Lionel Messi, aparece representado como un hombre delgado sin asperezas en su rostro. Uno de los dibujos lo muestra con una expresión triste, sentado en una mesa a oscuras mirando la Copa, lo que no eclipsa sus triunfos, representados en la secuencia “Carrera de Messi contra Nigeria” donde el astro futbolístico baja la pelota con el muslo izquierdo, lleva el balón con la zurda y finalmente define con la derecha.
En “Mundialitas” no hay una cronología, pero eso no quita que no haya un relato porque la historia de los mundiales puede conformarse a través de diversos momentos icónicos que vuelven a revivirse cada cuatro años, sin importar el orden.
Situada en uno de los rincones de la sala, se dibuja una caricatura de la mascota del mundial de Qatar -La’ebb en el metaverso- que adelanta la competencia del corriente año, representada con un turbante de color blanco animado en forma infantil, cuyo nombre en árabe significa jugador habilidoso. El personaje fue presentado por la FIFA y el Comité Organizador en abril de este año.
“Espero que no haya militantes contrarios a la FIFA que les echen alquitrán a los cuadros y luego se adhieran a la pared, y si eso ocurriera, avísenme que yo también participo”, bromeó Rep, desde la muestra, en ese centro cultural ubicado en Viamonte 525.
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata inscribe para el Pre Cosquín 2026
La Municipalidad informó que hasta el 27 de noviembre permanecerá abierta la inscripción para artistas de La Plata, Berisso y Ensenada que deseen participar de la preselección local del certamen Pre Cosquín 2026, el tradicional concurso de nuevos valores del folklore argentino.
La capital bonaerense será sede oficial de la primera etapa del certamen y los días 29 y 30 de noviembre recibirá a músicos, cantores y bailarines de toda la región que buscarán representar a la ciudad de La Plata en el Pre Cosquín Oficial, que se desarrollará en Córdoba del 3 al 18 de enero de 2026.
Quienes resulten ganadores en esa instancia, competirán luego en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que tendrá lugar del 24 de enero al 1° de febrero en la emblemática Plaza Próspero Molina.
De esta manera, la sede La Plata forma parte del circuito nacional del Pre Cosquín, que reúne a cientos de artistas de todo el país en busca de un lugar en el escenario mayor del folklore argentino, en un evento que celebra la música, la danza y las tradiciones populares.
Cómo anotarse
Según se indicó desde el espacio de difusión y promoción de la competencia Casa de Cultura y Peña La Salamanca, las personas interesadas deben enviar un correo a precosquinlaplata@gmail.com, consignando sus datos personales y los requisitos obligatorios que se solicitan. Para consultas, pueden comunicarse al 221 488 5539.
Podrán participar personas mayores de 16 años, argentinas nativas y/o naturalizadas, que no hayan ganado el certamen en el mismo rubro en ediciones anteriores (excepto en conjunto de baile folklórico).
Los inscriptos competirán en los rubros solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental, solista de malambo masculino, solista de malambo femenino, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folklórico y canción inédita.
Las presentaciones se llevarán a cabo el sábado 29 de noviembre, con los rubros de música en La Salamanca (5 N° 1422), y el domingo 30, con los rubros de danza y la final general en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).
En cuanto a los jurados, estarán integrados por Vilma Wagner, Simón Marziali y Victoria Birchner en el rubro música, y por Ángeles Moar, Jorge Caballero y Fabián Serna en danza.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: culminó la Semana de la Música”, que reunió a más de 200 mil personas
Se cerró este sábado la primera edición de la “Semana de la Música” en La Plata con un espectáculo multitudinario en las escalinatas del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, recientemente puesto en valor por la Municipalidad platense.
El evento, que contó con entrada libre y gratuita, estuvo a cargo del Sindicato Argentino de Boleros y ofreció un repertorio especial encabezado por el reconocido artista Raúl Lavié en el marco del “Día de la Música”.
“Fue una noche inolvidable que evidencia el enorme talento artístico de nuestra ciudad y el compromiso de seguir impulsando la cultura como un eje fundamental de la vida comunitaria”, sostuvo el intendente Julio Alak en el marco de la presentación.
Raúl Lavié, una de las voces más emblemáticas del tango argentino, encabezó la noche con su espectáculo “Honrar la vida”, un recorrido por las obras que marcaron su trayectoria y lo consagraron como figura central de la escena nacional.
Su presentación incluyó desde tangos tradicionales hasta composiciones inmortales de Astor Piazzolla, despertando ovaciones y momentos de profunda emoción entre los presentes. Además, el emblemático artista argentino fue declarado “Huésped de Honor” de la capital bonaerense.

En esta oportunidad, la velada contó con la participación especial de la artista invitada Milena Salamanca, que sumó su impronta y su frescura a una noche que celebró la música en todas sus formas.
Cierre en más de 50 espacios culturales
Como parte del cierre de los festejos que se dieron este sábado, medio centenar de espacios culturales de la capital bonaerense ofrecieron espectáculos abiertos y gratuitos para toda la comunidad.
La iniciativa buscó promover el acceso a la música en vivo, apoyar a los artistas locales, generar un espacio de encuentro y disfrute para los platenses y fortalecer el patrimonio cultural local con una programación diversa que incluyó géneros para todos los gustos.
En esta oportunidad, hubo propuestas culturales en Casa Unclan (5 entre 63 y 64), La Alborada (53 entre 10 y 11), Crisoles (1 411), Ciudad de Gatos (17 y 71), Escenario 40 (40 entre 18 y 19), Estación Provincial (17 y 71), Paseo de Compras Meridiano V (18 y 71), Taller de las Artes (28 1949, Villa Elisa), El Galpón de la Caterva (471 y 14 bis, City Bell), Blondie Cultural, La Bicicletería (40 esquina 117) y Casa Hereje (40 entre 14 y 15).
Además, entre los espacios participantes se destacaron Esquina América (71 y 18), La Gran 7 (62 276), En eso estamos (62 entre 1 y 115), Centro Cultural Daniel Omar Favero (117 esquina 40), Peña de las Bellas Artes (49 entre 12 y 13), Teatro René Favaloro (67 160), Teatro Abierto (38 entre 20 y 21), Club del Batuke (diagonal 78 y 63), La Caipo (9 entre 58 y 59), Espacio Sudaka (7 entre 68 y 69), Plaza Rocha (7 y 60), Café de las Artes – Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (49 esquina 6), Centro Comercial Calle 8 (8 y 47) y en Plaza Italia (7 y 44).
También se sumaron el Centro Cultural Julio López (64 y 137, Los Hornos), Camping Municipal (122 y 56), Museo Almafuerte (66 entre 5 y 6), Pampa (35 entre 19 y 20), Max Nordeau (11 entre 58 y 59), Don Bardo (70 entre 10 y 11), Catedral (14 entre 51 y 53), Distrito (46 entre 19 y 20), Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51), Centro Comercial Calle 12 (12 y 58), Palacio Francisco López Merino (49 entre 12 y diagonal 74), Casa Incógnita (38 entre 117 y 118), República de los Niños (Camino General Belgrano y 501), El Conventillo (24 entre 66 y 67) y el Espacio Cultural Tita Merello (119 entre 39 y 40).
Finalmente, los vecinos también se pudieron acercar a participar del cierre de la “Semana de la Música” a Plaza Sarmiento (19 y 66), Casa Suiza (2 entre 44 y 45), Plaza Belgrano (13 entre 39 y 40), Centro Comercial Cantilo – Bodegón La Cantilo (Cantilo entre 13B y 13C, City Bell), Azulunala (69 entre 12 y 13), Centro Cultural El Subsuelo (1 entre 40 y 41), Casa Trama (7 entre 64 y 65), y el Centro de Fomento Villa Elvira (120 y 75).

“Semana de la Música”
Estos espectáculos marcaron el cierre de la primera edición de la “Semana de la Música”, que tuvo su celebración central el último miércoles en Plaza Moreno, donde más de 100 mil personas disfrutaron de un festival en vivo con El Mato a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y más artistas.
La iniciativa tuvo su debut el sábado 15 en las escalinatas de la Catedral con Piazzolla Electrónico y continuó el domingo con la interpretación de la “Misa Criolla”, también en la Catedral. El lunes fue el turno del tango en el Hipódromo, el martes del folclore en Meridiano V, el jueves del canto lírico en el Teatro Argentino y el viernes del jazz en el Salón Dorado.
Además, el viernes el canal de streaming OLGA llevó su evento “Tapados de Música” a Plaza Moreno y el sábado 50 centros culturales de la ciudad ofrecieron propuestas en las calles, creando grandes escenarios a cielo abierto.
Cabe destacar que esta iniciativa se replicará cada año como una marca cultural de la ciudad de La Plata y como una manera de promover y potenciar el turismo. La misma se enmarca en el aniversario de La Plata y la celebración del día de la música, que se conmemora cada 22 de noviembre en homenaje a la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata celebró su aniversario con más de 100 mil personas y un show para el recuerdo
Más de 100 mil personas disfrutaron del festival que la Municipalidad de La Plata organizó en Plaza Moreno para celebrar el 143° aniversario de la capital bonaerense, transformando el 19 de noviembre en una jornada inolvidable. El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof participaron de los festejos.

“Es una alegría inmensa que hoy celebremos en la ciudad, en varios lugares, el 143° aniversario. Estamos celebrando con un recital hermoso. Y esto no es aislado: forma parte de una semana denominada por primera vez Semana de la Música, en donde rescatamos el perfil histórico-cultural de la ciudad”, destacó Alak.
Por su parte, Kicillof aseguró ser “un apasionado de la historia y, particularmente, de la historia de La Plata”, y destacó que “este es un festejo emblemático para la ciudad”.
El evento abrió con la energía y el talento local de La Retirada Murga, Rara y Los Bicivoladores, bandas ganadoras de “La Plata es Música”, la iniciativa municipal que impulsa a artistas emergentes y potencia la producción cultural de la ciudad.
A continuación, la reconocida banda de rock, ska y cuarteto Kapanga hizo entusiasmar al público desde el escenario montado en 12 entre 51 y 53, convirtiendo la tarde en una fiesta al ritmo de Me mata, El mono relojero, El universal y otros de sus clásicos más celebrados.
La propuesta continuó con Los Besos, que llenó el espacio verde con un repertorio enérgico y una presencia escénica encantadora, y al caer el sol llegó el turno de Cruzando el Charco, que, fiel a sus 13 años de trayectoria, emocionó al público con Soy, A mil, Nada nace y más canciones que combinaron rock, pop, cumbia, candombe y reggae.
Finalmente, en medio de su gira internacional, El Mato a un Policia Motorizado tuvo a cargo el cierre de los festejos y brindó un show colmado de identidad, historia y un potente espíritu local a través de temas como El magnetismo, Diamante roto, El tesoro y otros.
Además, la jornada contó con dos circuitos gastronómicos sobre las calles 50 y 54, donde miles de vecinos disfrutaron de una variada oferta de comidas y bebidas, junto a un amplio operativo de seguridad y ordenamiento desplegado por la Municipalidad para garantizar el normal desarrollo del evento.
Cabe destacar que el festival aniversario en Plaza Moreno se enmarcó en la Semana de la Música, iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak que comenzó el sábado 15 y se extenderá hasta el sábado 22 de noviembre con propuestas culturales en distintos espacios emblemáticos de la ciudad.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso