Muestras/Exposiciones/Festivales
31ª Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino
La 31a Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino, organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), se inaugura de manera virtual este jueves con una selección de más de 200 fotografías seleccionadas entre 2500 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
La muestra que este año adopta la modalidad virtual para su inauguración, debido al distanciamiento social generado por la crisis sanitaria del coronavirus, propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del 2019 en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos del país y el mundo.
Sin embargo, si bien se mantienen los temas convocantes de cada edición se sumó la convocatoria especial sobre las elecciones y el cambio político de gobierno. El anuario que editan como memoria, ilustra este período con su foto de tapa: Alberto Fernández y Cristina Fernández, detrás un saliente Mauricio Macri, en el recinto del Congreso de la Nación durante la jura en diciembre de 2019.
“Los dos temas fuertes fueron la campaña y el recambio electoral y lo muy presente que se ve en el anuario es la violencia institucional padecida durante el 2019, eso es muy impresionante -señala Daniel Vides, reportero de la agencia NA y presidente de Argra-.Como ejemplo está la foto de Benjamín Ávila del verdurazo en Constitución o el cuadernazo de Madigraf. Tuvimos colegas presos”.
Eva Cabrera, vicepresidenta de Argra y reportera de la agencia Télam, añade que otro de los temas centrales del año pasado “está reflejado en los pañuelazos que acompañaron el debate en el Congreso por el proyecto de despenalización del aborto”.
“La violencia institucional aparece muy presente junto con lo de las elecciones. Son los temas más fuertes del anuario este año. Después aparece material muy interesante de Bolivia durante el golpe y de la rebelión en Chile, que hace una diferencia que sale de nuestra realidad local y va al continente”, dice Vides.
Entre las imágenes seleccionadas, se puede ver cómo durante una de las medidas de protesta llevadas adelante en Constitución por pequeños productores agropecuarios y conocidas como verdurazo , tras la represión de la policía una persona mayor recoge unas berenjenas que han quedado como testigo mudo del acto solidario y de visibilización, que contrasta con la fuerza de los uniformados.
En otra de las fotografías, se exhibe la potencia de la marea verde y feminista condensada en uno de los tantos pañuelazos que tuvieron lugar desde el 2018 para acompañar el reclamo por la despenalización del aborto y el respeto por los cuerpos de las mujeres como centro.
En blanco y negro, impacta la foto de los carabineros en Chile durante las masivas manifestaciones populares de protesta. En la imagen se observa a un grupo de personas que los enfrenta con parches en sus ojos y observan cómo los uniformados reprimen la protesta, testimonio elocuente de la tensión y el resultado de la violencia institucional de ese país.
También se destaca la foto de una mujer en Bolivia, una imagen que entre el humo la deja entrever con una bandera en sus manos, en los tiempos que culminaron con el golpe de Estado que destituyó a Evo Morales.
La muestra incluye fotos sobre incendios, un caballo moribundo, o el retrato de uno de los exponentes del mundo cultural porteño como Sergio De Loof, que atestigua un homenaje en vida, antes de su partida este año. Un dinosaurio bajo las estrellas, un candidato a presidente que sigue dando clases en la universidad pública, un saludo a disgusto en el Congreso entre la vicepresidenta Cristina Fernández y el presidente saliente Mauricio Macri, se dan cita en esta memoria del año 2019.
El comité editor que seleccionó las fotografías en esta oportunidad estuvo integrado por Soledad Aznárez, Rubén Digilio, Victoria Gesualdi, Marcelo Ochoa y Graciela Calabrese, quienes seleccionaron las imágenes enviadas por 97 fotógrafos pertenecientes a Argra.
“Este año llegaron alrededor de 2500 fotos, y quedaron un poco más de 200 fotos entre individuales e historias gráficas”, relata Cabrera, en tanto que Vides acota: “La muestra como es año calendario empieza a recibir las fotos en enero y se edita en marzo”.
“Cuando se declaró la pandemia estábamos en pleno proceso de edición. Teníamos la esperanza que a esta altura del año o un poco antes que esto ya iba a terminar y que íbamos a poder hacer la muestra presencial, si no en Buenos Aires o el AMBA, en alguna provincia. Todo se complicó”, cuenta Cabrera.
“Habitualmente inauguramos la muestra en julio y dura hasta el fin de las vacaciones de invierno. Tenemos un mes donde hay de todo, pasan más de 10 mil personas, además hacemos mesas con distintas temáticas. Todo eso va a poder ser muy puntual, porque la virtualidad para nosotros es absolutamente nueva”.
Un poco de historia
Creada en 1942, Argra está fuertemente ligada a la profesionalización de la actividad y a la del periodismo con el corolario del Estatuto del Periodista (1946) y el diálogo con el interlocutor político Juan D. Perón. “Había una necesidad de institucionalización para regular los derechos de los reporteros gráficos, una profesión desvalorizada al interior de las redacciones y sin un marco regulatorio profesional”, escribe la investigadora especializada en fotoperiodismo Cora Gamarnik en la página de la institución.
Los orígenes de la muestra que reúne una selección de las mejores fotos del año se remontan a 1981 cuando un grupo de reporteros gráficos, por fuera de la asociación, la organizaron aún en tiempos de dictadura cívico militar para mostrar todo lo que era censurado en esa época.
“La conducción en ese momento tenía una mirada ‘indulgente con la dictadura’. Los colegas hicieron la muestra. Fue un éxito cultural, político, social y algo que iba a ser una muestrita con copias pequeñas se transformó en un hecho político importante. Se hizo una en el 82 y en el 83 no se pudo inaugurar hasta que no asumió Raúl Alfonsín (10 de diciembre de 1983), por los obstáculos que puso la dictadura. Ese grupo de reporteros gráficos son los que ganan la conducción de Argra en elecciones y a partir de ahí empieza a tener la muestra un marco institucional”.
“Como siempre nuestra organización estuvo ligada, por diferentes motivos, a lo que pasaba. Y ahora para no ser menos la pandemia va a quedar reflejada con la primera muestra virtual que hacemos”, dice el reportero gráfico.
Sobre el anuario comenta que dudaron en hacerlo “porque si bien fue una año difícil en lo económico para todo el mundo, en Argra el espacio de venta es durante la inauguración presencial de la muestra. Para nosotros también este año va a ser una novedad pensar la venta distinta, virtual o por fuera de donde va a estar la muestra colgada. Como que esto que pasó, con lo que contábamos ya no está, estamos viendo que inventamos. Un poco como es este oficio de que uno tiene que llegar a un lugar para contar una historia y no encuentra la foto o el plano ideal, sino lo que hay. Uno llega y con lo que hay, hay que contar esto”, comenta.
“Aún así, la potencia que tienen las fotos es la misma. Son fotos muy potentes. Es una calidad excepcional de reporteros y reporteras gráficas en Argentina. No sé si fue por la DISPO ahora y la ASPO antes, pero me dio mucha emoción ver el relato de esas fotos juntas”, asegura Cabrera.
La muestra se podrá recorrer a través la página web de Argra y de la web compartir.cultura.gob.ar
Algo de la muestra



















RODRIGO ABD. Venezuela, julio de 2019 | Milton Pena después de un día de trabajo en la pesca de róbalos, cangrejos y camarones.




GUSTAVO VILLORDO. Rosario, mayo de 2019 | Ayelén Beker, primera cantante trans de cumbia santafesina, conocida como “La Gilda de las travas”.








Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata inscribe para el Pre Cosquín 2026
La Municipalidad informó que hasta el 27 de noviembre permanecerá abierta la inscripción para artistas de La Plata, Berisso y Ensenada que deseen participar de la preselección local del certamen Pre Cosquín 2026, el tradicional concurso de nuevos valores del folklore argentino.
La capital bonaerense será sede oficial de la primera etapa del certamen y los días 29 y 30 de noviembre recibirá a músicos, cantores y bailarines de toda la región que buscarán representar a la ciudad de La Plata en el Pre Cosquín Oficial, que se desarrollará en Córdoba del 3 al 18 de enero de 2026.
Quienes resulten ganadores en esa instancia, competirán luego en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que tendrá lugar del 24 de enero al 1° de febrero en la emblemática Plaza Próspero Molina.
De esta manera, la sede La Plata forma parte del circuito nacional del Pre Cosquín, que reúne a cientos de artistas de todo el país en busca de un lugar en el escenario mayor del folklore argentino, en un evento que celebra la música, la danza y las tradiciones populares.
Cómo anotarse
Según se indicó desde el espacio de difusión y promoción de la competencia Casa de Cultura y Peña La Salamanca, las personas interesadas deben enviar un correo a precosquinlaplata@gmail.com, consignando sus datos personales y los requisitos obligatorios que se solicitan. Para consultas, pueden comunicarse al 221 488 5539.
Podrán participar personas mayores de 16 años, argentinas nativas y/o naturalizadas, que no hayan ganado el certamen en el mismo rubro en ediciones anteriores (excepto en conjunto de baile folklórico).
Los inscriptos competirán en los rubros solista vocal, dúo vocal, conjunto vocal, solista instrumental, conjunto instrumental, solista de malambo masculino, solista de malambo femenino, conjunto de malambo, pareja de baile tradicional, pareja de baile estilizada, conjunto de baile folklórico y canción inédita.
Las presentaciones se llevarán a cabo el sábado 29 de noviembre, con los rubros de música en La Salamanca (5 N° 1422), y el domingo 30, con los rubros de danza y la final general en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7).
En cuanto a los jurados, estarán integrados por Vilma Wagner, Simón Marziali y Victoria Birchner en el rubro música, y por Ángeles Moar, Jorge Caballero y Fabián Serna en danza.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata: culminó la Semana de la Música”, que reunió a más de 200 mil personas
Se cerró este sábado la primera edición de la “Semana de la Música” en La Plata con un espectáculo multitudinario en las escalinatas del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, recientemente puesto en valor por la Municipalidad platense.
El evento, que contó con entrada libre y gratuita, estuvo a cargo del Sindicato Argentino de Boleros y ofreció un repertorio especial encabezado por el reconocido artista Raúl Lavié en el marco del “Día de la Música”.
“Fue una noche inolvidable que evidencia el enorme talento artístico de nuestra ciudad y el compromiso de seguir impulsando la cultura como un eje fundamental de la vida comunitaria”, sostuvo el intendente Julio Alak en el marco de la presentación.
Raúl Lavié, una de las voces más emblemáticas del tango argentino, encabezó la noche con su espectáculo “Honrar la vida”, un recorrido por las obras que marcaron su trayectoria y lo consagraron como figura central de la escena nacional.
Su presentación incluyó desde tangos tradicionales hasta composiciones inmortales de Astor Piazzolla, despertando ovaciones y momentos de profunda emoción entre los presentes. Además, el emblemático artista argentino fue declarado “Huésped de Honor” de la capital bonaerense.

En esta oportunidad, la velada contó con la participación especial de la artista invitada Milena Salamanca, que sumó su impronta y su frescura a una noche que celebró la música en todas sus formas.
Cierre en más de 50 espacios culturales
Como parte del cierre de los festejos que se dieron este sábado, medio centenar de espacios culturales de la capital bonaerense ofrecieron espectáculos abiertos y gratuitos para toda la comunidad.
La iniciativa buscó promover el acceso a la música en vivo, apoyar a los artistas locales, generar un espacio de encuentro y disfrute para los platenses y fortalecer el patrimonio cultural local con una programación diversa que incluyó géneros para todos los gustos.
En esta oportunidad, hubo propuestas culturales en Casa Unclan (5 entre 63 y 64), La Alborada (53 entre 10 y 11), Crisoles (1 411), Ciudad de Gatos (17 y 71), Escenario 40 (40 entre 18 y 19), Estación Provincial (17 y 71), Paseo de Compras Meridiano V (18 y 71), Taller de las Artes (28 1949, Villa Elisa), El Galpón de la Caterva (471 y 14 bis, City Bell), Blondie Cultural, La Bicicletería (40 esquina 117) y Casa Hereje (40 entre 14 y 15).
Además, entre los espacios participantes se destacaron Esquina América (71 y 18), La Gran 7 (62 276), En eso estamos (62 entre 1 y 115), Centro Cultural Daniel Omar Favero (117 esquina 40), Peña de las Bellas Artes (49 entre 12 y 13), Teatro René Favaloro (67 160), Teatro Abierto (38 entre 20 y 21), Club del Batuke (diagonal 78 y 63), La Caipo (9 entre 58 y 59), Espacio Sudaka (7 entre 68 y 69), Plaza Rocha (7 y 60), Café de las Artes – Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha (49 esquina 6), Centro Comercial Calle 8 (8 y 47) y en Plaza Italia (7 y 44).
También se sumaron el Centro Cultural Julio López (64 y 137, Los Hornos), Camping Municipal (122 y 56), Museo Almafuerte (66 entre 5 y 6), Pampa (35 entre 19 y 20), Max Nordeau (11 entre 58 y 59), Don Bardo (70 entre 10 y 11), Catedral (14 entre 51 y 53), Distrito (46 entre 19 y 20), Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51), Centro Comercial Calle 12 (12 y 58), Palacio Francisco López Merino (49 entre 12 y diagonal 74), Casa Incógnita (38 entre 117 y 118), República de los Niños (Camino General Belgrano y 501), El Conventillo (24 entre 66 y 67) y el Espacio Cultural Tita Merello (119 entre 39 y 40).
Finalmente, los vecinos también se pudieron acercar a participar del cierre de la “Semana de la Música” a Plaza Sarmiento (19 y 66), Casa Suiza (2 entre 44 y 45), Plaza Belgrano (13 entre 39 y 40), Centro Comercial Cantilo – Bodegón La Cantilo (Cantilo entre 13B y 13C, City Bell), Azulunala (69 entre 12 y 13), Centro Cultural El Subsuelo (1 entre 40 y 41), Casa Trama (7 entre 64 y 65), y el Centro de Fomento Villa Elvira (120 y 75).

“Semana de la Música”
Estos espectáculos marcaron el cierre de la primera edición de la “Semana de la Música”, que tuvo su celebración central el último miércoles en Plaza Moreno, donde más de 100 mil personas disfrutaron de un festival en vivo con El Mato a un Policía Motorizado, Cruzando el Charco, Kapanga y más artistas.
La iniciativa tuvo su debut el sábado 15 en las escalinatas de la Catedral con Piazzolla Electrónico y continuó el domingo con la interpretación de la “Misa Criolla”, también en la Catedral. El lunes fue el turno del tango en el Hipódromo, el martes del folclore en Meridiano V, el jueves del canto lírico en el Teatro Argentino y el viernes del jazz en el Salón Dorado.
Además, el viernes el canal de streaming OLGA llevó su evento “Tapados de Música” a Plaza Moreno y el sábado 50 centros culturales de la ciudad ofrecieron propuestas en las calles, creando grandes escenarios a cielo abierto.
Cabe destacar que esta iniciativa se replicará cada año como una marca cultural de la ciudad de La Plata y como una manera de promover y potenciar el turismo. La misma se enmarca en el aniversario de La Plata y la celebración del día de la música, que se conmemora cada 22 de noviembre en homenaje a la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
La Plata celebró su aniversario con más de 100 mil personas y un show para el recuerdo
Más de 100 mil personas disfrutaron del festival que la Municipalidad de La Plata organizó en Plaza Moreno para celebrar el 143° aniversario de la capital bonaerense, transformando el 19 de noviembre en una jornada inolvidable. El intendente Julio Alak y el gobernador Axel Kicillof participaron de los festejos.

“Es una alegría inmensa que hoy celebremos en la ciudad, en varios lugares, el 143° aniversario. Estamos celebrando con un recital hermoso. Y esto no es aislado: forma parte de una semana denominada por primera vez Semana de la Música, en donde rescatamos el perfil histórico-cultural de la ciudad”, destacó Alak.
Por su parte, Kicillof aseguró ser “un apasionado de la historia y, particularmente, de la historia de La Plata”, y destacó que “este es un festejo emblemático para la ciudad”.
El evento abrió con la energía y el talento local de La Retirada Murga, Rara y Los Bicivoladores, bandas ganadoras de “La Plata es Música”, la iniciativa municipal que impulsa a artistas emergentes y potencia la producción cultural de la ciudad.
A continuación, la reconocida banda de rock, ska y cuarteto Kapanga hizo entusiasmar al público desde el escenario montado en 12 entre 51 y 53, convirtiendo la tarde en una fiesta al ritmo de Me mata, El mono relojero, El universal y otros de sus clásicos más celebrados.
La propuesta continuó con Los Besos, que llenó el espacio verde con un repertorio enérgico y una presencia escénica encantadora, y al caer el sol llegó el turno de Cruzando el Charco, que, fiel a sus 13 años de trayectoria, emocionó al público con Soy, A mil, Nada nace y más canciones que combinaron rock, pop, cumbia, candombe y reggae.
Finalmente, en medio de su gira internacional, El Mato a un Policia Motorizado tuvo a cargo el cierre de los festejos y brindó un show colmado de identidad, historia y un potente espíritu local a través de temas como El magnetismo, Diamante roto, El tesoro y otros.
Además, la jornada contó con dos circuitos gastronómicos sobre las calles 50 y 54, donde miles de vecinos disfrutaron de una variada oferta de comidas y bebidas, junto a un amplio operativo de seguridad y ordenamiento desplegado por la Municipalidad para garantizar el normal desarrollo del evento.
Cabe destacar que el festival aniversario en Plaza Moreno se enmarcó en la Semana de la Música, iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak que comenzó el sábado 15 y se extenderá hasta el sábado 22 de noviembre con propuestas culturales en distintos espacios emblemáticos de la ciudad.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso