

Muestras/Exposiciones/Festivales
Sergio Larrain, muestra del fotógrafo que inspiró a Cortazar
Una muestra que reúne 160 fotografías del chileno Sergio Larrain (1931-2012) en las que se conjugan el compromiso social del reportero, la sensibilidad del artista y el misticismo al que adhirió hacia el final de su vida fue inaugurada en el Centro Cultural Borges, y podrá verse por primera vez en la Argentina hasta fines de febrero próximo.
“Retrospectiva”, una exhibición producida por la agencia internacional Magnum Photos y la Fundación Henri Cartier Bresson, recorre los inicios del fotógrafo en Valparaíso, y las imágenes que logró durante sus viajes a Perú, Francia e Italia, junto a un corpus de 11 dibujos y pequeños libros en los que dejó testimonio de su pensamiento sobre el cuidado del ambiente y los secretos de una vida en armonía.
Larrain se inició como fotógrafo en 1949 en Valparaíso con una cámara Leica IIIC, y desde temprano tuvo una especial inclinación por la estética de la pobreza y la marginalidad, como lo reflejan las imágenes de niños que habitaban a orillas del Río Mapocho, muchos de ellos tan humildes que sobrevivían con el alimento que les acercaban los habitantes del lugar.
“Fue en Valparaíso donde comencé a hacer fotografías, recorriendo los cerros allá por 1951. Las niñas bajando una escalera fue la primera fotografía mágica que vino hacia mí”, se lee en una de las tantas frases que completan la muestra.
En esa misteriosa imagen, dos niñas de cabello corto bajan una escalera entre las empinadas calles de la ciudad y Larrain las toma de espalda, lo que en un juego de luces y sombras genera un misterio sobre la identidad de las niñas y convoca al espectador que debe imaginar sus rostros.
Dos de las fotografías de la serie de niños fueron adquiridas por Edward Steichen, director de Fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York, para su exposición.
Larrain, que había nacido en Santiago, formó parte de una familia de la elite chilena, de la que luego quiso apartarse. “Su padre fue un arquitecto muy reconocido que ocupó cargos políticos y fue un gran coleccionista de arte precolombino y creó un museo, por lo que el fotógrafo se formó en medio del arte”, dijo a la agencia de noticias Télam Virginia Fabri, directora de Relaciones Internacionales del Centro Cultural Borges, que presentó la exhibición junto a Emmanuelle Hascoet, representante de Magnum.
Sus viajes comenzaron cuando su padre lo llevó por Oriente y Francia, luego de que su hermano falleció por un accidente y así comenzó a desarrollar un sentido místico, el gusto por las artes orientales, por la filosofía y paralelamente el gusto por la cámara.
En 1957 viajó por Latinoamérica, y en 1958 fue becado por el British Council para realizar fotografías sobre Londres. A partir de ese cuerpo de obra realizado en Londres y de las imágenes tomadas a los niños, fue contratado por Henri Cartier Bresson, uno de los fotógrafos más reconocidos del mundo, para la Agencia Magnum.
“Tenía una manera muy especial de acercarse a la gente, y una manera de mirar y fotografiar muy moderna para la época, por lo que hizo muchas tomas de plano recortado donde no aparece la totalidad de la figura, y además se acerca al objeto tomándolo con la cámara desde abajo, desde los costados, o desde arriba”, señala Fabri.
El primer trabajo para Magnum fue retratar al capo mafioso buscado por Interpol, Giuseppe Genco Russo, y Larrain logró imágenes que luego fueron publicadas por la revista Life, muchas de ellas fueron posteriormente destruidas por el fotógrafo.
Para lograrlo, Larrain viajó a Sicilia y para dar con Russo se hizo pasar por un mochilero interesado en retratar ruinas; así logró inmiscuirse en su vida y fotografiarlo.
A partir de entonces publicó en las revistas Paris Match y Life, entre otras, y retrató a Pablo Neruda en Isla Negra, a Pelé y el casamiento de Farah Diba con el Sha de Persia. Despertó la admiración del escritor Julio Cortázar, que escribió el cuento “Las babas del diablo” inspirado en una de sus fotografías.
Las imágenes del período en el que viajó por Latinoamérica retratan la vida de los habitantes en las festividades religiosas y llegando a las misas, que se destacan por sus encuadres cinematográficos.
Una de esas imágenes corresponde a una mujer boliviana de perfil “en un recorte muy curioso, donde el espectador con su imaginación debe armar la totalidad de la imagen, en la que rompe con esa forma clásica de retratar con planos perfectos”, dice Fabri.
En la serie de imágenes de Italia, en 1959, “hay muchas fantasmagóricas en las que se refleja su relación con la muerte, con lo místico, materializada en fotografías de niños que parecen ángeles”, sostuvo Hascoet.
La muestra, curada por la directora de la Fundación Cartier Bresson, Agnes Sire, con quien Larrain mantuvo correspondencia durante 30 años, contiene además conmovedoras fotografías tomadas a prostitutas chilenas, en la serie llamada “Bar Los siete espejos”.
“Un amplio salón para bailar, con sillas colocadas a lo largo de las paredes para que los clientes se sentaran junto a las pobres e inocentes chicas. Siempre había uno o dos homosexuales vestidos de mujer que se comportaban como ellas. Por lo general los pobres estaban mal vestidos y trataban de parecer elegantes a pesar de su pobreza, eso era lo más estremecedor”, escribió Larrain.
A partir de 1970 y luego de conocer al chamán boliviano Oscar Ichazo Larrain, Larrain se retiró de la fotografía y se recluyó en el pueblo precordillerano de Tulahuén, al norte de Chile, y se dedicó a los estudios sobre cultura oriental, misticismo, meditación y yoga.
Hacia el final de su vida, se dedicó a autopublicar pequeños libros a los que llamó “satori” -la la iluminación en el budismo zen-, explicando cómo proteger el planeta y conocerse a sí mismo.
La muestra, que antes pasó por Francia y Chile, podrá visitarse en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525 (CABA), de lunes a sábado de 10 a 21; domingos y feriados de 12 a 21.

Muestras/Exposiciones/Festivales
LLega “Expo Luthería 2025” a La Plata

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, la edición 2025 de “Expo Luthería en La Plata” se realizará el 27 y 28 de septiembre de 14 a 20 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en calles 51 y 19 de la capital bonaerense, con entrada libre y gratuita.
Qué es Luthería en La Plata
El evento es una muestra de exposición de Instrumentos de Autor, con presencia de sus autores, artesanos luthiers. Se realiza en un salón en el que podrán apreciarse los instrumentos, más una sala de pruebas de los mismos y una sala de charlas-conciertos.
Las charlas y clínicas, brindadas por luthiers especializados, están dirigidas fundamentalmente a músicos y son accesibles al público en general. Cuenta también con un stand institucional de información a los visitantes.
A quién va dirigida y cuáles son sus objetivos

La muestra apunta a músicos profesionales, estudiantes de música, melómanos, musicólogos, docentes, y todo público curioso con formación cultural.
“Expo Luthería en La Plata” se caracteriza por exponer exclusivamente instrumentos de factura artesanal, también denominados Instrumentos de Autor. Se desarrolla en un ámbito apacible, sin la invasión de ruidos, para que el visitante la recorra de manera relajada.
En la exposición el visitante puede consultar en forma directa al luthier creador del instrumento, brindando un auténtico servicio personalizado en caso que el interesado lo requiera para así tener un instrumento único y de acuerdo a sus gustos y necesidades.
El evento convoca una fuerte presencia de público joven, puesto que el concepto de Instrumento de Autor se ha instalado como de alto nivel, de característica única y con fuerte sesgo aspiracional.
(Fuente: Expo Luthería En La Plata)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Continúan las charlas del ciclo “Claves para circular” del Museo Pettoruti

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo el sábado 13 a las 17 la charla “Del taller al museo: preparación y preservación de obra con materiales contemporáneos”, a cargo de la profesora Analía Verónica Santángelo. Se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10 – La Plata), como parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En el conversatorio se compartirán recomendaciones prácticas para la preparación y conservación de obras con materiales contemporáneos. Analía Santángelo forma parte del taller de restauración del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Es técnica en restauración de pintura de caballete (Instituto de Restauración de CABA), se formó en restauración de mobiliario antiguo en Florencia, obtuvo una beca en el San Francisco Museum of Fine Arts y trabajó en instituciones como el Museo de la Catedral de La Plata.
“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.
(Fuente: Museo Provincial Bellas Artes E. Pettoruti)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Con grandes shows, el Ópera platense celebra su aniuversario


El Ópera, el histórico teatro de la ciudad de las diagonales celebra 73 años de arte con una gran cartelera de shows, artistas multitudinarios nacionales e internacionales que regresan a sus tablas y, otros, que se subirán a ellas por primera vez.
Los primeros anuncios son: Conociendo Rusia dirá presente el próximo 21 de noviembre en el marco de gira nacional, mientras que en diciembre Piti Fernández se presentará el día 4, Kevin Johansen + Liniers + The Nada se suman el 12 y Turf hará lo propio el 19 del mismo mes.
Las entradas a la venta por sistema Livepass y boletería del Teatro.
Un poco de historia
Fundado en 1952 como cine-teatro por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el Teatro Ópera fue reinventándose a lo largo de las décadas: sala de cine, espacio teatral, centro religioso, sala de shows en vivo, lugar de encuentro comunitario, así es como en la década del ’60 ante el encuentro entre los músicos de Diplodocum Red & Brown y los de La Cofradía de la Flor Solar comenzó a gestarse un gran vínculo que llevaría luego a que ambos grupos platenses hicieran varios conciertos en conjunto.
Durante uno de ellos, en noviembre de 1969, Skay Beilinson conoció a La Negra Poli -su pareja desde entonces- y a Ricardo “Mono” Cohen –Rocambole-, con quienes luego compartiría proyecto en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, otra banda icónica y fundamental del rock argentino y platense.
Por algunos años el Teatro Ópera además serviría como escenario de actos políticos liderados por organizaciones de derechos humanos; aunque también funcionaba como cine el recinto nunca dejó de escribir capítulos importantes para la historia del rock platense.
Artistas como Babasónicos, Almafuerte, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, Fabiana Cantilo, Kapanga, Molotov (México), Die Toten Hosen (Alemania), Nathy Peluso, Wos, Duki, YSY A, Neo Pistea, Emilia, Dillom, Julieta Venegas (México), El Mato a un policía motorizado, Rata Blanca, Airbag, Conociendo Rusia, Bándalos Chinos, Catriel y Paco Amoroso, Los Auténticos Decadentes, Cruzando el Charco, Cuarteto de Nos, Miranda, Estelares, Virus, Natalie Pérez, Eruca Sativa, Turf, Peces Raros, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, 2 Minutos, Los Pericos, Kevin Johansen, entre otros han formado parte de su inmensa historia.
El Teatro Ópera es cuna fundamental de la cultura nacional que hoy se consolida como una de las salas más antiguas e importantes de la región.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso