

Muestras/Exposiciones/Festivales
Talleres, música y baile, la programación del C.C. Borges para vacaciones de invierno
Conciertos, espectáculos de danza, talleres, cine y un espacio de biblioteca abierta con libros para todas las edades, son algunas de las propuestas que organiza el Centro Cultural Borges para las próximas vacaciones de invierno, con foco en las infancias y adolescencias, desde el sábado 8 al domingo 30 de julio con entrada gratuita.
La agenda del Borges para el receso invernal que se viene se nutre de muchas propuestas. Por un lado, talleres y experiencias de aprendizaje que combinan distintas disciplinas artísticas. Hay de collage, autorretrato, poesía disparatada, fanzine, creación de personajes, de ilustración o de construcción. Por el otro, espectáculos de música en vivo y de danza urbanas. Además, el espacio cultural ofrece dos espacios, uno dedicado al cine y otro, a la lectura.
Otro destacado de estas vacaciones de invierno es el laboratorio de animación. Se trata de un espacio lúdico-creativo para hacer animaciones con materiales de descarte sobre mesas retroiluminadas. Este espacio irá acompañado de intervenciones musicales en vivo a cargo de Axel Krygier, Alejandro Franov, Mariano Agustoni, Darío Jalfin, Mariano Moreira, Diego Vainer, Gabriela Bernasconi, Adriana De Los Santos, Sebastián Bauer y Paula Shocron, entre otros invitados que irán sumándose a la propuesta.
Y si de música se trata, con reserva previa a través de la página web, los conciertos más destacados del Borges incluyen recitales de Mariana Cincunegui y los Vivarium musike, de Con-Cierto Payasos, una banda de payasos que recupera canciones de la genial dupla Hugo Midón y Carlos Gianni, y de la banda Bigolates de Chocote.
Mariana Cincunegui se presenta jueves 20 y sábado 29 de julio, a las 15.30, con un espectáculo musical basado en paisajes sonoros de la naturaleza; Con-Ciertos Payasos los días viernes 21 y jueves 27 de julio, a las 15.30, con una invitación a viajar por las entrañables canciones de Gianni y Midón, mientras que la banda Bigolates de Chocote se sube al escenario del auditorio Astor Piazolla el sábado 22 y viernes 28 de julio con un recital que recorrerá sus más queridas canciones.
El universo del baile y las danzas urbanas también tiene agenda propia en el Borges: hip-hop, jam de danzas urbanas o intervenciones de street y club dance. En tanto, el área de cine ofrece un ciclo de tres funciones diarias centradas en tres ejes temáticos (videoclips y selección de cortos de cine mudo, cortos de animación nacional y selección de cortos hecha por chicas y chicos, y largometrajes), desde el miércoles 12 al domingo 30 de julio, de 14 a 20.
También de miércoles a domingo de 14 a 20, se podrá disfrutar de un espacio de lectura, un rincón con distintos libros pata todas las edades, que convocan a detenerse un rato y compartir lecturas. Además, en el marco de ese espacio, el grupo Biblioteca en Maleta presenta el sábado 8 y domingo 9 de julio, de 15 a 18, una invitación a sumergirse en el mundo de María Elena Walsh, de la mano de un grupo de actrices que encarnan a las sobrinas de la escritora.
La programación con las fechas y horarios de talleres y otras actividades se encuentra disponible en la página web del Centro Cultural Borges centroculturalborges.gob.ar. Todas las actividades son gratuitas en el espacio ubicado en Viamonte 525, CABA.


Muestras/Exposiciones/Festivales
El Museo Pettoruti, en la 10° Edición de DANZAFUERA

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre diferentes propuestas en el marco de la “10° Edición de DANZAFUERA- Prácticas de supervivencia”, que se desarrollarán en la vidriera del Museo, en Vil Teatro y en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
En su décimo aniversario, el festival se extenderá durante varias semanas a partir de una programación que incluye más de 160 artistas, con entrada libre y gratuita. Estas actividades cuentan con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El día jueves 21 a las 19 se presentará “Prácticas territoriales. Cuerpo sonoro #16 Tierra de Nadie” en el Foyer del 3° piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10). La performance, a cargo de Victoria Parada, Gabriel Drah, Alejandra Ceriani y Gonzalo Monzón, ensaya con esculturas y pinturas del acervo del Museo para iniciar un diálogo posible entre diversas formas de pensar el espacio, el movimiento y la memoria de las imágenes. Coordina Renée Zgainer del ciclo Danza en el Museo.
El viernes 22 a las 19, en la vidriera del Museo (Avenida 51 entre 5 y 6), será el turno de “Prácticas territoriales. Grupo Pez Dorado”, El grupo, oriundo de Bahía Blanca, está a cargo de Rosina Gungolo, Sofía Caporale y Alejandra Sagui (La Plata). A partir del vínculo entre el Festival Danzafuera y el área de Danza en el Museo del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, surge la invitación a colectivos de artistas del movimiento bonaerenses a desarrollar un proceso de creación en residencia en articulación con las obras patrimoniales del Museo. La coordinación estará a cargo de Renée Zgainer.
Por último, el sábado 23 de septiembre, desde las 23 hasta las 10 del domingo, se llevará a cabo el taller “La vida Noctidiana”, a cargo de Osías Yanov, en Vil Teatro (Calle 11 N°1884). La actividad cuenta con cupos limitados y una inscripción previa abierta del 4 al 10 de septiembre. Coordina Inés Eliçabe de la Sala Microespacio del Museo Provincial Emilio Petorutti, junto al equipo del Festival Danzafuera.
Noctidiano es un término inventado por José E. Muñoz donde, mediante un juego lingüístico, contrae las palabras nocturno y cotidiano. El objetivo del taller es adentrarse en la potencia de la noche como espacio de creación de comunidad, tomando el relato de experiencias de grupos de personas que, a lo largo del tiempo, han utilizado herramientas como el baile, el sueño, el descanso y la organización del tiempo sin luz solar para generar una cosmovisión que los abrace.
Con veintidós propuestas que abordan diversos ejes conceptuales, espacios y prácticas, DANZAFUERA se realiza en colaboración con el Museo en una co-gestión que implica acciones transdisciplinarias en los espacios expandidos de arte contemporáneo, danza, performance y patrimonio desplegados por la ciudad. Además cuenta con el apoyo de Iberescena, Gestionar Futuro, Festivales Argentinos, el CPTI y el Programa Danza Escénica Bonaerense.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Futuro en suspenso: nueva muestra de Marina Villanueva

El viernes 8 de septiembre a las 19hs. se inaugura la muestra-instalación de la artista platense Marina Villanueva en el local de la antigua mueblería Luján (70 entre 7 y 8), gentileza de Alberto Dacal. De la mano de la galería Cocomiel en su versión pop up (itinerante), con el ojo curador de Joaquín Wall y textos de la collagista Luz Aramburú, Marina despliega su poética en una serie de fotografías y ensamblajes que toman este antiguo local y lo resignifican.
La muestra se centra en la reflexión sobre lo temporal y lo eterno, el consumo y sus tensiones, nuestra conciencia de finitud y la incertidumbre de futuro. La muerte como el triunfo de la vida. En una lectura retrospectiva de su obra, Marina abre un espacio nuevo de percepción con narrativas que invitan a una comprensión más dinámica del mundo. De sus viajes al mar, reúne vestigios cotidianos e inspirada por esta agencia marina, construye relatos posthumanos, posibilidades alternativas y mutaciones,
Este proyecto fue seleccionado en PAR 2023, el programa de apoyo a la realización artística y cultural del Centro de Arte de UNLP.
Sobre Marina Villanueva
Marina Villanueva se formó en Diseño en Comunicación Visual (UNLP), fotografía en Fotodesign y cine con Pablo Rovitto, Alberto Lecchi y Enrique Cortés. Actualmente, dirige “Oquio”, su estudio de comunicación y producción; y expone de manera individual y colectiva.
En 2006, expuso en la Embajada Argentina en Japón. Fue seleccionada por INTI para el libro Mapa de diseño 101 diseñadores de autor con el proyecto Doña Flor. Luego, realizó muestras en la Art Box Gallery, de Houston (2020) y en la Legislatura de Viedma, Río Negro (2023). En 2022, participó de Manglares Artes Visuales con Andres Labaké, artista visual, investigador y curador independiente.
Una de sus prácticas es caminar y recolectar lo que el mar y nosotros dejamos en la orilla. En ese deambular, aprende, observa, investiga y piensa sobre el mundo y sus tensiones. Le interesa el movimiento ya que andando, se revelan ante ella narrativas individuales o colectivas que constituyen nuestra existencia.
Reflexiona fuera del binario naturaleza vs basura o naturaleza vs hombre, abriendo espacio para posibilidades otras, mutaciones o nuevos parentescos. Finge las respuestas que la ciencia no tiene.
Le inquieta lo que encuentra y cómo se organiza, entonces lo señala y lo ficcionaliza.
Indaga y se pregunta sobre el tiempo, los ciclos y nuestra forma de habitar, la conciencia de finitud, la incertidumbre del futuro.
Artes Visuales
Mucho más que una ciudad balnearia: una muestra fotográfica sobre Mar del Plata

Con la mirada desde la costa del Atlántico y un diálogo entre el exterior y el interior, los fotógrafos Walter Barrios y Nicolás Trombetta exponen en la muestra “La arquitectura de los peces y el perfume del error” en el Museo Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata, lugar que puede visitarse hasta mediados de octubre.
“Desde el momento que nos conocimos con Walter nos interesó la manera de hacer fotografía dentro de la costa. Los dos transitamos lugares comunes como Mar del Plata, Mar de Ajó, el océano Atlántico”, explicaba Trombetta en una nota con la agencia de noticias Télam.
“Por mi parte el interés de construir en la naturaleza como lugar imaginario donde conviven seres inventados entre aguas, médanos, y bosques”, esgrimió el fotógrafo sobre su obra, “mientras que Walter con sus procesos del quehacer con su espacio habitado, construye desde su casa lugares imposibles que recuerdan su ciudad natal”.
Ambos artistas expresan sobre sus prácticas que “cada uno en su forma y su mirada busca reinventar lo sabido, lo que ya está, en consecuencia la mirada que nada tiene de verdad, transita, tan solo transita”.
Trombetta, con sus seres inventados y reales ubicados en paisajes que van de Bretaña a la blanca Antártida, el viento y el mar de estas costas, la naturaleza, en “sus fotos congela espirales de arena, conspira con el desierto para robarle algo al devenir y ocultarlo en un pase de magia: donde otros harían alarde de su certeza mostrando, él decide anclar en la incertidumbre. En sus fotografías todos somos errantes preguntando, no hay respuestas”, escribe la fotógrafa Laura Ortego.
En cambio, “para conjurar el abismo Barrios guarda en su caja de herramientas ornamentos caros y materiales baratos, y se atrinchera en los interiores de Mar del Plata como quien se prepara para pasar el invierno”, contrapone.
Nicolás Trombetta (Buenos Aires, 1972) vive y trabaja entre Buenos Aires y Mar de Ajó, estudió fotografía en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda y en los talleres de Alberto Goldenstein. Expuso en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Francia, y su obra forma parte de las colecciones del Mamba, Fundación Federico Klemm, Salón Nacional de Artes visuales y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.
En 2004 ganó el premio adquisición de Artes Visuales, en 2014 participó de la residencia artística en la Antártida, y entre 2015-2016 cursó la maestría de Lenguajes contemporáneos latinoamericanos de la Undav. Además, su obra ha sido publicada en los libros “Fotografía en la Argentina 1840 – 2010”, “Arte contemporáneo Argentino Colección del Mamba 2” .
Walter Barrios (Mar del Plata, 1977) finalizó sus estudios de fotografía en la Escuela Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro de su ciudad en 2002, y a partir del 2001 realizó muestras individuales y colectivas, y desde el 2006 fue seleccionado y premiado en concursos, salones y bienales.
Fue becado y realizó clínicas artísticas con Fabián Burgos y Laura Messing, y cursó la Escuela de Proyecto que completó en 2011 bajo la guía docente de Sergio Bazán, Manuel Amestoy, Andrea Juan y Augusto Zanela.
Entre 2007 y 2013 fue docente de fotografía y lenguaje visual en distintos colegios privados, y en 2009 creó Salto Luz, Taller de Fotografía y Lenguaje Visual que dirige y en el que dicta clases, un espacio de charlas y clínicas con artistas como Marcos López, Alberto Goldenstein, Nacho Iasparra, Ataulfo Pérez Aznar y Augusto Zanela; y su obra forma parte de la Colección del Museo Castagnino+Macro de Rosario.
“La arquitectura de los peces y el perfume del error” podrá visitarse hasta el 16 de octubre, de miércoles a lunes entre las 14 y 19 en el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino de Avenida Colón 1189, Mar del Plata.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso