Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Un millón y medio de personas visitaron el Tecnópolis Federal en junio

Publicado

el

La muestra Tecnópolis Federal convocó a más de 1,4 millones de personas en las ciudades de Santa Fe y Paraná desde su inauguración el 8 de junio y cerró este domingo con una gran fiesta y la actuación de Miranda!, On Off, Kapanga y el espectáculo de danza aérea Eleve ante una colmada Estación Belgrano, el emblemático centro de exposiciones y ferias santafesino.

En total fueron 1.408.065 asistentes, con un promedio de 82.000 visitantes por día entre ambas sedes, lo que permitió que Tecnópolis Federal potenciara con diferentes contenidos el turismo en ambas ciudades, lo que provocó un inusual volumen de tránsito en el túnel subfluvial Raul Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.

El titular de Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, destacó que la “idea federal nació en el inicio mismo de la gestión del presidente Macri, de hacer posible Tecnópolis para todas las familias del país, que todos tengan acceso a la cultura, a la información y a la circulación de bienes científicos y culturales”.

En ese sentido, el funcionario indicó que la enorme asistencia a la muestra “es un logro de un trabajo en equipo entre Nación, provincias y municipios, y también de diversos colores políticos, porque cuando la meta es grande, la coyuntura queda chica”.

La programación incluyó una variedad de propuestas artísticas y espectáculos para toda la familia. Mora Godoy, Los Auténticos Decadentes, Patricia Sosa protagonizando el musical histórico El Libertador, Sergio Torres, Los Palmeras, Antonio Tarragó Ros, Cesar Isella, Citrónico, Marcela Morelo y Soledad, además de los que se presentaron en el cierre de hoy, transformaron la Estación Belgrano en un gran escenario al aire libre.

Entre los contenidos de ciencia se destacaron las estaciones temáticas como Paleontología, Leonardo Da Vinci, Robótica, Cuerpo Humano, Matemática, Física, Química, Los Paisajes Celestes, Shincal de Quimivil, y Tierra de Dinos, con los dinosaurios animatrónicos de tamaño real.

También hubo experiencias de realidad virtual y multisensoriales como Aladelta 4D y Vení a Volar.

Cada ciudad, además, aportó contenidos.

“Paraná, capital de la Confederación Argentina, propuso vivir una experiencia 360º en la que el General Urquiza contó los momentos más importantes de la época. También hubo una exposición sobre la Construcción del Túnel Subfluvial. En tanto, Santa Fe, creó un espacio que da cuenta de la condición particular de la ciudad como Cuna de la Constitución Nacional sancionada en 1853”, informó en una nota el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

La propuesta incluyó talleres especiales y charlas llevadas a cabo por instituciones educativas y personalidades de la ciencia, el arte y la cultura de la región.

Los medios públicos estuvieron presentes en la muestra: Radio Nacional abrió su estudio móvil para recibir distintos protagonistas de la emisora: María Areces grabó “Cuento con voz”; Silvia Pérez realizó su programa “Corazón Valiente”; Sandra Mihanovich condujo en vivo “Soy Nacional”; Silvina Chediek y Esteban Morgado hicieron emisiones especiales de “Letra y Música” con artistas invitados, y Osvaldo Bazán y el Cholo Gomez Castañon, entre otros conductores de la emisora, también participaron de la muestra.

En el espacio de la TV Pública los chicos realizaron notas televisivas y aprendieron a hacer un móvil en vivo. Además, a través de realidad virtual la propuesta permitió recorrer un estudio de TV y adentrarse en los paisajes del cruce de los Andes a través del programa “Motivados por la historia”.

En cuanto a las señales públicas, en el stand de PakaPaka se proyectaron diferentes programas, muchos niños pudieron participar de Alta Noticia y ser parte del noticiero hecho por niños. Encuentro también propuso actividades especiales, mientras que DEPORTV invitó a los visitantes a mostrar sus destrezas a través del #DesafíoDEPORTV.

Durante toda la muestra, en ambas ciudades, el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos realizó la entrega gratuita de decodificadores y antenas para acceder a los Contenidos Públicos Digitales disponibles en la Televisión Digital.

Al igual que en las ediciones anteriores, el programa “El Estado en tu Barrio” tuvo su espacio y en un sólo lugar se gestionaron servicios como la tramitación y renovación del DNI, la solicitud de CUIT/CUIL o la Asignación Universal por Hijo a través de ANSES.

La mega muestra de ciencia, arte y tecnología organizada por el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y este caso participaron también las municipalidades de Santa Fe y Paraná, y las Gobernaciones de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Fue la primera vez además que la muestra se realizó en dos provincias en simultáneo.

En 2016, Tecnópolis Federal comenzó su recorrido por Salta, Santiago del Estero y La Rioja. Este año su primera estadía fue Misiones, donde superó el récord de asistentes con 820.000 visitantes.

Hasta ahora, más de 2,3 millones de argentinos visitaron la muestra sin tener que viajar a Buenos Aires.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

Comienza el 22º Festival Internacional Piriápolis de Película

Publicado

el

El viernes 17 comienza la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película reafirmándose una vez más como punto de encuentro del cine regional e iberoamericano y de homenaje a grandes figuras.

El Argentino Hotel será una vez más el lugar de unión e intercambio de directores, productores,  cineastas, artistas, críticos cinematográficos, autoridades, y público en general generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y reuniones en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.

Este evento continuará todo el fin de semana hasta el domingo 19 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.

Este año los artistas homenajeados serán la comediante bonaerense Cecilia Rossetto invitada especialmente para conmemorar los 40 años del estreno de “Esperando la carroza” (1985) de Alejandro Doria, además de la presencia del más internacional actor uruguayo del momento, el montevideano César Troncoso quien a su vez estará presentando al cierre del festival el film “Quemadura china” (2025) de Verónica Perrotta; y finalmente el Festival contará con la llegada del actor argentino, nacido en el porteño barrio de Flores, Luciano Cáceres, quien presentará el film “Adiós Madrid” (2024) de Diego Corsini y al día siguiente volará raudo al 13° MAFICI, el Festival Internacional de Puerto Madryn en Chubut, Argentina, para también inaugurar ese evento con el mismo film.

Cronograma

La noche de Apertura que comenzará a las 19:00 con una recepción de bienvenida y brindis en el Hall Central del Hotel Argentino, continuará luego en el Salón Dorado con el tributo al actor uruguayo César Troncoso, quien ha tenido un año muy especial tanto en la participación en films y festivales, pero destacándose dos hechos fundamentales. Por un lado, haber recibido el Premio a la Mejor Actuación junto a Andrea Carballo por el film “La mujer del río” (de Néstor Mazzini, Argentina/Uruguay) en el 26° Festival BAFICI en Buenos Aires. Por el otro lado, haber sido una de las caras sobresalientes -en el rol del tano Favalli- de la súper exitosa serie  “El Eternauta” (2025) de Bruno Stagnaro, junto al porteño Ricardo Darin.

A continuación se le brindará un homenaje con plaqueta al actor argentino Luciano Cáceres quien luego presentará el film dramático que rodó en España. Justamente el actor del reciente estreno en plataforma de la serie “Tafí Viejo”, ha preferido estar presente tanto en Piriápolis como en Puerto Madryn estos días, presentando el mismo film en ambos eventos, en lugar de viajar a Catalunya donde también en estas fechas se está presentando en la Competencia Oficial Fantastic en el 58° Festival Internacional de Cinema Fantástico de Sitges, la coproducción uruguayo-argentina que lo tiene como protagonista: “El susurro” (2025) de Gustavo Hernández.

El sábado ya arranca con una Mesa Redonda titulada “La actualidad del Cine Uruguayo”. En dicha actividad, con acceso libre para todos, estarán presentes el ya nombrado y homenajeado actor de “El baño del Papa”, “Infancia clandestina” y la aún en cartel “Belén” de Dolores Fonzi.  Junto a Gisella Previtali, la actual Presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), completándose con la muy experimentada productora audiovisual Virginia Hinze, presidenta de la recientemente creada Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Uruguay.

Dicho encuentro estará moderado por el periodista, programador y Director Artístico de Piriápolis de Película Alejandro Yamgotchian y se llevará a cabo a las 11.00 en el Salón La Concepción, en la planta baja del Argentino Hotel.

Un destacado, viajado e histórico profesional del periodismo y el espectáculo cinematográfico, Jackie Rodríguez Stratta, será el encargado de conducir y amenizar dos tributos especiales a sendos pilares del cine y la industria americana. Primero será el Homenaje a Walt Disney, con un emotivo repaso por la vida y obra del creador de Mickey Mouse, contando varios de los secretos del ganador de 22 Premios Oscar. Contará con un cierre musical a cargo de la cantante Ana María Pereyra Rojel.

Será el sábado a las 16:45 en el Salón Dorado. Más tarde nos hablará sobre “Charles Chaplin y los 100 años de La quimera del oro”, cuya premier se llevó a cabo en el Grauman’s Egyptian Theatre, en Hollywood, California, Estados Unidos el 26 de junio de 1925. La versión con sonido se estrenó en Uruguay el 10 de febrero de 1943. Este recuerdo aniversario será a las 19:30 en la Sala “B”.

El otro gran homenaje será el sábado a las 21:30 en el Salón Dorado, por los 40 años del estreno del séptimo largometraje del porteño Alejandro Doria, “Esperando la carroza” que se rodó en ocho semanas en el barrio de Versalles, en la Ciudad de Buenos Aires, entre marzo y abril de 1985. Ese mismo año se estrenó en Argentina el 6 de junio y en Uruguay el 4 de julio.

Esta comedia desopilante y grotesca creada por Jacobo Langser, fue producida por Diana Frey y contó con un reparto excepcional encabezado por el recordado Antonio Gasalla como “Mama Cora”, y un elenco incomparable: China Zorrilla, Julio De Grazia, Betiana Blum, Mónica Villa, Luis Brandoni, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta, Enrique Pinti, Darío Grandinetti, Lidia Catalano.

Y la homenajeada en este caso, será la actriz nacida en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Cecilia Rossetto en el papel de Dominga.

La Rossetto muy unida a Uruguay con exitosas temporadas en Punta del Este y luego en Montevideo, recibirá también su plaqueta correspondiente, presentará y rememorará anécdotas del film. La también cantante –a la que puede verse en la miniserie “En el barro” (2025, NetflixSebastián Ortega)- tendrá al día siguiente (domingo 19) un Encuentro, una “Sonata de Primavera” en un repaso a su obra artística en una charla moderada por el periodista y programador Fernando Brenner, que será a partir de las 11:00, en el Salón Concepción y con posterior participación con preguntas por el público presente.

Más detalles

Esta edición contará con un total de 35 largometrajes provenientes en su mayoría de Argentina y Uruguay, más films de Brasil, Canadá, Colombia, España, Ecuador y México. También habrá un total de 35 cortometrajes, siendo 14 incluidos en la Muestra Informativa y los restantes 21 seleccionados para la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.

El Jurado Oficial estará integrado por Jack Boghossian (Uruguay), Curador, Docente, Jurado y especialista en el Cine Armenio; Verónica Pamoukaghlian (Uruguay), Cineasta, productora, escritora, realizadora de documentales y cortometrajes y Ricardo Randazzo (Argentina) Investigador y crítico cinematográfico rosarino que integra la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Estarán encargados de premiar al Mejor Corto del Festival, Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. Por su parte el Jurado Estudiantil del Centro Universitario Regional del Este (CURE, Maldonado) lo forman Dahiana CoitiñoEmiliano Ilarraz y Eliana Suri quienes deberán elegir el Mejor Corto del Festival, el Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. También el Comité de Preselección deberá elegir el Minuto Piria.

Entre los títulos de la Muestra Iberoamericana de Largometrajes destacan “Brasiliana: El musical negro que presentó Brasil al mundo” (Brasil, 2024) de Joel Zito Araújo un documental que rescata la historia de la legendaria compañía Brasiliana, nacida en los años 50. Este film musical será presentado por el especialista Juanjo Morialdo. También del Brasil llega “Oeste otra vez” (Brasil, 2024) de Erico Rassi. Ganador del Kikito de Oro al mejor film, mejor fotografía y mejor actor de reparto en el 52° Festival de Cinema de Gramado (Rio Grande Do Sul, Brasil). El curador, crítico e investigador gaucho, Marcos Santuario presentará esta película.

Entre los varios títulos de la Argentina sobresalen estos films que serán acompañados por alguien de su equipo. Estos son “Quinografía” de Federico Cardone y Mariano Donoso, un documental sobre el genial maestro del humor y la caricatura Quino. “Atahualpa Yupanqui: Un trashumante” a cargo de su director Federico Randazzo sobre la vida del gran cantor bonaerense con materiales inéditos. “Gatillero” de Cristian Tapia Marchiori, una cruda historia de tragedia y redención, contada a través de un único plano secuencia. Rodada en la verdadera Isla Maciel, en las afueras de Buenos Aires. Presentada por su productor Pablo Udenio. “Mi mejor escena” de Gabriel Arbós quien le ha preguntado a 10 de sus colegas cuál fue la mejor escena que filmaron. Será presentado por el director, en este caso sólo productor, Jorge Leandro Colás. El codirector Oscar Frenkel ofrecerá el film “Había una vez un mago” un encuentro con el gran Leonardo Favio sobre su último rodaje de “Aniceto”, codirigido por la hija del mendocino, Salome Jury Favio. Finalmente los títulos “Marzo” de Ezequiel Tronconi -comedia romántico/juvenil/playera- y el documental “Lalo” de Alejandro Clancy sobre la obra y el trabajo del recordado compositor Lalo Schifrin, serán presentados por sus respectivos directores.

De los representantes locales estarán los documentales uruguayos “Montevideo inolvidable” de Alfredo Ghierra quien presentará el film junto a la productora ejecutiva Laura Gutman, acerca de esta obra que le rinde homenaje al patrimonio urbano y a la memoria que habita en él. “Agua invadida” donde la exploradora y documentalista de National Geographic, Carolina Sosa, presentará su obra que investiga la pesca en el Atlántico Sur uruguayo sobre depredación y pesca ilegal. “La mitad de mi familia” con la presentación de su director Ariel Wolf y la productora Verónica Pamoukaghlian, sobre la reconstrucción de la historia de su familia judía que huyó de Alemania y de sus parientes nazis que permanecieron allí. “Tal vez nos volvamos a encontrar” de Pablo Banchero en otro relato de recuperación familiar entre hermanos desperdigados en Europa y Uruguay. Y como film de Clausura, el segundo largometraje -primero en solitario- dirigido por la actriz montevideana Verónica Perrotta, “Quemadura China”, una dramedia fantástica presentada por la autora junto a uno de sus protagonistas, el muy elogiado César Troncoso.

(Fuente: Fernando Brenner)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Se realiza en CABA la tercera edición del IMPROBA

Publicado

el

IMPROBA es el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires, un espacio de encuentro que convoca tanto a la comunidad improvisadora local, nacional e internacional como al público general, con el objetivo de compartir experiencias, aprendizajes y espectáculos únicos e irrepetibles. Este año el festival tendrá cuatro días de actividades, con una programación más amplia y diversa, que tendrá su inicio el miércoles 22 de octubre en El Piso Teatro, del barrio porteño de Caballito.

El festival

La improvisación teatral ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años en Buenos Aires y otras regiones del país. En este contexto, según detallan los organizadores, IMPROBA cumple un rol fundamental: “Generar un espacio de visibilidad, profesionalización e intercambio para esta disciplina, posicionándola dentro del mapa cultural de la ciudad y el país”.

Asimismo, los impulsores señalaron que “desde el equipo se trabajó con el compromiso de construir un festival que sea, además de artístico, un espacio inclusivo, incorporando una perspectiva de género en todas las etapas del proceso, promoviendo la participación de personas diversas y el respeto por todas las identidades. Queremos que IMPROBA sea una fiesta donde nadie quede afuera”.

La tercera edición de IMPROBA se desarrollará durante cuatro días e incluirá talleres, charlas y funciones de improvisación teatral, con el mismo espíritu de comunidad, creatividad y apertura que nos impulsa desde el primer día.

Los objetivos

  • Fortalecer los lazos y el intercambio entre personas improvisadoras de Buenos Aires, el interior del país y el extranjero.
  • Promover la fusión de la improvisación teatral con otras disciplinas escénicas.
  • Acercar esta forma de arte al público general, ampliando su alcance y visibilidad.

  • 7 talleres de formación e intercambio
  • 1 charla con referentes de la disciplina
  • 7 funciones de espectáculos de improvisación teatral
  • 1 show musical con murga invitada en nuestra apertura

La programación incluirá compañías locales e internacionales, abarcando diferentes estilos, lenguajes y formatos de improvisación. Además, una función de apertura reunirá a artistas de los distintos elencos en un espectáculo especial.

Fechas y sedes

IMPROBA se llevará a cabo en cuatro espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires:

  • Miércoles 22/10 – El Piso Teatro (Caballito)
  • Jueves 23/10 – La Maza Teatro (Boedo)
  • Viernes 24/10 – Animal Teatro (Almagro)
  • Sábado 25/10 – Poncho Teatro (Villa Crespo)

Se llevarán a cabo siete funciones con compañías locales e internacionales de improvisación teatral representativas de diferentes formatos dentro de la disciplina, junto a un show/Jam de Improvisación, para fomentar la integración de los elencos y/o talleristas.

(Fuente: Pablo Lancone – Prensa)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Cumple una década el Festival de Blues de Trelew

Publicado

el

El Festival de Blues de Trelew cumple diez años y lo festeja este fin de semana con dos noches de música en vivo, talleres y charlas abiertas en Trelew y Puerto Madryn. Organizado por el músico y referente local José María Rearte, el evento reunirá a artistas de toda la Patagonia y promete una edición especial que celebra una década de trabajo cultural independiente y pasión por el blues.

“Estamos aceitando toda la máquina para que el fin de semana tengamos una velada exclusiva de blues con presencias importantes de nuestra provincia”, contó Rearte en diálogo con Activemos, por FM del Viento, en plena etapa de preparativos.

El festival tendrá dos fechas principales: el viernes 10 de octubre en Belgrano 320, en Trelew, y el sábado 11 en Roque Sáenz Peña 15, en Puerto Madryn, con entrada libre y gratuita. Ambas jornadas fueron declaradas de interés cultural, municipal y turístico, un reconocimiento que el ciclo viene recibiendo desde sus primeras ediciones.

La programación incluye la participación de destacadas bandas del circuito provincial. Desde Comodoro Rivadavia llegará Little Good Time, trío integrado por Nico Bueno, David Hernández y Leandro Badía, con un repertorio que fusiona los estilos Chicago y Texas Blues. También estará la Damián Duflós Blues Band, proveniente de Esquel, con un homenaje al armoniquista Little Walter, figura esencial del blues de Chicago.

JR & La Hora del Blues, grupo liderado por el anfitrión José María Rearte, presentará un repertorio regional que recorre la historia y los personajes del valle, junto a artistas invitados como Daiana EvansNaza Rasgido y Martín Pira Bluesman, quienes se sumarán con interpretaciones en vivo y cruces musicales.

Además de los conciertos, el festival ofrecerá talleres, clínicas y charlas abiertas para músicos, aficionados y público general. El sábado, en coincidencia con la Feria del Libro de Trelew que se realiza en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, se desarrollará un conversatorio sobre los orígenes y la evolución del blues como género musical, con clases abiertas de 10 a 12 y de 15 a 17.

El armoniquista Damián Duflós brindará una clínica centrada en la técnica y la historia del instrumento, con acceso libre y sin necesidad de inscripción. “A veces se acercan padres con sus hijos, y eso lo hace un momento muy importante, porque tiene un valor educativo enorme”, destacó Rearte.

Desde su creación, La Hora del Blues se consolidó como un espacio de difusión y formación musical que promueve la cultura del blues en la región. “En estos diez años hemos logrado una evolución. No sé si hay otra banda que haya tocado con tanta frecuencia y haya generado tanto interés por el blues y por la música en sí”, reflexionó el músico.

Con espíritu independiente y compromiso cultural, el Festival de Blues de Trelew reafirma su lugar como una de las propuestas más genuinas y esperadas del sur argentino. Entre riffs, armónicas y voces que laten al ritmo del viento patagónico, el blues vuelve a encontrar su casa en Trelew.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº