Conéctate con nosotros

Mundo

Homenaje a Borges en la biblioteca de Alejandría

Publicado

el

El artista argentino Joaquín Fargas, reconocido por sus obras que combinan arte y ciencia, presentará el próximo 12 de marzo en la Biblioteca de Alejandría, Egipto, la instalación “El libro absoluto”, en homenaje a Jorge Luis Borges y basada en los cuentos del escritor de “La Biblioteca de Babel” y “El Libro de Arena”.

Los relatos fantásticos de Borges, que abordan los conceptos de finitud e infinitud, sirvieron de inspiración para esta pieza que juega con la idea de una utopía: un dispositivo que pueda contener todo el conocimiento del mundo en un solo volumen.

Una réplica de esta misma pieza de arte se presentará en simultáneo en Buenos Aires, en la Biblioteca Nacional, y se presentará al público en un evento en el cual participará Fargas a través de una video-conferencia desde Egipto.

¿Es posible encontrar en el universo un libro contenedor de todo el conocimiento? Este fue el interrogante que sirvió de inspiración para delinear este dispositivo conformado por nueve prismas hexagonales que constituyen dos pirámides unidas por la base, que el artista creó y desarrolló con la colaboración de la Universidad Maimónides, institución en la que es titular de la cátedra de Arte y Tecnología y director del Laboratorio de Bioarte.

La pieza, de forma octogonal, se ubica sobre un pedestal y cuando se retira de su base aparece su imagen en un monitor contiguo. Cada lado de los hexágonos representa una disciplina y rota sobre un eje.

La obra del artista argentino Joaquin Fargas, homenaje a Borges, en la Biblioteca de Alejandría. (Foto Prensa)

Al girarlos, se elige una serie de combinaciones que disparan una búsqueda por Internet -a través de un motor de búsqueda y un programa integrador- y generan una página relacionada con las temáticas seleccionadas cuya composición es el resultado de 1 en 100.000 millones de combinaciones.

El resultado de esta búsqueda se visualiza en una pantalla por unos segundos, siendo altamente improbable que se vuelva a repetir en el futuro.

“La gestación de esta pieza tiene que ver con que siempre me sorprendió el infinito, por un lado, y por contraposición la necesidad humana de saciar su curiosidad y de buscar respuestas a sus interrogantes, así como también de dar un limite a las cosas, de contener todo, de la necesidad de nuestro nivel de conciencia de que todo tenga un principio y un fin”, explicó a Telam Fargas, de cara a la inauguración de esta obra.

Este artista e ingeniero nacido en 1950 se prepara así para exhibir este particular homenaje a Borges en la Antigua Biblioteca de Alejandría, fundada por Ptolomeo I y considerada en su época la más grande del mundo, y que fuera el centro cultural en torno al cual giraba toda la vida intelectual del helenismo.

“El concepto del libro absoluto, un volumen contenedor de todo el ‘conocimiento’ me permite fantasear con concatenar la información en un solo elemento, y a la vez Borges me inspira con sus cuentos fantásticos al desdibujar los límites entre la realidad y la ficción”, detalló Fargas, quien participó en el 2017 en la Bienal Antártica, un buque en travesía por los mares del continente más austral, con proyectos de artistas de todo el globo.

El relato de Borges “La Biblioteca de Babel” especula con una biblioteca que parece infinita a la vista de un ser humano común, pero que está compuesta por todos los libros posibles, ejemplares que están arbitrariamente ordenados.

Biblioteca de Alejandría

Esa biblioteca, que el autor llama el Universo, está compuesto por un número indefinido y tal vez infinito de galerías hexagonales. Además, como todos los hombres de la Biblioteca, ha peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos. No había problema personal o mundial cuya solución no existiera en alguno de esos hexágonos.

En la pieza de Fargas, al girar los prismas de la pieza uno se vuelve ese bibliotecario de la Biblioteca de Babel que recorre los hexágonos buscando ese libro total, el Libro Absoluto.

El resultado de la búsqueda concluye en la generación de una página que resulta ser efímera. La información desaparece al cabo de unos segundos y no se puede volver a acceder a ella, tal como en el relato “El libro de arena”, cuyas páginas luego de ser consultadas se desvanecen.

En “El libro de arena” Borges aborda la temática de la infinitud en el tiempo y en el espacio: la imposibilidad de poder retornar a la página leída y la infinidad de páginas contenidas, hacen del libro una verdadera pesadilla. Razón por la que el protagonista termina deshaciéndose del mismo, escondiéndolo furtivamente en los anaqueles de la Biblioteca Nacional, de la cual el autor había sido director.

Un fragmento del cuento reza así: “Me dijo que su libro se llamaba el Libro de Arena porque ni el libro ni la arena tienen principio ni fin. Me pidió que buscara la primera hoja. Apoyó la mano izquierda sobre la portada y abrí con el dedo pulgar casi pegado al índice. Todo fue inútil: siempre se interponían varias hojas entre la portada y la mano. Era como si brotaran del libro”.

Desde 1990, Joaquin Fargas se dedica a investigar nuevas tecnologías para el arte. Es responsable de obras ligadas a propuestas posibles o utópicas en relación a la vida, su preservación y la interrelación de los seres. Ha exhibido en museos, galerías y bienales de todo el mundo.

“El libro absoluto” estará exhibido por un año en la Biblioteca de Alejandría, Egipto.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Mundo

Serena Williams vuelve a producir una serie de Netflix

Publicado

el

Según informa Deadline, la tenista Serena Williams será productora de la serie de Netflix “Carrie Soto Is Back”, una novela basada en el libro homónimo.

El film producido por Fifth Season y Picturestart narra la historia de Carrie Soto, una tenista retirada de 37 años que regresa a la competencia para deferender su récord Grand Slam amenazado por una deportista más joven.

No es la primera vez que Williams está como productora, ya que en 2024 participó en el mismo rol en su propia serie documental “In the Arena: Serena Williams” y en 2021 “King Richard” donde también se sumó su hermana Venus.

Sigue leyendo

Mundo

La imagen de un niño mutilado en Gaza ganó el premio a la Foto del Año

Publicado

el

La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.

Según anunció este jueves la fundación del World Press Photo, con sede en Ámsterdam, Abu Elouf, que también fue evacuada a la capital qatarí, logró capturar para el periódico The New York Times la Foto del Año, que muestra el costo humano de la guerra y la importancia del periodismo para contar historias como la de Mahmoud Ajjour, el niño que protagoniza la fotografía.

La fotografía se tomó en Qatar, donde Abu Elouf y Mahmoud comparten el mismo complejo de apartamentos con los pocos gazatíes que han logrado salir para recibir tratamiento médico a heridas causadas por los bombardeos y explosiones.

El pequeño de 9 años resultó gravemente herido mientras huía de un ataque israelí en Gaza, lo que llevó a la amputación de sus dos brazos. “Después de regresar para urgir a su familia a seguir adelante, una explosión le arrancó un brazo y le mutiló el otro”, explicó la fundación, que subrayó que “el sueño de Mahmoud es simple: quiere conseguir prótesis y vivir su vida como cualquier otro niño”.

Ya en diciembre de 2024, Gaza tenía el mayor número de niños amputados ‘per cápita’ en el mundo, según la ONU.

Esta edición del concurso coincide con el 70 aniversario del World Press Photo y su directora ejecutiva, Joumana El Zein Khoury, subrayó que “al mirar el archivo”, hay “demasiadas imágenes” como la de Mahmoud.

“Estoy eternamente agradecida a los fotógrafos que, a pesar de los riesgos personales y el costo emocional, registran estas historias para darnos a todos la oportunidad de entender, empatizar e inspirarnos a actuar”, señaló.

Sigue leyendo

Mundo

Preocupación por los ataques de Trump contra la lengua española

Publicado

el

Luis García Montero

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, la organización pública que promociona el español en el mundo, calificó la situación en EEUU como “preocupante” para la lengua de Cervantes, tras los recortes practicados por la Administración Trump en áreas como la educación, la cultura y la enseñanza del español.

“Cuando (Donald) Trump convierte en unos violadores peligrosos a los hispanos que llegan de Latinoamérica, no es simplemente que nos ofenda como hispanos, es que está representando una actitud muy totalitaria, muy supremacista, defendiendo una identidad cerrada que considera a los demás como enemigos”, dijo García Montero en la Universidad de Oviedo.

En esta línea, García Montero sostuvo que la tarea del Instituto Cervantes es “el entendimiento, la comunicación y el acuerdo”, no promover “las identidades cerradas, sino identidades llamadas a entenderse” y que, con este objetivo, viajó a EEUU para mantener algunas reuniones con responsables de los departamentos de cultura, en las que pudo constatar lo “preocupante” de la situación.

Como ejemplo, el director del Instituto Cervantes señaló que Trump “quiere imponer el inglés en Puerto Rico, borrando la lengua materna” del país, que es el español.

“Yo creo que más que una ofensa para los españoles, tenemos que vivirlo como un peligro para los que creemos en un mundo basado en la democracia y en el entendimiento, más allá de cualquier imposición autoritaria”, indicó.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº