Conéctate con nosotros

Música

Charly fue la gran figura de los Gardel

Publicado

el

El gran Charly García se llevó este martes aplausos, ovaciones y el cariño de todo el ambiente musical en la entrega de los Premios Gardel que lo tuvo como gran protagonista, ya que se llevó varias estatuillas por su último trabajo discográfico y se quedó por tercera vez con el de Oro.

Muy animado, Charly recibió el premio de manos de su amigo Palito Ortega, hizo un par de chistes a un imitador de Sandro que se encontraba en la platea y aprovechó para agradecer a músicos que ya no están y tirar un palo a la llamada música urbana.

Charly García sacó un papel a donde tenía anotado el siguiente discurso: “Quiero dedicarle este premio a Gardel, también a María Gabriela Epumer, al Flaco Spinetta, al Negro García López, Prince y Cerati”, dijo y luego lanzó: “Hay que prohibir el autotune”.

Durante la gala en el Centro Cultural Kirchner (CCK) hubo espectáculos de Miss Bolivia, León Gieco, David Lebón, Leo García y Benito Cerati, entre otros artistas.

Todos los ganadores:

Álbum del Año

Random, Charly García

Canción del año

Aire, Axel

Mejor álbum artista masculino pop

La vida al viento, Luciano Pereyra

Mejor álbum conceptual

Séptimo día, Soda Stereo

Mejor álbum artista femenina de rock

Proyecto 33, Fabiana Cantilo

Mejor álbum de reggae y música urbana

3000 vivos, Los Pericos

Mejor álbum artista masculino de rock

Random, Charly García

Mejor álbum grupo tropical

45 años, Los Palmeras

Mejor álbum artista masculino de folklore

Reminiscencia, Mono Banegas

Mejor álbum nuevo artista pop

La tonta, Jimena Barón

Mejor álbum de Chamamé

3 fronteras, Los Nuñez

Mejor álbum artista femenina de tango

Amelita Baltar sinfónica, Amelita Baltar con la Orquesta Filarmónica de Montevideo

Mejor álbum artista de cuarteto

Creo, Ulises Bueno

Mejor álbum grupo pop

Fuerte, Miranda!

Mejor álbum artista femenina tropical

Mujeres, Karina

Mejor álbum grupo de folklore

Los Carabajal – 50 años en vivo, Los Carabajal

Mejor álbum artista canción testimonial y de autor

Raconto, Gustavo Santaolalla

Mejor álbum artista femenina de folklore

Norte, Bruja Salguero

Mejor álbum artista femenina de pop

Nosotras, Julia Zenko

Mejor álbum artista masculino de tango

Rescatados, Omar Mollo

Mejor álbum grupo de rock

Repuesto de fe, Babasónicos

Mejor álbum artista masculino tropical

Parte de tu vida, Daniel Agostini

Mejor álbum artista romántico melódico

Sinfónico en vivo, Jorge Rojas

Mejor álbum de música clásica

Las ilusiones argentinas, Leo Sujatovich y orquesta de cuerdas.

Mejor álbum de jazz

El bosque brillante, Lucio Balduini

Mejor álbum de folklore alternativo

Anda en el aire, Franco Luciani

Mejor álbum de grupo de cuarteto

Ahora y siempre, Banda XXI

Mejor álbum de rock pesado / punk

Elite, Baltasar Comotto

Mejor álbum de música infantil

Queridos, Luis Pescetti

Mejor álbum instrumental-fusión-worldmusic

Feliz, Nahuel Pennisi

Mejor banda de sonido de cine y televisión

Charco, canciones del Río de La Plata

Mejor álbum de música electrónica

Satélite 23, Satélite 23

Mejor álbum nuevo artista de rock

No todos eren como ti, Huevo

Mejor álbum nuevo artista de tango

Carolina Minella Carolina Minella

Mejor álbum nuevo artista de folklore

Despertar, Florencia Paz

Mejor álbum nuevo artista tropical

Música del alma, Karen Britos

Mejor álbum orquesta de tango e instrumental

Las historias del humo, 34 puñaladas

Mejor colección de catálogo

Spinetta y los Socios del Desierto

Mejor ingeniería de grabación

Random, Charly García

Mejor diseño de portada

Random, Charly García

Mejor Videoclip

Lluvia, Charly García

Producción del año

Random, Charly García

Mejor álbum de rock-pop alternativo

Puñal, Dante Spinetta

Mejor DVD

En vivo en The Theater at Madison Square Garden, Los Fabulosos Cadillacs.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Clips

Juan Luis Guerra y Sting se unen en una novedosa versión de “Estrellitas y Duendes” 

Publicado

el

Juan Luis Guerra y Sting, dos de los artistas más admirados de la música a nivel global, sorprendieron la noche del jueves 6 de noviembre a sus fans con una nueva versión de “Estrellitas y duendes”, un clásico del dominicano incluido en su emblemático álbum “Bachata Rosa” de 1990.

La canción — una bachata con elementos de bolero que expresa el dolor y la melancolía por un amor perdido a través de una letra sumamente poética — regresa 35 años después para unir el celebrado sonido de Guerra con la inconfundible sensibilidad artística de Sting, quien se dio a la tarea de cantar completamente en español.

“La letra de Juan Luis en ‘Estrellitas y duendes’ es una obra maestra de lo que podríamos llamar realismo mágico romántico, así que tuve que intentar cantarla tal como fue escrita, porque es impecable”, dijo Sting en declaraciones a la prensa. “Mi pronunciación del español dista mucho de ser perfecta, pero el espíritu con el que la canté es genuino y sincero”.

Para Guerra, esto resultó toda una sorpresa. “Grabamos a distancia y lo que más me llamó la atención es que él quiso grabarlo todo en español”, explica por separado en entrevista por Zoom. “Es una canción un tanto difícil, una canción de palabras un tanto metafóricas que no son muy usuales, y lo hizo impresionantemente bien. Yo sé que puso un empeño especial”.

En su nueva versión, “Estrellitas y duendes” mantiene la elegante y evocadora instrumentación y arreglos originales básicamente intactos, pero es la voz de Sting la que abre con el romántico verso: “Viviré en tu recuerdo como un simple aguacero de estrellitas y duendes”. A partir de allí, ambos artistas se turnan para interpretar las distintas estrofas en un dulce ir y venir de sus inconfundibles voces.

Sigue leyendo

Música

La Fernández Fierro junto a Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran celebran a Osvaldo Pugliese

Publicado

el

PH: Fabio Saltarelli

A las 21 h en el CAFF, Bustamante 772, CABA. Entradas desde 15mil en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1.

La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, continúa con sus poderosos shows de tango under. En este ocasión, será el miércoles 3 de diciembre, a las 21, en el CAFF, de calle Bustamante al 772 de CABA (entradas desde 15 mil pesos en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados y jubiladas gratis. Estudiantes 2×1).

El show será en homenaje al 120 aniversario del nacimiento de su maestro y faro musical y ético Osvaldo Pugliese, y también dirá presente la agrupación Los Perros Ladran que integra el bandoneonista Rodolfo Mederos, quien fuera miembro de la orquesta de Pugliese.

Rodolfo Mederos y Los Perros Ladran es una orquesta creada por los bandoneonistas argentinos Rodolfo Mederos y Miguel Caragliano que fusiona el tango con otros géneros como el rock, el jazz y la música experimental. Se trata de una orquesta con una propuesta innovadora y contemporánea que expande el tango desde sus raíces. Este proyecto utiliza la potencia de una orquesta típica de tango pero con una búsqueda musical más libre y ecléctica.

Por su parte, La Fernández Fierro, con su formación integrada por Joaquín Aleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son “postales de la áspera realidad que vivimos”.

En su último álbum “Basta”, la Fierro logra un trabajo tan reconocible como diferente. La mayor novedad es el debut discográfico de Yuri Venturin a cargo de la voz. El contrabajista y director se revela como una pieza clave en la evolución estética de la Fierro, cada vez más al hueso y alejada de tradicionales estéticas tangueras.

Otro detalle no menor es la atractiva sonoridad lograda por el bandoneón de Manu Barrios, con su interpretación y el uso de efectos en la búsqueda de un sonido potente y agresivo. Esto sumado a las cuerdas y el piano (notable debut de Matías Wilson) siempre precisos, la Fierro logra amalgamar ocho temas (tres de ellos instrumentales) sustancialmente tangueros y rockeros, en una combinación minuciosamente trabajada desde la composición, el toque y el audio.

(Fuente: Marta del Pino – Prensa)

Sigue leyendo

Música

Murió Jimmy Cliff, pionero e ícono del reagge

Publicado

el

El pionero del reggae Jimmy Cliff, cuyas canciones como “You Can Get It If You Really Want” y “Many Rivers to Cross” ayudaron a llevar la música de Jamaica al mundo, falleció este lunes a los 81 años, informó su familia.

La noticia fue confirmada a través de un mensaje de su esposa, Latifa Chambers, que explicó que Cliff sufrió una convulsión seguida de neumonía. “A todos sus fans del mundo: sepan que su apoyo fue su fuerza todo este tiempo. Él realmente valoró a cada uno de ustedes”, señaló Chambers.

Nacido como James Chambers en St. James, Jamaica, en 1944 (o 1948, según algunas fuentes), comenzó a cantar en la iglesia a los seis años y se estableció en Kingston durante su adolescencia, donde se integró en la naciente escena ska/rocksteady/reggae.

Cliff alcanzó proyección internacional en la década de 1960 y 1970. Canciones como “Wonderful World, Beautiful People” o su versión de “I Can See Clearly Now” —tema de la película “Cool Runnings” (1993)— ilustran su capacidad para conectar culturas. Asimismo, protagonizó el filme jamaicano de culto “The Harder They Come” (1972), que con su banda sonora desempeñó un papel clave en la difusión global del reggae.

Durante su carrera editó más de 30 álbumes de estudio, incluyendo el último, “Refugees” (2022) junto a Wyclef Jean; recibió dos premios Grammy (1985 por “Cliff Hanger” y 2013 por “Rebirth”) y selló su ingreso al Rock & Roll Hall of Fame en 2010. Además, recibió la Orden de Mérito de Jamaica, honor que lo señala como una de las figuras culturales más importantes de su país.

El primer ministro jamaicano Andrew Holness declaró este lunes: “Hoy Jamaica pausa para honrar la vida de un verdadero gigante cultural cuya música llevó el corazón de nuestra nación al mundo… Su legado vive en cada rincón”.

La voz de Jimmy Cliff, su energía sobre el escenario y su compromiso con los temas sociales —como el tema Vietnam, que él mismo calificó de protesta urgente— lo convirtieron en un puente entre la música popular y la conciencia social. Con su muerte, no solo desaparece un intérprete sino también un símbolo viviente del reggae como expresión de identidad y de empoderamiento cultural.

Será recordado no solo por sus éxitos, sino por la manera en que su música logró atravesar fronteras: de Jamaica al Reino Unido, Estados Unidos, Francia y más allá. Desde sus primeros éxitos ska hasta sus colaboraciones tardías, su versatilidad y permanencia atestiguan una carrera sin fisuras.

El mundo de la música, y en especial el universo del reggae, pierde a una de sus figuras fundacionales. Sus canciones continuarán sonando, sus historias seguirán inspirando y su rito cultural como embajador de la isla vivirá en las nuevas generaciones que seguirán cruzando “many rivers” hacia nuevas orillas.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº