

Música
“Fuera de mi piel”, el segundo álbum solista de Tomás Latorre
El guitarrista, bajista y cantautor argentino-estadounidense Tomás Latorre, lanza su segundo disco solista: “Fuera de mi piel”.
El álbum, editado por el sello Shagrada Medra, incluye diez canciones propias, que más allá de la marca personal posee reminiscencias de folclore argentino y sudamericano.
“Son diez canciones, diez cuentos cortos, diez viajecitos”, afirma Tomás en referencia a que cada tema cuenta un cuento corto referido a experiencias reales o fantasiosas.
“Fuera de mi piel viene de una búsqueda personal profunda, y lo elegí como nombre para el disco porque hace referencia a lo que me sucede en este momento de mi vida. Evoca ese salir a algo nuevo, a algo todavía no descubierto, a renovarse, a sacar algo que estuvo ahí siempre pero que había que esperar el momento preciso para que saliera a la luz”, dice el artista.
Latorre (guitarra acústica, bajo fretless y voz) está acompañado en el grupo por Gabriel Chakarji en piano, Rob Taylor en contrabajo y Noam Israeli en batería y voz, y para este trabajo en cada uno de los temas cuenta con diferentes músicos invitados.
“Fuera de mi piel”, grabado en mayo de 2019 en Zampol Productions (NY) y editado en marzo de 2021, se encuentra disponible en las principales plataformas digitales.
Sobre el artista
Tomás Latorre es un músico argentino-estadounidense que vive en Brooklyn, Nueva York. Hijo de padre argentino y madre uruguaya, nació en 1990 en el área de la bahía de California y se mudó a la Argentina con 6 años de edad.
Comenzó a tocar la batería a los 12 y guitarra a los 13. Dos años más tarde, el bajo eléctrico, con el que participó en grupos de rock, pop, folk y fusión en Buenos Aires.
En 2008 ingresó a la EMBA (Escuela de Música de Buenos Aires) y se presentó en el Pepsi Music Festival con bandas como Caminante y Iemanyá. En 2009 se mudó a San Francisco, California, donde fue alumno de Kai Eckhart (bajista de John McLaughlin).
En 2011 recibió una beca para estudiar en Berklee College of Music en Boston, graduándose en 2014 con todos los honores en CWP (Contemporary Writing & Production).
Tomás fue discípulo de Oscar Stagnaro, Fernando Huergo, Lincoln Goines y Bruno Raberg, entre otros. Asimismo llegó a colaborar con muchos artistas de renombre, como Susana Baca.
(Fuente: Karina Nisinman Prensa)

Música
La Universidad de Buenos Aires otorgará el Doctor Honoris Causa a Charly García

La Universidad de Buenos Aires (UBA) declarará Doctor Honoris Causa a Charly García gracias a una iniciativa de la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires.
La distinción fue aprobada por reconocer en el artista “su aporte musical y también por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”.
Según aseguró el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, a la revista Rolling Stone, “la propuesta surgió por parte del Departamento de Artes, sobre todo en función de la modificación del plan de estudios, donde se incorporó la cátedra de Música Popular a cargo de Lisa Di Cione y nos pareció importante, tanto a la carrera de Artes como también desde el Decanato, siendo yo también graduado y docente en la carrera, poder votar, inicialmente en la junta departamental, el doctorado para Charly García como una de las figuras fundamentales, no solamente en lo que hace a la historia de la música en nuestro país y en toda la región, sino también por el sentido político que ha tenido su música en los distintos momentos de nuestra historia”.
“Por otro lado la propuesta inicial que llevó adelante Lisa Di Cione fue acompañada por el trabajo de (los docentes) Martín Liut y Marina Cañardo. Entre ellos terminaron de elaborar la propuesta final para la presentación. Hay que decir que se ha incorporado dentro del marco de la facultad, un posgrado que es la Especialización en Música Popular, que también surgió en función de darle cabida a muchas de las figuras fundamentales en la historia de nuestra música popular”, remarcó el decano.
El evento sería en agosto de este año y se espera que Charly García pueda acudir personalmente a recibir la distinción.
Según detalló Di Cione durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, “Charly García fue una pieza clave del movimiento rockero argentino, latinoamericano e hispano. Hasta la década del 80, el movimiento del rock se encontraba relativamente ‘localizado’, aunque se documentan giras, encuentros e intercambios aislados entre músicos”.
“Fue en la década de 1980 cuando el rock se ‘nacionaliza’ y Soda Stereo, Miguel Mateos y Charly García se convierten en la punta de lanza del reconocimiento artístico a nivel regional. Sin embargo, fue él quien colocó al rock nacional en su punto más alto: siempre estuvo atento a las novedades y no claudicó en armar y desarmar proyectos para investigar las posibilidades de nuevos lenguajes que muchas veces lo condenaron a ser blanco fácil de la crítica periodística del momento”, afirmó la titular de la cátedra de Filosofía y Letras.
Clips
Santiago Motorizado presentó “Revolución”, tema homenaje a Diego Maradona

Santiago Motorizado, cantante de Él Mató a un Policía Motorizado, presenta “La Revolución”, el segundo adelanto de su esperado debut como solista. Este nuevo sencillo continúa la exploración de su universo creativo, donde se entrelazan pasiones como el cine, el fútbol, el amor y la reflexión sobre el mundo contemporáneo.
Con “La Revolución”, el cantante captura una fusión de romanticismo y modernismo popular, llevando al oyente a través de un viaje sonoro que refleja tanto la nostalgia como la esperanza. La canción, con su característico pulso motorik, se edifica sobre una base de rock y un ritmo mecánico que remite al pop más vibrante. La letra, cargada de promesas y desencuentros, pone al amor como principio fundamental en una época que parece declinar, pero siempre con una mirada hacia lo que aún puede ser salvado.
“La Revolución” llega acompañado de un video creado por el propio Santiago, en el que el fútbol juega un papel crucial. El visual mezcla géneros y toma una perspectiva única, transformando íconos del deporte en personajes que exploran la búsqueda de atención y amor.
Música
Cuatro shows en una nueva edición del ciclo “Rock en el Playón”

La Municipalidad pondrá en marcha una nueva fecha del ciclo de conciertos en vivo “Rock en el Playón” este sábado 14 de junio en la renovada Plaza Rocha. La actividad es libre y gratuita y se suspende por lluvia.
El grupo Zelage será el primero en salir a escena a las 16. La banda, conformada por cinco amigos que se conocieron en la Facultad de Artes de la ciudad, mezcla el rap fusión con géneros como el jazz y el funk.
Luego será el turno de Patanes, que a partir de las 16:45 ofrecerá un show con lo mejor de su repertorio, repasando los cinco discos que marcaron sus más de 30 años de trayectoria musical.
A las 17.30, la compositora Sofía Uzal, quien se encuentra a punto de lanzar su primer disco de estudio, compartirá sus canciones cargadas de influencias del rock, el pop y el indie, atravesadas por vivencias y reflexiones personales.
El cierre estará a cargo de la banda 1915, que desde las 18.15 desplegará su potencia y virtuosismo con los temas más destacados de su repertorio. Su talento los llevó a brillar en festivales como el Cosquín Rock y el Lollapalooza.
La iniciativa impulsada por la gestión del intendente Julio Alak, que tiene su propia lista de Spotify, comenzó el año pasado en el playón del Palacio Municipal y ya convocó a más de 65 bandas.
Su programación nace del catálogo “La Plata es Música”, del que músicos, intérpretes y agrupaciones locales pueden formar parte completando el formulario disponible en el Instagram @laplata.ciudadcultural.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso