Música
Los Cadillacs en el Movistar Arena: sencillamente fabulosos
Por Hernani Natale (*)
A cinco años de su último concierto en esta ciudad, que subrepticiamente se tituló “Despedida”; Los Fabulosos Cadillacs regresó este viernes en la primera de las dos fechas programadas en el Movistar Arena, en el barrio porteño de Villa Crespo, con un concierto en el que revalidó que, más allá de sus largas ausencias por Buenos Aires, es una banda que nunca se fue, sino que siempre está llegando.
Así lo hizo una vez más en esta parada porteña del internacional “El León del Ritmo Tour”, que seguirá viaje por diversas ciudades de Chile, México, España y Estados Unidos a lo largo de todo 2023, en la que entregó una performance de alto voltaje desde la cual la banda sobrevoló toda su historia.
Precisamente, Los Fabulosos Cadillacs puso a bailar a los saltitos y a poguear a la multitud que colmó el estadio con una buena parte del repertorio basada en los primeros tiempos, en la segunda mitad de los ’80, cuando sus integrantes proclamaban como principal estandarte que querían “morir tocando ska”.
Pero también convirtió al lugar en un hervidero al recalar en aquellos clásicos de los años ’90, cuando el grupo se proyecto a toda América Latina, no sólo a nivel comercial, sino fundamentalmente a nivel sonoro, y también desde el compromiso en sus líricas.
El endemoniado festival rítmico, que supo de contratiempos y altísimos tempos, en su faceta más post-punk; y salsa y percusiones afro, en su cara más latina; tuvo su correlato energético en el fantástico ida y vuelta entre la banda y el público.

Curiosamente, para ello no hicieron falta expresiones demagógicas, ni discursos. De hecho, apenas hubo una breve interlocución por parte de Vicentico; pero la absoluta entrega de los músicos fue la garantía más confiable.
Claro que el primer paso para esto se dio desde el escenario, en donde se percibió una contagiosa camaradería. Tal vez porque el grupo aún se sostiene sobre un gran porcentaje de miembros fundadores, con el inconfundible vocalista, el bajista y gran conductor musical Flavio Cianciarulo, el saxofonista Sergio Rotman, el tecladista Mario Siperman, el baterista Fernando Ricciardi y el trompetista Daniel Lozano.
Como si eso fuera poco, estuvieron como invitados El Tirri -también conocido como Luciano Jr.– y Vaino Rigozzi, percusionista y guitarrista, respectivamente, en la primera etapa. A la vez, en la actual formación estable, la sangre nueva la aportan Florián Fernández Capello, en guitarra; y Ástor Cianciarulo, en batería y percusión; hijos de Vicentico y Sr. Flavio, respectivamente.

En definitiva, el combo entre una numerosa base que lleva poco menos de cuatro décadas junta y nuevos bríos, pero conocidos de la casa, redundó en una demoledor y ajustado sonido, que no presentó fisuras.
Hay que advertir algo en este punto y es que, aunque Los Fabulosos Cadillacs pase largos períodos sin conciertos en nuestro país, es una banda que se mantiene activa con show anuales en Estados Unidos y México.
Más allá de todo, o quizás como gran sostén de todo, el grupo es dueño de una importante cantidad de composiciones que son parte del inconsciente colectivo musical de nuestro país.
“Mi novia se cayó en un pozo ciego”, “Yo no me sentaría en tu mesa”, “Belcha” o “El genio del dub” son algunas de las canciones que conformaron la banda sonora de la generación que iba a bailar entre 1987 y 1988, cuando el ska ganaba las pistas.
Por su parte, “Manuel Santillán, el León”, “Mal bicho”, “Matador”, “Carnaval toda la vida”, “Vasos vacíos” o “Demasiada presión” fueron algunas de las composiciones que se expandieron por toda América en los ’90, cuando MTV conectaba los públicos.
Todos ellas, y muchas más, sonaron en este concierto, que en lo que va del año pasó por Costa Rica, Puerto Rico, Uruguay y el famoso festival de Coachella.
A las 21.30, en medio de una música característica de película de James Bond, el grupo ocupó el escenario para iniciar con una abrumadora seguidilla que prácticamente enganchó la instrumental “Cadillacs”, “Manuel Santillán, el León”, “Demasiada presión”, “El muerto”, “Carmela”, “Estoy harto de verte con otros” y “El genio del dub”.
Sin bajar la intensidad, la cadencia reggae de “Calaveras y diablitos” y “Los condenaditos”, que permitió una mayor exploración desde lo sonoro, en especial desde la guitarra con eco, ofrecieron un breve respiro.

El baile regresó con “El aguijón”, “Nº 2 en tu lista”, “Basta de llamarme así” -en clave ska que le restó el profundo dramatismo a la original versión acústica- y “Saco azul”.
El tramo final presentó “Siguiendo la luna” y un final que evocó a “Kaya” de Sumo, la furia hardcore de “V Centenario”, la celebración colectiva de “Carnaval toda la vida” y la rabia noventosa de “Mal bicho” y “Matador”.
Como interludio antes los bises, Sr. Flavio se despachó con un solo de bajo que pasó por “Mañana en el abasto” -otra vez el recuerdo de Sumo– y desembocó en el Himno Nacional Argentino.
El bloque de ritmos latinos que puso en marcha “Carnaval toda la vida” se prolongó en los bises con “Vos sabés” y “Hoy lloré canción”, tramo que abrió con cierto aire a “Sympathy For The Devil” y cuyo cierre con la percusión fue aprovechado por Vicentico para mencionar a Toto Rotblat, percusionista del grupo fallecido en 2008.
“Mi novia se cayó en un pozo ciego” reavivó el pogo, incentivado más aún por su relectura casi hardcore; como en su versión original, El Tirri fue invitado para poner la voz principal en “Belcha”; y “Vasos vacíos” junto con “El satánico Dr. Cadillac” fueron cerrando el círculo.
Sin embargo, todavía faltaba la canción emblema cuya introducción ya había sido coreada por el público en varios momentos del concierto a modo de ovación.

“Yo no me sentaría en tu mesa”, el tema con el que los jóvenes que querían “morir tocando ska” fijaban su postura en torno a las leyes de punto final y obediencia debida, y con el que reivindicaban su hermandad, atravesó unos 35 años para reconfigurarse en días de discursos que parecieran reabrir debates que parecían superados.
Dos viejos amigos, El Tirri y Vaino Rigozzi se sumaron en este final en el que el paraguas protector que invocaba la canción volviera a abrirse en el Movistar Arena.
Los Fabulosos Cadillacs cerrará este sábado su paso porteño con una segunda fecha añadida originalmente por localidad agotadas, que será transmitida en vivo por la plataforma Star+, y luego seguirá su camino por otros países, hasta que una vez más esté llegando.
Música
Concierto sinfónico-coral dedicado a Brahms y Schubert, en el Teatro Argentino
El Ciclo Anual de Conciertos del Teatro Argentino de La Plata continuará con la presentación de la Orquesta y el Coro Estables que se realizará el domingo 9 de noviembre, a las 18, en la Sala Alberto Ginastera del Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.
Con la dirección de Carlos Vieu y la preparación del Coro de Santiago Cano, se interpretarán, en la primera parte, “Danza húngara N° 1”, en sol menor; “Nänie”, para coro y orquesta, Op. 82 y “Schicksalslied” (“Canto del destino”), para coro y orquesta, Op. 54, de Johannes Brahms. Y en la segunda parte se ejecutarán la Obertura de “Rosamunda” (“El arpa mágica”), D. 797, y la Sinfonía N° 8, en si menor, “Inconclusa”, D. 759, de Franz Schubert.
Las entradas gratuitas, con reserva online, se podrán obtener a partir del viernes 7 de noviembre, a las 12, a través del link publicado en la Web y en las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, también el viernes 7 de noviembre, de 12 a 18, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI.

Sobre las obras
Las 21 “Danzas húngaras”, inspiradas en su mayoría en alegres temas de la tradición magiar, fueron compuestas por Johannes Brahms (1833-1897) en 1869. La primera y la quinta son las más conocidas y es habitual que se las incluya en los programas de concierto. Influyeron en las creaciones de otros destacados músicos clásicos, como es notorio -por ejemplo- en las “Danzas eslavas” de Antonín Dvořák.
“Nänie”, para coro y orquesta, fue creada por Brahms (1833-1897) entre 1880 y 1881 en memoria de un amigo fallecido, el pintor Anselm Feuerbach. El artista puso música al poema homónimo de Friedrich Schiller, que comienza con los versos “¡incluso la belleza debe morir!”. No se refiere a la pérdida de una persona específica sino que es un lamento abstracto porque aún a lo más perfecto y hermoso le llegará inevitablemente su final.
“Schicksalslied” (“Canto del destino”) es una obra para coro y orquesta desarrollada por Brahms entre 1868 y 1871. Se basa en un poema de Friedrich Hölderlin que contrapone la dicha celestial de los dioses con el sufrimiento al que están condenados los mortales por su misma condición humana. Es considerada, junto a “Un réquiem alemán”, una de las mejores obras corales de su autor.
En 1823 Franz Schubert (1797-1828) compuso música incidental para la pieza teatral “Rosamunda, princesa de Chipre” de Wilhelmina von Chécy. El drama se estrenó, con escasa repercusión, a fines de ese mismo año en Viena y el libreto manuscrito acabó extraviándose. Lo que sí sobrevivió, afortunadamente, es la música escrita por Schubert. En especial la radiante Obertura, aunque la que generalmente se ejecuta hoy no es la de 1823 (rescatada por el músico de su temprana ópera “Alfonso y Estrella”) sino otra que el compositor publicó en 1824 y retoma otra creación suya anterior (“El arpa encantada”).
Schubert comenzó 13 sinfonías y solo completó 7. Entre las que quedaron inacabadas se destaca la octava, conocida como “Inconclusa”, que sin embargo se convirtió en una de sus obras orquestales más populares. Solo tiene dos movimientos completos y un boceto para un Scherzo del tercer movimiento, casi íntegro en partitura para piano pero con únicamente dos páginas orquestadas. Se discute si en 1822 dejó esta sinfonía sin terminar por motivos de salud o porque prefirió pasar a otros trabajos. Distintos compositores de diferentes épocas, con mayor o menor acierto, terminaron la orquestación del tercer movimiento y escribieron un movimiento final (generalmente inspirándose -suponiendo que fue la intención del propio Schubert– en parte de la música incidental creada para “Rosamunda”).
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Música
Ralphy Dreamz presenta su nuevo álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)”
El bachatero Ralphy Dreamz vuelve a sorprender a su público con el lanzamiento del álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)”, una producción especial que reúne 18 sencillos, incluyendo su más reciente éxito promocional: “Extraño”. Este lanzamiento llega de la mano del sello discográfico ParkEastMusic, marcando un cierre de año con broche de oro para el artista.
Con una trayectoria ascendente y millones de reproducciones en plataformas digitales, Ralphy Dreamz se consolidó como una de las voces más influyentes de la nueva generación de la bachata. Su estilo fresco, romántico y auténtico ha conquistado audiencias en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, posicionándolo como un referente moderno del género.
El álbum “Dime que me amas (Deluxe Edition)” expande la versión original con nuevas interpretaciones y temas inéditos que capturan la esencia de la bachata contemporánea sin perder su raíz tradicional. “Canciones cargadas de sentimiento, melodías envolventes y letras que llegan al corazón hacen de esta producción una experiencia musical imperdible para los amantes del género”, adelanta el comunicado promocional del lanzamiento.
Con este proyecto, Ralphy Dreamz reafirma su compromiso con la música y su capacidad para innovar dentro de la bachata, fusionando lo clásico y lo moderno en una propuesta única.
El álbum ya está disponible en todas las plataformas digitales.
(Fuente: HA Comunicaciones)
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso