

Música
Murió Willy Crook, ícono del funk y del rock argentino
El músico Willy Crook falleció el domingo a los 55 años luego de sufrir un ACV el 8 de junio último, dejando atrás una carrera junto a su saxofón que comenzó en los 80 y que lo puso como referente del funk local y lo hizo participar de numerosas bandas como Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y Riff, entre otros.
Paula Alberti, jefa de prensa del artista, publicó a las 15 del domingo en su cuenta de Twitter: “Es de una inmensa tristeza hacerles saber que Willy Crook ha fallecido el día de hoy. Les haremos llegar su lugar de descanso y despedida en cuanto su señora madre supere en parte este tristísimo momento”.
Nacido en Villa Gesell con el nombre de Eduardo Guillermo Pantano Crook, su primera aparición reconocida fue en 1985, cuando participó de la grabación de “Gulp!”, el primer disco de la banda liderada por Carlos “Indio” Solari y Skay Beilinson. Un año más tarde, con los Redondos se metió nuevamente al estudio para meter su saxofón en el recordado “Oktubre”.
A pesar de ser considerado el gran referente del funk local, aunque prefiera definir como acid jazz o rhythm & blues a su estilo de música en caso de tener que elegir una etiqueta, Willy Crook afirmó en una entrevista con la agencia de noticias Télam que él nunca tuvo “un casamiento fanático de género”.
En el mismo reportaje, el músico destacó que el haber sido parte de propuestas tan disímiles, como el caso de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Riff, Los Abuelos de la Nada o el Fontova Trío, entre otras, “sin dudas aportaron a consolidar una robusta promiscuidad de estilo” en su cabeza.
Toda esa información musical le dieron a este artista distintas herramientas para desarrollar una carrera solista en donde acusó recibo de las fuertes influencias de ritmos de raíz negra, tal como lo confirma una vez más con su disco “Lotophagy” junto a su banda los Funky Torinos, formada en 1997.
“Tanto para unir voluntades en Funky Torinos como en cualquier sociedad espirituosa es indispensable tener y percibir en los otros el ‘como qué’, artículo aún no definido por la ciencia visible ni oculta. Sólo sabemos que unos lo tienen y otros no”, dijo en referencia a los constantes cambios de formación en su banda.
Luego de sus registros con los Redonditos de Ricota, supo colaborar con referentes como Sumo, Charly García y Javier Martínez. Así, Crook delineó su estilo a partir de su labor en Lions in Love, el grupo que compartió con Daniel Melingo, para luego intensificarlo en su etapa solista.
Como solista, editó 11 discos, y participó de proyectos tan disímiles como Los Encargados, esa banda de pop integrada por Daniel Melero y Mario Siperman, entre otros, y que fuera echada de un escenario a piedrazos previa a la presentación de Riff, otro de los grupos de los que participó, demostrando su versatilidad da la hora de tocar el saxofón.
Esa variedad musical en la que se manejaba también lo puso en estudios de grabación, salas de ensayo y escenarios con Andrés Calamaro y Virus, pero también como soporte de James Brown Band, David Bowie, Gotan Project, Rita Marley, Alvin Lee, Matt Bianco, Toreros Muertos y Echo & The Bunnymen.
Semejante actividad y reconocimiento se dieron en el marco de un camino singular en el que se tomó 12 años de silencio artístico, lapso en el que abandonó por completo la actividad, se instaló en Villa Gesell en donde hacía traslados de perros y, según afirma, literalmente olvidó por completo que era músico.
En la actualidad, se encontraba interpretando los discos más importantes de su carrera, además de clásicos y versiones con su banda, tarea que a regañadientes también abordó por streaming.
“Es muy frustrante porque impide la verdad de la situación que es algo tan sencillo como juntarse y tocar para gente que se junta a escuchar. Es muy frustrante por el espectáculo y, segundo y principal, porque nos tenemos mucho cariño en la banda, respeto, admiración. Hay una buena onda repugnante. Es espantoso no poder juntarnos”, señaló el artista en una entrevista con Télam de mayo de 2020.
En tonó burlón añadió entonces: “Yo me estoy psicopateando y me considero un niño pandemial que cuenta asombrado: ‘Dice la leyenda que antiguamente la gente se juntaba en lugares para ver a otra gente tocando en un escenario. Es ridículo hay teorías que dicen eso e, incluso, que la Tierra es redonda'”.
También en esa entrevista se mostró crítico del accionar humano que nos pone en pandemia y dijo: “El ser humano, a lo largo de su historia, se ha tropezado con la verdad más de una vez, pero siempre se ha levantado y ha seguido camino, así que no sé si quedará alguna enseñanza de esto. Lo que sí me enorgullece es que sí tenemos algo en común con los animales. No es la nobleza, desde luego, sino el peligro de extinción”.
El 8 de junio, fue ingresado a un sanatorio tras sufrir un accidente cerebro vascular, donde fue inducido a un coma farmacológico y tuvo asistencia mecánica para su respiración.

Música
El CAFF celebra sus 21 años a puro conciertos

El Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), la reconocida sala de conciertos del barrio del Abasto que fue declarada Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cumple veintiún años de vida y lo celebra con un mes de conciertos de lo mejor de nuestra música.
- Miércoles 30 de abril (víspera del 1ero de mayo): Fernández Fierro
- Sábado 3 de mayo: Juan Pablo Fernández y Los Techistas del Apocalipsis + El Conjuro de las Cumbias Tristes
- Viernes 9 de mayo: Karamelo Santo
- Sábado 10 de mayo: Fughu + Prototipo
- Miércoles 14 de mayo: Fernández Fierro
- Viernes 16 de mayo. Casiana Torres
- Sábado 17 de mayo: Pianeres de río + Virginia Broches, Lucia Andreotti, Osvaldo Camarotta, Luis Sampaoli, Ana Iniesta y Alejandro Santos
- Viernes 23 de mayo: Angry Zeta
- Sábado 24 de mayo: El Gnomo y La Filarmónica Cósmica
- Sábado 31 de mayo: Quinteto Negro La Boca
El club fundado el 1 de mayo de 2004 y declarado como Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura porteña, es manejado por una cooperativa integrada por músicos y el histórico iluminador y programador Walter “El Tano” Coccaro.
Esta amplia sala con capacidad para más de 200 personas funciona como un espacio clave para el desarrollo de conciertos, espectáculos, actividades culturales, ensayos, celebraciones y todo tipo de encuentros sociales. Desde su inauguración hasta nuestros días, por el escenario del CAFF han pasado los máximos exponentes de la música argentina y uruguaya, ha recibido la visita de artistas de todo el mundo y se ha consolidado en un lugar emblemático para la cultura porteña.
El Club surgió como resultado del trabajo de la Fernández Fierro, una formación de tango cuya historia se remonta al año 2001. En aquel entonces y en medio de la profunda crisis económica, social y política que afectaba a nuestro país, doce jóvenes alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda se juntaron para conformar una banda con la propuesta de volver al tango, abrazando códigos que hasta ese momento se sentían del pasado; el proyecto estaba influenciado por la musicalidad y la forma de trabajo de la Orquesta de Osvaldo Pugliese aunque al mismo tiempo tenía el espíritu de una banda de rock.
En sus orígenes, la orquesta se reunía para tocar en las calles de San Telmo, llevando a cuestas un piano con rueditas que luego emplazaban en alguna vereda del casco histórico donde ofrecían conciertos. A pesar de las adversidades y de la prohibición de tocar en la vía pública, la Fernández Fierro logró consolidarse cautivando a la gente y generando su propia audiencia. Así surgió la necesidad de encontrar un espacio propicio para el desarrollo de su actividad, un lugar donde una orquesta pudiera tocar cómodamente; entonces decidieron alquilar un ex taller mecánico, que fue acondicionado por ellos mismos hasta convertirse en este club que se convirtió en un espacio ineludible de la cultura independiente argentina.
El Club Atlético Fernández Fierro funciona como una cooperativa concebida por músicos para músicos. Tanto la filosofía del lugar como la forma de trabajo se fundamenta en la igualdad: todas las personas involucradas en el espacio son músicos comprometidos con su arte. Además, brindan empleos para alrededor de 25 familias, incluyendo músicos, técnicos, prensa, camareras y barman. Asimismo, la barra es manejada íntegramente por la cooperativa: la colaboración de sus familiares con la oferta gastronómica durante los shows ha fortalecido el espíritu comunitario y autogestivo que los caracteriza. En el CAFF las bandas y artistas que se presentan pueden sentirse respaldados, tal como ellos mismos anhelaron sentirse en sus inicios. La prioridad está puesta en acoger especialmente a bandas independientes, brindándoles la posibilidad de tener un lugar dentro de la escena musical local sin obstáculos ni dependencia de productores, generando un ambiente abierto y propicio para la expresión artística y cultural.
El club posee una programación musical y artística que está a cargo de Walter “El Tano” Coccaro y que se mantiene vigente desde 2004, con excepción del periodo de pandemia en el que el CAFF organizó un ciclo de conciertos vía web desde los hogares de los músicos. Asimismo, anualmente se realiza el “FACAFF”, festival de tango actual donde se le da espacio a gran cantidad de agrupaciones de tango nuevo, actual, de todo el país.
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)
Música
“Héroes del Rock Nacional” llegan al porteño Teatro Ópera

Este sábado 3 de mayo se realizará el festival “Héroes del Rock Nacional”. Será a partir de las 20, en el Teatro Opera de avenida Corrientes 860 de CABA.
“Una genuina celebración con buena parte de los pioneros del rock y la música popular argentina. El concierto es una experiencia inolvidable, un emotivo viaje por la música que selló la historia y enaltece al rock de nuestro país”, afirma el comunicado promocional del show.
Se presentarán Litto Nebbia, Ricardo Soulé, Héctor Starc, Gustavo Montesano, Emilio Del Guercio, Alas (Moretto–Zuker–Riganti), Carlos Mellino, Rodolfo Mederos, Miguel Zavaleta, Nexus, Pelvis y más.
Será la tercera edición de este ciclo, que ya tuvo uno en 2017 en el Gran Rivadavia con Willy Quiroga y Vox Dei, El Reloj/Frezza/Zabala y con Alejandro Medina. A fines de 2018, se realizó una segunda en el Espacio IFT con Ricardo Soulé, Willy Quiroga, El Reloj, Pelvis, Gady Pampillón, Bocón Frascino y otros.
Esta nueva edición del festival llega a la avenida Corrientes. El mítico Teatro Opera recibirá la magia de nuestros héroes con las grandes canciones y clásicos inoxidables que marcaron a más de una generación y aún siguen vigentes.
El maestro Litto Nebbia vuelve ya recuperado de un accidente que lo alejó por dos años de los escenarios. También será el regreso al país de Gustavo Montesano, el líder y compositor de la legendaria banda Crucis, luego de varios años en el exterior y la vuelta a una sala porteña del grupo Alas con sus miembros originales.
(Fuente: Diego Perri – Prensa)
Clips
Ricardo Arjona lanzó el video de “Poquita Fe”

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona sorprendió nuevamente a sus seguidores este 28 de abril con el lanzamiento del video de “Poquita Fe”, el tercer capítulo visual de su reciente álbum “Seco”. Este estreno llega pocos días después de que Arjona fuera visto en las calles de Antigua Guatemala, hecho que aumentó la expectativa entre sus fans.
“Poquita Fe” es una balada intensa que habla sobre la fragilidad del amor y la importancia de la confianza para construir una relación sólida. La letra describe a dos personas que, aunque se encuentran, cargan con las cicatrices del pasado que generan temores sobre el futuro.
En este nuevo videoclip, Arjona aparece caminando, vestido con un sobrio traje negro. Su inconfundible voz agrega dramatismo a un tema que resalta la necesidad de creer en el amor, pese a las dudas y heridas emocionales.
El mensaje de “Poquita Fe” conecta con la esencia de Arjona: poesía cotidiana, emociones reales y una invitación a no rendirse ante los miedos del corazón.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso