Música
Taylor Swift: las “Eras” de la verdadera “Bestia Pop”
Por Sergio Arboleya (*)
Taylor Swift encarnó a la verdadera “Bestia Pop” al protagonizar la noche del jueves el más grande espectáculo audiovisual que se haya apreciado en Argentina con el desembarco de “The Eras Tour” que congregó a 70 mil personas en el estadio Monumental de River Plate en el primer show de una serie de tres que continuará la noche de este viernes y la del sábado.
Durante más de 200 minutos y de la mano de 44 canciones, la estrella norteamericana hizo un abrumador repaso de su historia musical en el contexto de una puesta descomunal que sumó a la multitud a jugar en ese mundo de fantasía que Swift puso al alcance de la mano y volvió íntimo, cercano y posible.
Desde las 20.40 y hasta apenas pasada la medianoche, la artista de 33 años encarnó su personal y exitosísimo repertorio dentro de un dispositivo visual y esceno-técnico de película logrando, en un mismo y extensísimo acto, forzar los límites imaginables del espectáculo y volverlo palpable para el enfervorizado gentío.
El impacto de la propuesta integral consiguió entonces que lo musical e interpretativo condenado a quedar como un adorno dentro de semejante aluvión de estímulos visuales, traspasara esa maquinaria infatigable y conectara íntimamente con cada asistente gracias al ángel de Taylor y al calor de sus canciones.
Entonces la materia prima de lo que se supone es un recital –en este caso efectivas canciones de un pop blanco que coquetea con otros ritmos en boga sin jamás perder su eje- podría haber quedado sepultado en un prodigio tecnológico pero la artista y sus “Swifties” hicieron añicos la barrera artificial y conectaron en una velada de ensueño.
Es que esa suerte de musical XXXL atravesado por herramientas visuales y escenográficas de dimensiones monstruosas como el escenario de 100 metros de longitud al que le brotaron plataformas de hasta 10 metros de altura o la pantalla panorámica curva y gigante de alta definición, logró incorporar al público –con sus gritos y las pulseras luminosas acompañando el color predominante de cada pasaje- gracias al influjo generado por las canciones de la anfitriona.
Y la apuesta fue redoblándose a cada instante en un continuo febril e inabarcable que, sin embargo, logró poner en cuestión una vieja máxima que asegura que “la sorpresa permanente no sorprende”.
Les quedará a la legión de fans (luciendo atuendos con brillos como impone la estética taylorista, mayoritariamente mujeres y, entre ellas, con predominio de adolescentes) determinar si las canciones en sí consiguieron el protagonismo esperado en medio de ese vendaval sensitivo de una perfección escasamente humana.

El concierto con el que Swift decidió saldar la deuda que sentía con los escenarios debido a que la pandemia truncó el “Lover Fest” (para acompañar su séptimo álbum de estudio, “Lover”, de 2019), acumuló desde entonces entre discos de estudio y regrabaciones a “Folklore” (2020), “Evermore” (2020), “Fearless (Taylor’s Version)” (2021), “Red (Taylor’s Version)” (2021) y “Midnights” (2022), se saldó con creces en este mega-show que recorre su historia musical y personal.
En él, la autora, cantante, bailarina, guitarrista y pianista (todos atributos que lució con gracia y precisión) armó un dispositivo dividido en 10 eras (“Lover”, “Fearless”, “Evermore”, “Reputation”, “Speak Now”, “Red”, “Folklore”, “1989”, “Canciones sorpresa” y “Midnight”) con sus respectivas ambientaciones, aunque dentro de cada tramo los efectos también se multiplicaron.
Con atuendos muchas veces diminutos y siempre brillosos que dejaron ver su agraciada figura pero sin nunca poner el eje en los atributos físicos, Swift fue la incansable figura de un maratónico despliegue de variedades y atracciones.
En medio de ese fragor y de una gira por estadios que comenzó el 17 de marzo en Glendale (Estados Unidos), el 24 de agosto inició en México su tramo latinoamericano (que además de los tres River incluirá seis noches en Brasil repartidas por partes iguales entre Río de Janeiro y San Pablo) y pasará por Asia, Oceanía y Europa antes de volver a Norteamérica para cerrarse en diciembre de 2024 en Canadá, ella habló emocionada.
Saludó con un tímido y españolísimo “Hola” en medio de “Miss Americana & The Heartbreak Prince”, pero ya en inglés fue locuaz y elogiosa: “Buenos Aires, todos ustedes me hacen sentir increíble; excelente” dijo primero y más tarde añadió: “Soy muy afortunada porque es la primera vez que vengo y esta es una de las audiencias más épicas que existen, están en otro nivel” y también: “Sé que estuvieron acampando, no lo creí hasta que vi el vídeo. Muchas gracias por eso, son muy apasionados”.
La desmesura de recursos capaces de hacer aparecer y desaparecer elementos a la vista de todos, una lluvia dorada, la caída de nieve, una zambullida que la llevó nadando desde el extremo de la larga pasarela hasta el corazón del escenario fueron apenas un puñado de una andanada de recursos puestos en torno a las historias personales que Swift asume y reparte en forma de melodías.
“Cruel Summer”, “Love Story”, “Champagne problems”, “Delicate”, “Enchanted”, “Style”, “Anti-hero”, “22” y “Karma” (con la que cerró) fueron algunas de la piezas que descollaron dentro de un cancionero en el que los temas “sorpresas” -los únicos que varían en cada función- anoche fueron “The Very First Night” y “Labyrinth”.
Antes de tan desmesurado e inimaginable alarde, la propuesta musical fue inaugurada por el argentino Louta (“Que Taylor vea que somos el mejor público del mundo” y “gracias por darme la oportunidad de estar acá”, saludó) que encabezó un festejado set rodeado de músicos y bailarines y tuvo a la también norteamericana Sabrina Carpenter como un aperitivo acorde -en sonoridad y estética- al vendaval por venir y se ganó varias ovaciones.
El imponente espectáculo planteado llevó a otro nivel el tipo de prestación de visitas de este calibre al país y plantea el interrogante acerca de qué más podría ofrecer la propia Taylor Swift a la hora de seguir saliendo a escena, pero la sensación que quedó flotando a orillas del Río de la Plata y con un viento frío soplando es que se trató de una noche única y que semejante figura seguramente encontrará la manera de seguir forzando límites que ella misma traspasó.
(*) Agencia de noticias Telam.
Música
Los Rolling Stones relanzan “Black and Blue” en edición súper deluxe y con material inédito
“Black and Blue”, el decimotercer álbum de estudio de los Rolling Stones, fue reeditado en una edición súper deluxe por Interscope/UMe que expande de forma inédita el material original publicado el 23 de abril de 1976. El lanzamiento incluye seis grabaciones nunca antes editadas, un blu-ray con actuaciones raras, un libro de 100 páginas con fotos exclusivas y una réplica del afiche del tour que llevaron adelante ese año.
Considerado un disco de transición, “Black and Blue” marcó la salida del guitarrista Mick Taylor y el ingreso definitivo de Ronnie Wood, quien aparece en tres temas. Durante la búsqueda de un reemplazo, la banda convocó a varios guitarristas invitados: Harvey Mandel (Canned Heat), Wayne Perkins y Jeff Beck.
El álbum mostró un enfoque más experimental, incorporando reggae, funk y soul al sonido característico del grupo. También fue el segundo trabajo autoproducido por Jagger y Richards bajo el seudónimo The Glimmer Twins.

La nueva edición, remezclada por Steven Wilson, estará disponible en un box de 5 vinilos y otro de 4 CDs, ambos acompañados por un blu-ray con mezclas en Dolby Atmos del álbum y del concierto en vivo en Earls Court. También se editarán versiones reducidas en CD y vinilo, así como un tiraje limitado en vinilo marmolado negro y azul.
Entre el material inédito se destacan la composición “I Love Ladies”, una versión de “Shame, Shame, Shame” de Shirley & Company y cuatro jams instrumentales grabadas en 1975 con los guitarristas invitados. El box set incluye además un concierto completo de la residencia de seis noches en el Earls Court Exhibition Centre de Londres, junto a los colaboradores Ian Stewart, Billy Preston y Ollie Brown.
El blu-ray suma una transmisión televisiva nunca publicada del show de 1976 en Les Abattoirs, París. Como anticipo, la banda lanzó el 25 de septiembre el video oficial con letra de “Shame, Shame, Shame”, dirigido por la cineasta neerlandesa Camille Boumans, que combina archivo fotográfico, animación y estética contemporánea.
Aclamado en su momento y número 1 en el Billboard 200, “Black and Blue” vuelve a escena con clásicos como “Hot Stuff”, “Fool to Cry”, “Memory Motel” y “Melody”, ahora reforzados por una mirada retrospectiva sobre un período clave en la historia de los Stones.
Música
El Teatro Argentino celebra su aniversario y homenajea a La Plata
La Temporada Artística 2025 del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata continuará con una Gala Lírica que se realizará el jueves 20 de noviembre, a las 20.30, en la Sala Alberto Ginastera del espacio ubicado en la Av. 51 entre 9 y 10.
Impulsado por el Instituto Cultural, el evento formará parte de la Semana de la Música que organiza la Municipalidad de La Plata y tendrá también carácter conmemorativo del 135° aniversario de la inauguración del Teatro Argentino y del 143° aniversario de la fundación de La Plata.
El Instituto Cultural, presidido por Florencia Saintout, también dispondrá de nuevas funciones con idéntico programa el sábado 22 de noviembre, a las 20.30, y el domingo 23, a las 18.
Dirigirá Carlos Vieu y la marcación escénica será de Mariana Ciolfi. La preparación del Coro Estable y el Coro de Niños estará a cargo de Santiago Cano y Mónica Dagorret, respectivamente. Como solistas participarán las sopranos Marina Silva y Marisú Pavón, la mezzosoprano Vanina Guilledo, los tenores Juan Carlos Vassallo y Sergio Spina y los barítonos Fabián Veloz, Marcelo Iglesias Reynes, Emiliano Bulacios y Víctor Castells.
Las entradas serán gratuitas con reserva online y se podrán obtener para la función del 20 a partir del martes 18 de noviembre, a las 12, y para las funciones del 22 y 23, desde el jueves 20, también desde las 12, a través de la página web y las redes sociales del Teatro Argentino.
Las personas mayores de 65 años tendrán además la opción de reservar tickets de forma presencial, mediante un cupo de entradas destinadas a tal fin, acercándose a la boletería del Teatro y presentando su DNI. Para la función del jueves podrán hacerlo el martes 18 de noviembre, de 12 a 18, y para las funciones del sábado y domingo, el jueves 20, también de 12 a 18.
Programa completo

Ofrecerán la Obertura de “Luisa Miller” de Giuseppe Verdi y arias y coros de “Nabucco” y “Macbeth”, del mismo compositor; el Preludio, arias y coros de “Carmen” de Georges Bizet y, finalmente, el segundo acto íntegro de “La bohème” de Giacomo Puccini.
El programa completo incluirá -en este orden- la Obertura de “Luisa Miller” de Verdi; el coro “Gli arredi festivi”, el aria “Son pur queste mie membra? Dio di Giuda!” y la escena siguiente (a cargo de Fabián Veloz y Sergio Spina) y el coro “Va, pensiero” de “Nabucco” de Verdi; el coro “Patria oppressa!” y el aria “Ah, la paterna mano” (interpretada por Juan Carlos Vassallo) de “Macbeth”, también de Verdi; el Preludio, la marcha y coro “Les voici! Voici la quadrille”, el aria “Je dis que rien ne m´épouvante” (cantada por Marina Silva), la Habanera (a cargo de Vanina Guilledo) y la Canción del Toreador (interpretada por Emiliano Bulacios) de “Carmen” de Bizet y el segundo acto íntegro de “La bohème” de Puccini (con Marina Silva como Mimí, Marisú Pavón como Musetta, Juan Carlos Vassallo como Rodolfo, Fabián Veloz como Marcello, Marcelo Iglesias Reynes como Schaunard, Emiliano Bulacios como Colline, Víctor Castells como Alcindoro y Sergio Spina como Parpignol).
La historia del Teatro
La sede tradicional se inauguró el 19 de noviembre de 1890, coincidiendo con los festejos del 8° aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata. El telón se levantó por primera vez para ofrecer “Otello”, la ópera de Giuseppe Verdi, con un elenco encabezado por la soprano italiana Elvira Colonnese, el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Cesari y la mezzosoprano Margarita Preziosi.
La planificación urbana de la nueva capital de la provincia no incluía la construcción de un Teatro. Conscientes de su necesidad, un grupo de vecinos constituyó la Sociedad Anónima Teatro Argentino y en 1885 inscribió como propio el terreno comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con la intención de levantar en esa manzana una sala de espectáculos.


El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura, según el modelo peninsular, y se ajustó a las reglas de estilo renacentistas. La construcción del Teatro, con cinco niveles entre palcos y galerías y capacidad para 1.500 espectadores, demandó cinco años.
Recién en 1937 lo que había nacido por iniciativa privada se convirtió en una institución cultural oficial de carácter público, al tomar posesión del Teatro el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El edificio original sufrió un incendio en 1977 y luego fue demolido. En el mismo sitio se construyó lo que hoy es el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
(Fuente: Prensa Teatro Argentino)
Música
Se entregaron los Latin Grammy 2025 y se destacaron Ca7riel & Paco Amoroso con cinco estatuillas
En una noche que pasará a la historia de la música argentina, el dúo Ca7riel & Paco Amoroso se coronó como una de las revelaciones más impactantes de los Latin Grammy 2025, al conquistar cinco estatuillas en su debut en los premios.
Con “Papota” como eje central de sus triunfos, los artistas porteños no solo demostraron su frescura en el pop alternativo, sino que rompieron barreras al competir y vencer a gigantes como Bad Bunny en categorías compartidas.
“Esto es para todos los que sueñan con hacer música sin filtros”, declaró Paco Amoroso al recibir el premio a Mejor Álbum de Música Alternativa, en un momento cargado de emoción que se viralizó en redes sociales.
Los galardones obtenidos por Ca7riel & Paco Amoroso incluyen:
- Mejor Álbum Pop por Papota.
- Mejor Canción Pop por “El Día del Amigo”.
- Mejor Álbum de Música Alternativa por Papota.
- Mejor Video Musical por “#Tetas”, dirigido por Martín Piroyansky.
- Mejor Fusión/Interpretación Urbana por una colaboración destacada en la ceremonia.
Este hito llega tras un año prolífico para el dúo, que abrió shows para Kendrick Lamar en Latinoamérica y generó revuelo con su beso apasionado en la alfombra roja, un gesto que simbolizó su autenticidad queer en la industria.
En el escenario, su actuación de “Papota” fusionó ritmos electrónicos con letras introspectivas, dejando al público en éxtasis y consolidándolos como embajadores de la nueva ola argentina.
La Academia Latina de la Grabación elogió su “innovación audaz”, y en X, hashtags como #Ca7rielPacoAmorosoGrammy acumularon millones de interacciones en las últimas horas. Para los fans argentinos, esta victoria representa un orgullo nacional en un escenario global dominado por el urbano y el pop.
Todos los ganadores
La 26ª edición de los Latin Grammy, celebrada en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, consagró a Bad Bunny como el gran triunfador de la noche al alzarse con cinco galardones, incluyendo el codiciado premio a Álbum del Año por “Debí Tirar Más Fotos”.
La ceremonia, transmitida en vivo por TNT, reunió a lo más granado de la música latina y resaltó la diversidad del género, con sorpresas como el triunfo de Alejandro Sanz en Grabación del Año.
A continuación, la lista completa de ganadores por categorías principales, según los anuncios oficiales de la Academia Latina de la Grabación:
Grabación del Año: “El Triste” – Alejandro Sanz (productores: Alejandro Sanz y Julio Reyes Copello).
- Álbum del Año: Debí Tirar Más Fotos – Bad Bunny (productores: Tainy, Elikai y otros).
- Canción del Año: “Si Antes Te Hubiera Conocido” – Karol G (autores: Karol G y colaboradores).
- Mejor Nuevo Artista: Judeline.
- Mejor Álbum Pop: Papota – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Canción Pop: “El Día del Amigo” – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Álbum de Música Alternativa: Papota – Ca7riel & Paco Amoroso.
- Mejor Canción de Rock: “Sale el Sol” – Fito Páez (empate con “TRNA” de Ali Stone).
- Mejor Canción Urbana: “En la City” – Trueno feat. Young Miko.
- Mejor Álbum de Música Urbana: Debí Tirar Más Fotos – Bad Bunny.
- Mejor Fusión/Interpretación Urbana: “DtMF” – Bad Bunny.
- Mejor Video Musical: “#Tetas” – Ca7riel & Paco Amoroso (dirección: Martín Piroyansky).
- Mejor Álbum Tropical: Fiesta Candelaria – Puerto Candelaria.
- Mejor Canción Tropical: “Bingo” – Alain Pérez.
Entre los argentinos, además de Ca7riel & Paco Amoroso y Fito Páez, Trueno se impuso en la categoría urbana con su colaboración en “En la City”, consolidando el dominio del trap y el rap nacional en la escena internacional.
La ceremonia también rindió homenaje a figuras como Raphael, nombrado Persona del Año, y contó con actuaciones memorables de artistas como Karol G y Fuerza Regida. Este palmarés refleja el pulso vibrante de la música latina en 2025, con un énfasis en la innovación y la fusión de géneros.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Debe estar conectado para enviar un comentario.