

TV/Plataformas
A dos décadas, “Gran Hermano” vuelve para cuestionar la noción de intimidad
Con un protocolo de consentimiento explícito para tener relaciones sexuales, pruebas para poder ver los partidos de la Selección argentina durante el Mundial y abstinencia durante 100 días del teléfono celular, dos décadas después de su estreno en Argentina el próximo lunes a las 21.45 regresará a la pantalla de Telefe una nueva edición de “Gran Hermano” conducida por Santiago del Moro.
“Cuando me dijeron que iba a ser el próximo conductor del formato sentí que todo lo que había hecho en los medios tenía un porqué, porque ‘Gran Hermano’ es el formato madre de todo lo que ha pasado en la televisión desde el 2000 para acá”, contó Del Moro en una presentación en el SUM de la casa en los Estudios Pampa de Martínez.
“Es un programa -agregó- que nos arrastra e interpela a todos, que ama y critica el público que se siente parte, no te pasa por el costado sino que te mete directamente en el juego”.
Mezcla de experimento sociológico con show televisivo, el formato replicado en más de 70 países desembarcó en Argentina el 10 de marzo de 2001 conducido por Soledad Silveyra y bajo el lema “la vida en directo”.
En las puertas del siglo XXI, cuando internet estaba apenas extendida en las computadoras domésticas y los teléfonos inteligentes hubieran parecido un delirio futurista, el programa abría las puertas de la pantalla para “la gente común” mientras en el “prime time” figuras como el prestigioso semiólogo Eliseo Verón y el periodista Jorge Dorio analizaban lo que sucedía en “la casa más famosa del país”.
Dos décadas más tarde, con la televisión de aire perdiendo dramáticamente terreno frente a las plataformas, la intimidad como parte del paisaje cotidiano en las redes sociales y el antecedente del encierro social en pandemia, el formato se enfrenta a un desafío diferente.
Para eso, se apostó a una espectacularidad técnica y arquitectónica nunca antes vista en el país. Si bien la casa tiene 2200 m2 la extensión no es sinónimo de libertad: tiene 65 cámaras y 87 micrófonos para que no quede ningún rincón sin espiar.
A la casa se ingresa por un moderno y vistoso gran jardín con pileta, sauna, parrilla y gimnasio. En el interior hay una amplia cocina integrada, un living con un gran sillón alrededor de una tele que solo se utilizará para comunicarse con el exterior durante las galas, dos habitaciones con nueve camas individuales cada una, el confesionario y un único baño donde no hay un metro cúbico de intimidad.
Para mantener entretenidos a los espectadores, “Gran Hermano” abarcará de lunes a lunes la grilla semanal de Telefe: los lunes será el día íntimo entre Del Moro y la persona eliminada; los martes y jueves las pruebas y el análisis de la casa; los miércoles gala de nominación; los viernes día de fiesta, los sábados la “noche de los ex” (ex participantes de ediciones anteriores analizan el interior de la casa) y el domingo la gala de eliminación.
Además, quienes no quieran “perderse nada” de lo que suceda dentro de la casa, podrán verlo en vivo las 24 a través del canal 141 de Pluto TV, el servicio gratuito de televisión por streaming de Paramount.
Aunque Del Moro cuenta con amplia experiencia en televisión al frente de ciclos tan célebres como diversos (“Intratables”, “Infama”, “Masterchef Celebrity” entre otros) contó que frente al desafío que le impone un programa en vivo tan “desmesurado, apasionante y visceral” se puso en contacto con sus antecesores para pedirles consejos: “Hablé con Jorge Rial, con Mariano Peluffo, le mandé un mensaje a Solita Silveyra, quería que me contaran cómo fue la experiencia de entrar en ese estudio y hablarle a un país”, confesó.
Si bien no detalló los pormenores de esas conversaciones, celebró que se trata del “programa más democrático de todos porque quién se queda o se va lo decide el público”.
En esta nueva edición, Del Moro contará con un equipo de analistas conformado por Laura Ubfal, Gastón Trezeguet, Sol Pérez, Nati Jota y Ceferino Reato.
Respecto de los 18 participantes seleccionados de un casting masivo que inundó de videos virales las redes sociales, Del Moro destacó que el criterio de selección estuvo puesto en la diversidad, aunque aclaró que no se refiere a la diversidad sexual: “No queremos que sea un tema ni poner el foco ahí porque la sexualidad no es materia opinable de nadie y, además, eso ya se contó en ‘Gran Hermano 1’ y esa batalla ya la dio en su momento Gastón Trezeguet“.
Por otra parte, resaltó que quienes ingresarán el lunes tienen “una gran ventaja contra los pioneros de ‘Gran Hermano’: Todos saben a dónde vienen, acá no hay nada inocente: es la competencia televisiva más importante del mundo”.
En cambio, deberán enfrentarse a un desafío mesiánico para los tiempos que corren: pasar 100 días desconectados de internet, sin teléfono celular ni acceso a las redes sociales.
Consultado sobre la posibilidad de que haya sexo en la casa, Del Moro contestó: “La sexualidad va a estar y seguramente se las van a rebuscar para tener momentos más íntimos, pero la intimidad no existe porque hay más cámaras que nunca, es más, cada día que venimos siguen agregando cámaras y micrófonos”.
En este punto, los cambios sociales también se colaron en el protocolo del formato a nivel global: las personas involucradas deberán dar un “ok” a la cámara para dejar explícito su consentimiento.
Otra particularidad de esta edición es que estará cruzada por el Mundial de Qatar. Al respecto, Del Moro fue contundente: “Los partidos se los van a tener que ganar. Acá, como todo en la vida, tiene costo”.
Por lo demás, cada semana durante los 100 días, un participante será expulsado. Al final del certamen, aún sin fecha exacta, el o la ganadora se alzará con el premio de 15 millones de pesos y que al momento de ingresar a la casa equivalen a unos 50 mil dólares.
(Fuente: Agencia de noticias Telam)

TV/Plataformas
“Dos tumbas”, la serie de Netflix que supera a “El juego del calamar”

El ranking de Netflix en Argentina se renueva constantemente, y en octubre, una producción corta ha superado a gigantes como “El juego del calamar” y “You”. Se trata de “Dos Tumbas”, un thriller español de solo tres episodios que se ha convertido en la serie más vista de la plataforma en la región, confirmando el éxito de las miniseries adictivas.
El fenómeno del thriller español
Esta miniserie, que debutó en el Top 10 esta semana, narra una oscura historia de venganza y justicia a cargo del aclamado colectivo de guionistas Carmen Mola (conocidos por sus thrillers impactantes).
- Trama: La serie se centra en la intensa búsqueda de justicia tras una dolorosa pérdida, con un ritmo vertiginoso que garantiza maratón.
- Elenco estelar: Protagonizada por Álvaro Morte, mundialmente conocido por su papel como El Profesor en “La Casa de Papel”, lo que ha garantizado una gran base de audiencia inicial.
- Formato de 3 Capítulos: Su duración reducida (miniserie) la hace extremadamente atractiva para los suscriptores que buscan una historia completa para ver en una sola noche o durante el fin de semana largo.
Las tres series más vistas en Netflix Argentina
- Dos Tumbas (Miniserie – Estreno): Thriller español de 3 capítulos.
- Animal (Comedia Dramática): Una comedia dramática española sobre el choque de la Galicia rural y el mundo de las mascotas de élite, que se mantiene firme en el Top 10.
- El juego del calamar (Temporada 2): El fenómeno coreano sigue generando conversación y visualizaciones.
Estrenos de octubre
No pierdas de vista la llegada de nuevas temporadas muy esperadas:
- El Eternauta (Temporada 1): Un nuevo gran estreno argentino.
- The Witcher (Temporada 4): Regresa el popular drama de fantasía a fines de mes.
TV/Plataformas
“Monstruo: La historia de Ed Gein”, la serie que es furor en Netflix

La serie “Monstruo: La historia de Ed Gein” es la tercera temporada de la serie antológica de crímenes reales creada por Ryan Murphy e Ian Brennan, que anteriormente cubrió los casos de Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez, y que actualmente está entre las más vistas de Netflix.
La temporada ya está disponible en la plataforma y se adentra en el true crime y el horror psicológico.
Esta temporada se centra en la vida y los crímenes de Ed Gein, también conocido como el “Carnicero de Plainfield”, uno de los asesinos y profanadores de tumbas más infames de la historia criminal estadounidense.
Cómo es la historia
La serie de 8 episodios explora el oscuro viaje de Gein, desde su infancia marcada por el aislamiento y una obsesión patológica con su madre, Augusta Gein, hasta el descubrimiento de sus atroces actos en 1957, cuando la policía encontró en su granja una “casa de los horrores” con objetos hechos de restos humanos.
La trama profundiza en:
- La Psicosis y el Aislamiento: Cómo Gein, un campesino solitario y aparentemente inofensivo tras la muerte de su madre, desciende a la locura y desarrolla una fijación enfermiza por los cadáveres.
- La Influencia Cultural: La serie también examina cómo los crímenes de Ed Gein no solo impactaron a su comunidad, sino que sirvieron de inspiración para figuras icónicas del cine de terror, como Norman Bates en “Psicosis”, Leatherface en “La matanza de Texas” y Buffalo Bill en “El silencio de los corderos”.
Reparto principal
El reparto cuenta con destacados actores que dan vida a los personajes centrales de esta macabra historia:
- Charlie Hunnam como Ed Gein.
- Laurie Metcalf como Augusta Gein, su madre.
- Suzanna Son como Adeline Watkins (un personaje ficticio que funciona como recurso dramático).
- También aparecen personajes históricos relacionados con el impacto cultural de Gein, como Tom Hollander interpretando al director de cine Alfred Hitchcock y Joey Pollari como el actor Anthony Perkins.
Literatura
Dolores Reyes presentó la serie de su novela “Cometierra”, censurada por el gobierno

La escritora argentina Dolores Reyes presentó en el marco de Iberseries & Platino Industria la adaptación televisiva de “Cometierra”, su primera novela, que llegará a la pantalla de Amazon Prime Video el 31 de octubre en formato de serie mexicana.
La actriz Lilith Curiel encarna a Aylín, una joven con el “poder” de localizar cadáveres de personas desaparecidas al comer tierra. La historia, que Reyes situó en Buenos Aires en su libro, se trasladó a Ciudad de México bajo la dirección creativa de Daniel Burman y con guion de Mónica Herrera. La producción, rodada en México y Uruguay, constará de siete episodios y tendrá como tema de apertura una canción de Natalia Lafourcade.
“Es un intento desesperado de aunar tierra, memoria y justicia”, señaló Reyes, que confió en que la serie “transforme” a los espectadores para que “nunca más vuelvan a ser indiferentes a las violencias machistas”. La autora recordó en Madrid la campaña de censura que sufrió su obra en Argentina, cuando el gobierno de Javier Milei la calificó de “pornográfica para adolescentes” y se sumó al pedido de dos fundaciones para retirarla de las escuelas, junto a títulos de Aurora Venturini, Sol Fantin y Gabriela Cabezón Cámara.
Burman, que conoció el manuscrito antes de su publicación, dijo que buscaba “un superhéroe latinoamericano” y lo encontró en “Cometierra”. Explicó que el proceso de adaptación implicó “deconstruir” la novela para trasladarla a los códigos mexicanos, aunque remarcó que las temáticas de los feminicidios y las desapariciones “no son exclusivas de Argentina” sino que atraviesan a toda América Latina.
Por su parte, Alonso Aguilar, directivo de Amazon Prime México, subrayó que “Cometierra” “no es una serie para México, sino para el mundo”, y confirmó su estreno global en la plataforma.
Con esta apuesta, la novela que en Argentina fue objeto de prohibiciones y polémicas se convierte ahora en una ficción internacional que busca visibilizar desde la cultura audiovisual una de las problemáticas más urgentes de la región: la violencia contra las mujeres.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso