Conéctate con nosotros

Uncategorized

“Balada de pájaros cantores y serpientes”, la precuela de “Los Juegos del hambre”

Publicado

el

Por Vanessa Graell (*)

No siempre fue cruel y déspota. Ni temido ni odiado. Hubo una época en la que el tirano fue joven y vulnerable, una época en la que tuvo dudas, en la que se enamoró, en la que incluso pudo elegir otro camino. Pero eligió sin remordimientos lo que quería ser: el líder que gobernaría todo un país con puño de hierro.

Suzanne Collins ya había cerrado su trilogía de los Juegos del hambre (traducida a 54 idiomas y con más de 100 millones de ejemplares vendidos), ya había sellado el destino de su heroína Katniss Everdeen y el de todos sus personajes. Pero decidió escribir una precuela y hacer protagonista a la némesis de Katniss, al adversario contra el que se rebela: el tirano Coriolanus Snow.

Balada de pájaros cantores y serpientes, que se publicó este miércoles en Europa, narra cómo Coriolanus se convierte en Coriolanus, cómo las decisiones de un chico de 18 años le llevarán a ser el líder del Capitolio. Una decisión arriesgada.

¿Se puede empatizar con el villano que ha descrito a lo largo de cuatro libros (la última parte, Sinsajo, se divide en dos volúmenes)? La estrategia de la escritora no es la de humanizar al tirano, sino la de explorar su nacimiento, sus traumas, aquellos hechos que formaron su carácter autoritario y sus ideas políticas. No es casual que Collins deconstruya al líder autoritario justamente ahora, en pleno auge de la ultraderecha, con Estados Unidos gobernado por Donald Trump o Brasil por Jair Bolsonaro.

Aunque “Los Juegos del hambre” es pura acción -no exenta de una violencia bastante explícita-, también subyace un importante contexto filosófico. Metafóricamente, la batalla en la arena se libra entre Locke y Hobbes. Katnis Everdeen (con el rostro de Jennifer Lawrence en la gran pantalla), la heroína de la revolución, encarna los postulados de John Locke: ante las injusticias de un gobierno despótico el pueblo tiene derecho a retirarle el poder y restablecer la igualdad. Y Coriolanus Snow representa el pensamiento de Thomas Hobbes: “Nuestra naturaleza fundamental es violencia”. La frase es de Snow, pero sirve de complemento a “El lobo del hombre es el lobo” de Hobbes.

Como si fuese la clave de lectura, Collins introduce citas de esos pensadores, siendo el Leviatán (1651) de Hobbes el que mejor explica los Juegos del hambre: “Cuando los hombres viven sin un poder común que les atemorice (…) se hallan en un estado de guerra de todos contra todos”. Ya de joven Coriolanus ve en el castigo a los distritos la forma de asegurar el poder del Capitolio, que controla (y dirige) esa guerra eterna que evita futuras sublevaciones.

El escenario de Balada de pájaros cantores y serpientes es algo diferente: un Panem en reconstrucción, un país sumido en la escasez, en los efectos de una dura posguerra. Una escasez que incluso Snow padece: heredero de una de las familias nobles del Capitolio, sólo le queda el apellido, ya que la fortuna familiar se esfumó durante los disturbios. En la primera escena del libro, Coriolanus cocina una insípida sopa de coliflor -su sustento habitual- y finge ante toda la sociedad que aún posee medios económicos.

Collins sitúa la historia 64 años antes de Katniss Everdeen, justo antes de la décima edición de los Juegos del hambre, que aún no son un entretenimiento masivo, al contrario, están de capa caída. Será Coriolanus, en un futuro, el que los convertirá en un adictivo show televisivo, en un paralelismo moderno de los reality shows y las luchas a muerte de los gladiadores romanos.

“A su manera el público de los juegos romanos y de los reality show resulta un personaje en sí mismo. Puede responder con gran entusiasmo o tener un papel en tu eliminación”, suele explicar Collins. Sus referencias al mundo clásico son fundamentales para construir la distopía de Panem, un mundo que se alza sobre lo que un día fuera Norteamérica y que remite a la expresión romana ‘panem et circenses’: una crítica al imperio que manipulaba a sus súbditos a base de ‘pan y circo’.

Aquí el ‘circo’ es el castigo que impone el Tratado de la Traición a los doce distritos que osaron rebelarse contra el Capitolio (el Distrito 13 fue directamente aniquilado): cada año deben ofrecer a dos adolescentes, un chico y una chica, para batirse a muerte contra los demás. Igual como el mito griego de Teseo: una Atenas derrotada ante Creta debe enviar a siete chicos y siete chicas para que se adentren en el laberinto del Minotauro.

Katniss es una “Teseo futurista”, en palabras de Collins. Pero en Balada de pájaros cantores y serpientes renuncia a su personaje más fascinante para sentar otra leyenda: la de Lucy Gray, la ‘nueva’ (o antigua) Katniss. Y su mentor en los Juegos será Coriolanus, uno de los estudiantes más brillantes de la Academia. Que le asignen el Distrito 12 -el más pobre, aquel cuyos tributos mueren a los cinco minutos de empezar los juegos- resulta humillante para él. Pero Lucy Gray no es cualquiera. Hasta Coriolanus quedará fascinado con ella.

Collins recurre a todos los ingredientes de su saga: una historia de amor y celos, traición y egoísmo, rosas y veneno (los dos símbolos de Coriolanus). Y como cada personaje importante se rige por ciertos valores filosóficos, Lucy Gray se identifica con Rousseau: «Los seres humanos poseemos una bondad natural. Lo comprendes cuando cruzas la línea que te separa del mal, porque, a partir de ahí, el mayor reto de tu vida es intentar quedarte en el lado correcto y no volver a cruzarla». Se lo dice Lucy a Coriolanus. Pero se equivoca. Él ha cruzado la línea y sabe de que lado está.

(*) www.elmundo.es

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Samanta Schweblin: “Ir contra la cultura no es nada inteligente”

Publicado

el

PH: Agencia EFE/Emilio Naranjo

La escritora argentina residente en Alemania Samanta Schweblin presentó en Madrid su nuevo libro de relatos, “El buen mal” (Seix Barral), que tiene como hilo conductor una indagación sobre “las fuerzas invisibles” que nos empujan en el día a día y cómo, en esa cotidianidad, irrumpe lo extraño, a menudo lo trágico, para cambiarlo todo.

“Estamos comandados por fuerzas invisibles que a veces olvidamos, miedos, traiciones, mandatos familiares, creemos que nuestras verdades son el mundo, no entendemos que una cosa es el mundo y otra nuestras verdades”, reflexionó la autora, que vive en Berlín desde hace doce años.

Durante la presentación, habló sobre la irrupción de Javier Milei en el gobierno de Argentina y recordó que el propio mandatario habla en términos de “batalla cultural”. La escritora aseguró que “ir contra la cultura en un país donde la cultura ha sido siempre lugar de resguardo y de brutal resistencia no es nada inteligente”. “Hemos pasado antes por ahí y nos volvemos a poner de pie”, agregó.

Schweblin es una de las escritoras en español con mejor acogida internacional. Su nuevo libro conecta con la tradición argentina del “cuento de lo extraño”. “Siempre me sentí un bicho raro y traté de entender qué les pasaba a otros obsesionados con pertenecer a la mayor de las ficciones que tenemos, que es la idea de la normalidad”, dijo este lunes en una conferencia de prensa en la capital española.

Asimismo, Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) reconoce que “necesitamos” la normalidad porque “estandarizar y automatizar todo nos hace la vida más fácil”, pero cree que, a nivel literario, “no es interesante” y que “lo que de verdad sucede y toca al lector es un personaje único, auténtico, vulnerable y extraño”.

Cuando le preguntan por sus referentes, no puede evitar mencionar a Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares o Antonio Di Benedetto, pero asegura que en los últimos años incorporó muchas autoras que tardó más tiempo en descubrir, como Sara Gallardo, Silvina Ocampo u otras latinoamericanas como la chilena María Luisa Bombal o la mexicana Elena Garro.

Con todo, dice no estar de acuerdo con la afirmación de que lo mejor que se está escribiendo ahora es de mujeres. “Las mujeres representaban una minoría y, cuando una minoría irrumpe, trae puntos de vista e historias nuevas que se leen con frescura, ganas y necesidad, y eso hace que el foco se ponga ahí, pero no porque escriban mejor”.

Schweblin debutó en 2002 con su primer libro de cuentos, “El núcleo del disturbio”. Con “Siete casas vacías” (2022) ganó el premio National Book Award para una obra traducida en Estados Unidos y fue dos veces semifinalista y una finalista al prestigioso Booker Internacional.

Traducida a 40 idiomas, sus cuentos se publicaron en The New Yorker, Granta o The Paris Review; el New York Times la comparó con David Lynch y su primera novela, “Distancia de rescate” (2014), fue llevada al cine por Claudia Llosa para Netflix.

Su editora en Seix Barral, Elena Ramírez, aseguró que pocas veces una autora suscita tanta unanimidad, y recordó que, entre sus lectores, figuran otros escritores de prestigio como George Saunders, Lorrie Moore, Siri Huvsted, Amy Hempel, Enrique Vila-Matas, Leila Guerriero o la reciente premio Nobel Hang Kang.

Sobre su proceso de escritura, dijo hoy que las imágenes están muy presentes y la ponen en marcha, pero hay algo previo mucho más importante. “Estandarizamos los sentimientos, pero lo que sentimos es terriblemente específico”, señaló la autora, que sospecha que la razón por la que escribe es descifrar “una serie de comandos” para instalar ese sentimiento tan específico en alguien más.

A veces, como en el relato “La mujer de Atlántida”, puede tardar más de un año en conseguirlo. El libro entero lo escribió en tres años. “El lenguaje es incómodo, nos hace lo que somos y a la vez siento que nos falla todo el tiempo, decir lo que estas pensando es casi imposible”.

Schweblin llega con este libro al catálogo de Seix Barral, que inicia también la recuperación de su fondo con la publicación de “Distancia de rescate”; y en abril llegarán “Pájaros en la boca” y “Kentukis”.

(Fuente: eldiario.es / Agencia de noticias EFE)

Sigue leyendo

Música

The Amy Winehouse Band se presentará en mayo en Argentina

Publicado

el

The Amy Winehouse Band, la banda original de Amy Winehouse, liderada por Dale Davis, su director musical, bajista e íntimo amigo de la cantante, llega por primera vez a la Argentina. El concierto será el domingo 11 de mayo a las 19 en el Teatro Vorterix, y las entradas ya están a la venta por el sistema All Access.

“El show es una celebración de su música, manteniendo vivo su espíritu, su legado y el sonido de una era marcada por la voz inconfundible de Amy. Con la vocalista Bronte Shandé y con imágenes en pantalla y metraje único, el concierto se ha convertido en una experiencia inolvidable para el público de todas las edades, con entradas agotadas en el Reino Unido y Europa. Este año llega a Sudamérica y se embarcará en una gira por Estados Unidos”, adelanta el comunicado promocional.

Amy Winehouse fue la mejor voz femenina que haya surgido del Reino Unido, un tesoro nacional y para muchos la mejor artista de su generación, extrañada por todos los que la amaban a ella y a su música”, se precisa.

Asimismo, sobre el especáculo se afirma que “The Amy Winehouse Band es un viaje alegre y emotivo que celebra el increíble cancionero de Amy con los músicos y la banda que mejor la conocieron, que estuvieron junto a ella en los escenarios de todo el mundo y ayudaron a crear su sonido atemporal, tanto en vivo como en el estudio”.

El repertorio de la banda incluye todos los éxitos y obras maestras de Winehouse, de los álbumes ganadores de múltiples premios: “Back To Black”, “Frank and Lioness…”, “Rehab”, “Valerie”, “Love Is A Losing Game”, “Tears Dry On Their Own”, “I’m No Good”, entre otros.

Sigue leyendo

Literatura

Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”

Publicado

el

Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.

En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.

“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.

En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.

Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.

Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº