

Música
El CAFF celebra sus 21 años a puro conciertos
El Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), la reconocida sala de conciertos del barrio del Abasto que fue declarada Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cumple veintiún años de vida y lo celebra con un mes de conciertos de lo mejor de nuestra música.
- Miércoles 30 de abril (víspera del 1ero de mayo): Fernández Fierro
- Sábado 3 de mayo: Juan Pablo Fernández y Los Techistas del Apocalipsis + El Conjuro de las Cumbias Tristes
- Viernes 9 de mayo: Karamelo Santo
- Sábado 10 de mayo: Fughu + Prototipo
- Miércoles 14 de mayo: Fernández Fierro
- Viernes 16 de mayo. Casiana Torres
- Sábado 17 de mayo: Pianeres de río + Virginia Broches, Lucia Andreotti, Osvaldo Camarotta, Luis Sampaoli, Ana Iniesta y Alejandro Santos
- Viernes 23 de mayo: Angry Zeta
- Sábado 24 de mayo: El Gnomo y La Filarmónica Cósmica
- Sábado 31 de mayo: Quinteto Negro La Boca
El club fundado el 1 de mayo de 2004 y declarado como Sitio de interés social y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura porteña, es manejado por una cooperativa integrada por músicos y el histórico iluminador y programador Walter “El Tano” Coccaro.
Esta amplia sala con capacidad para más de 200 personas funciona como un espacio clave para el desarrollo de conciertos, espectáculos, actividades culturales, ensayos, celebraciones y todo tipo de encuentros sociales. Desde su inauguración hasta nuestros días, por el escenario del CAFF han pasado los máximos exponentes de la música argentina y uruguaya, ha recibido la visita de artistas de todo el mundo y se ha consolidado en un lugar emblemático para la cultura porteña.
El Club surgió como resultado del trabajo de la Fernández Fierro, una formación de tango cuya historia se remonta al año 2001. En aquel entonces y en medio de la profunda crisis económica, social y política que afectaba a nuestro país, doce jóvenes alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda se juntaron para conformar una banda con la propuesta de volver al tango, abrazando códigos que hasta ese momento se sentían del pasado; el proyecto estaba influenciado por la musicalidad y la forma de trabajo de la Orquesta de Osvaldo Pugliese aunque al mismo tiempo tenía el espíritu de una banda de rock.
En sus orígenes, la orquesta se reunía para tocar en las calles de San Telmo, llevando a cuestas un piano con rueditas que luego emplazaban en alguna vereda del casco histórico donde ofrecían conciertos. A pesar de las adversidades y de la prohibición de tocar en la vía pública, la Fernández Fierro logró consolidarse cautivando a la gente y generando su propia audiencia. Así surgió la necesidad de encontrar un espacio propicio para el desarrollo de su actividad, un lugar donde una orquesta pudiera tocar cómodamente; entonces decidieron alquilar un ex taller mecánico, que fue acondicionado por ellos mismos hasta convertirse en este club que se convirtió en un espacio ineludible de la cultura independiente argentina.
El Club Atlético Fernández Fierro funciona como una cooperativa concebida por músicos para músicos. Tanto la filosofía del lugar como la forma de trabajo se fundamenta en la igualdad: todas las personas involucradas en el espacio son músicos comprometidos con su arte. Además, brindan empleos para alrededor de 25 familias, incluyendo músicos, técnicos, prensa, camareras y barman. Asimismo, la barra es manejada íntegramente por la cooperativa: la colaboración de sus familiares con la oferta gastronómica durante los shows ha fortalecido el espíritu comunitario y autogestivo que los caracteriza. En el CAFF las bandas y artistas que se presentan pueden sentirse respaldados, tal como ellos mismos anhelaron sentirse en sus inicios. La prioridad está puesta en acoger especialmente a bandas independientes, brindándoles la posibilidad de tener un lugar dentro de la escena musical local sin obstáculos ni dependencia de productores, generando un ambiente abierto y propicio para la expresión artística y cultural.
El club posee una programación musical y artística que está a cargo de Walter “El Tano” Coccaro y que se mantiene vigente desde 2004, con excepción del periodo de pandemia en el que el CAFF organizó un ciclo de conciertos vía web desde los hogares de los músicos. Asimismo, anualmente se realiza el “FACAFF”, festival de tango actual donde se le da espacio a gran cantidad de agrupaciones de tango nuevo, actual, de todo el país.
(Fuente: Marta del Pino – Prensa)

Clips
Maggie Cullen, Abel Pintos y un momento inolvidable en Jesús María

En enero pasado, en el escenario del Festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María, Córdoba, la cantante Maggie Cullen recibió una tremenda ovación del público que esperaba por verla.
En un punto alto de aquella noche, Maggie fue invitada por Abel Pintos, con quien tiene una estrecha relación profesional y de admiración mutua desde que el artista se conmoviera al escucharla cantar “Muchacha ojos de papel” en el programa televisivo “La Voz”. Esta vez unieron sus voces para una sentida versión de “La llave”, un clásico de la carrera de Pintos.
Momentos antes, Maggie Cullen con un set contundente recorrió grandes piezas del cancionero popular, al presentarse acompañada por Nacho Abad en piano, Seva Castro en guitarra, Joaquín Chibán en violín y Ariel Sánchez en percusión.
La cantora comenzó su poderosa presentación con “De fiesta en fiesta”, incluida en su primer álbum “Canciones del viento” (ganador del Premio Gardel 2024 como “Mejor álbum de folklore), continuó con ”El 180”, “La nochera”, “Chacarera del sufrido” y finalizó con “La arenosa”, logrando una masiva ovación del predio colmado.
Música
Don Osvaldo regresa con dos shows a Mar del Plata

Luego de sus presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys, Don Osvaldo regresa a Mar del Plata por segunda vez en el año.
En esta ocasión, la banda dará el puntapié inicial a un nuevo espacio, en un lugar tradicional para la música en vivo: Plaza de la Música, sito en Av. Constitución 5780.
Des este modo, la banda regresará con dos funciones, el viernes 25 de julio, con entradas a la venta, y el sábado 26 de julio, con entradas agotadas.
Don Osvaldo este año ya pasó por ciudades como Tucumán, Salta, Rosario, Junín, San Luis y San Juan, y en julio visitarán Posadas, Formosa, Resistencia y Mar del Plata.
Para agosto las citas serán en Catamarca y Córdoba, en tanto que fuera del país, tienen confirmado su tercer paso por España para el mes de octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
Además, se anunció que en breve se estrena su próximo material en formato DVD, titulado “Zona Liberada”, y también las nuevas fechas en Capital: dos en el Estadio de All Boys en septiembre.
(Fuente: Nadya Cabrera – Prensa)
Música
“Lo inesperado”, primera producción discográfica de Lore Browarnik

Lore Browarnik comparte “Lo inesperado”, su primera producción discográfica que cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes músicos como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.
La presentación oficial de la obra será el sábado 9 de agosto a las 20, en La Diagonal Cultural, en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, con entradas a la venta a través de Passline.
Sobre “Lo inesperado”

“Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma”, destaca el comunicado promocional.
El disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos.
La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.
Lore Browarnik reflexiona sobre su obra: “No salí a buscar canciones, fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.
(Fuente: Florencia Meluso – Enlazadora de Mundos)
Debe estar conectado para enviar un comentario.