Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Carlos Bissolino, un artista inclasificable

Publicado

el

El jueves 13 de junio a las 18 inaugura “Antología Flotante”, una exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bissolino que será exhibida en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta.

Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente, Bissolino ha desarrollado parte de su obra durante los años 80 en Italia y, desde su regreso al país, dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes.

Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel -entre otros formatos- son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica.

Agustín Fernández, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial de la muestra celebratoria del artista argentino. Todos ellos, formados en su cátedra, festejan hoy la vitalidad y experimentación radical de la producción del maestro abarcando al menos cuatro décadas de un trabajo ininterrumpido.

Bissolino es para todos nosotros el ideólogo de un espacio donde nos formamos y del que surgió nuestro primer grupo de pertenencia dentro del campo del arte en Buenos Aires”, apunta Agustín Fernandez. “Nos entusiasmamos con las obras que se resisten a ser explicadas, las más inclasificables, las que sostienen un misterio tanto en su imagen como en su dimensión técnica”, agrega Rodolfo Marqués. “Algunas de ellas no habían sido exhibidas y otras habían sido vistas hace ya mucho tiempo, en contextos muy diferentes”, cuenta Ramiro Oller.

La muestra se organiza asincrónicamente, permitiendo que obras de distintos períodos convivan en una misma sala e incluye la producción más reciente de Bissolino (2020-2021), plagada de abstracciones matéricas de gran formato, junto a tintas alucinadas y prolíficos cuadernos que dan cuenta de su vasto imaginario.

En la sala 7 se exhiben pinturas de gran formato “donde ciertos objetos animados habitan atmósferas misteriosas”, explica Juan Reos, y “en la sala 8 se muestran paisajes metafísicos poblados de escalinatas de perspectivas imposibles junto con objetos que flotan en un espacio ambiguo”, agrega Sol Ganim.

Por último, “en la sala 9 diseñamos un espacio pequeño, escenográfico, que funciona como transición y donde nos permitimos reunir las obras más fantasmales de la muestra”, comenta Gonzalo Silva.

En Bissolino la propia práctica de la pintura cobra jerarquía convirtiéndose en una especie de fluido vital que se redefine y reconstituye en cada serie. “Antología Flotante” es, más que un homenaje, un redescubrimiento y puesta en valor de lo que sus obras pueden mostrarnos hoy.

(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

CABA lanzó el “Concurso Filete Porteño”

Publicado

el

El Ministerio de Cultura porteño, a través de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, abrió la convocatoria “Concurso Filete Porteño”, que invita a los fileteadores a presentar sus propuestas inéditas para ser exhibidas en los buses turísticos de la ciudad mediante la técnica de ploteo.

El fileteado porteño es una expresión artística, decorativa y popular, que combina el dibujo y la pintura de manera única. El término filete proviene del latín filo, que significa hilo o línea fina, utilizado para adornar dibujos. Filetear se define como “adornar con filetes”. En 2015, el fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La inspiración para este premio proviene del Día del Fileteado Porteño, que se celebra cada 14 de septiembre en Buenos Aires. La celebración recuerda la primera exposición de esta forma de arte, realizada en la Galería Wildenstein en 1970.

Los diseños seleccionados serán utilizados para intervenir los autobuses turísticos que recorren los sitios históricos, espacios culturales y barrios pintorescos de la ciudad.

Estos autobuses son una herramienta fundamental para los turistas que desean descubrir Buenos Aires. Los diseños deberán transmitir una atmósfera de bienvenida, invitando a los visitantes a explorar y disfrutar de los atractivos de la ciudad.

La convocatoria estará abierta hasta el domingo 11 de julio y los resultados serán comunicados a partir del 29 de ese mes, a través del sitio web del Gobierno porteño y en las redes sociales de BACultura, MuseosBA.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Exhiben en Nueva York la muestra “Re Memoria – Retratos de vida”

Publicado

el

“Re Memoria – Retratos de vida”, la muestra del artista Marcos Acosta, se presentará por primera vez en el Consulado General Argentino en Nueva York, en el marco de las conmemoraciones por el 30° aniversario del ataque terrorista a la AMIA.

La exposición, que estará abierta al público a partir de este viernes 7 de junio, consta de 85 retratos realizados en acuarela y que son el resultado de imágenes de archivo y fotografías seleccionadas especialmente por las familias de las víctimas fatales para la creación de las obras.

La muestra que se presentará en Nueva York, y que se encarga de rendir homenaje a cada una de las personas asesinadas en el atentado del lunes 18 de julio de 1994, fue realizada en 2020, cuando el artista fue convocado por la AMIA.

En plena pandemia, la muestra tuvo, primero, su correlato digital en el sitio “Re Memoria – Retratos de vida”. Como si se entrase a la sala de un museo, se propuso un recorrido virtual, retrato por retrato, para poder contemplar cada una de las 85 acuarelas allí exhibidas.

“La memoria de las 85 víctimas y el reclamo permanente de justicia es una de las misiones de nuestra institución que tuvo que adoptar en julio de 1994. Muchas veces también lo hacemos desde el arte en el entendimiento de que es una muy buena forma de comunicación con nuevos públicos. El terrorismo desgraciadamente no tiene fronteras y la permanente lucha por recordación y justicia tampoco, por eso hemos promovido que llevar esta muestra tenga un derrotero internacional.”, sostuvo Amos Linetzky presidente de la AMIA.

La muestra contó con la curaduría y la producción general de Elio Kapszuk, director del departamento de Arte y Producción de AMIA, quien explicó que los 85 retratos están basados en un importante trabajo de recolección de imágenes que se realizó para aportarle al artista material para los retratos.

El objetivo de este proyecto artístico fue volver a darle nitidez a esos rostros. En este sentido, Kapszuk recordó que la idea original de esta iniciativa surgió cuando un familiar le confesó que a veces la memoria le jugaba una mala pasada, y que al igual que una fotografía vieja, el rostro de su ser querido se le iba desvaneciendo.

“A veces, la memoria y el recuerdo son inalterables, pero no pasa lo mismo con las fotos familiares. En pocos casos se conservan los negativos y las copias en papel dan cuenta del paso del tiempo. Ahí es donde se empieza a construir este ejercicio de la memoria plástica: volver sobre una imagen y traerla al presente a través de la reescritura del rostro y de la reafirmación de los rasgos a partir de cada pincelada”, remarcó el director de Arte y Producción.

Para Marcos Acosta, la obra realizada superó la mera dimensión artística. “Este trabajo es, sin duda, algo muy importante en mi vida. Va más allá de mi carrera. Pintar a cada una de las víctimas ha sido un viaje muy profundo en el aspecto humano. Para mí ha sido un orgullo y un honor”, reconoció el artista.

Cada una de las acuarelas creadas por Acosta lleva el nombre de la víctima y la edad que tenía en el momento en que fue asesinada.

Sobre el artista

Marcos Acosta nació en la provincia de Córdoba en 1980. En 1991 empezó a estudiar pintura y dibujo. Más tarde egresó con el título de Licenciado en Pintura de la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Complementó sus estudios artísticos en el taller del artista Carlos Peiteado desde 1998 hasta el año 2000.

Es un artista polifacético; es pintor, grabador, escultor y dibujante. Ha participado en numerosas muestras en destacados espacios culturales y museos, entre ellos el Centro Cultural Recoleta, el Palais de Glace, el Museo Caraffa, el Centro de Arte Contemporáneo y el Centro Cultural Cabildo de Córdoba. Su obra forma parte de diversas colecciones particulares en Argentina, Italia, Estados Unidos, Inglaterra y Luxemburgo, y de colecciones públicas como el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa. Como acuarelista, sorprende con su técnica y sensibilidad para captar a cada una de las personas retratadas.

(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

“Coincidencias Significativas”, nueva muestra de Vivi Berthet

Publicado

el

La artista visual Vivi Berthet presentará, a partir del miércoles 5 de junio, “Coincidencias Significativas”, una nueva muestra de su Laboratorio de Arte, que se llevará a cabo en el salón de los Pasos Perdidos de la Facultad de Derecho de la UBA.

Con más de 100 obras en exhibición y la participación de 30 artistas, Berthet propone una experiencia única a través del uso de la pintura asfáltica como la gran protagonista de esta muestra, una técnica que permite crear piezas únicas y exclusivas potenciando la creatividad del artista.

La exposición se extenderá hasta el próximo 18 de junio, con entrada libre y gratuita, bajo la coordinación de Zulma García Cuerva. Asimismo, entre el 27 y el 30 de junio próximos, las obras de Berthet podrán verse en una nueva edición de Arte en La Herencia, en Pilar, a beneficio de Conin.

Quién es Vivi Berthet

Autodidacta y autogestiva, Berthet utiliza la pintura asfáltica como elemento preponderante en sus obras, generando diferentes efectos con la suma de pinturas acrílicas, tintas y resinas. Desde hace más de 12 años, experimenta el asfalto líquido, investigando sobre mezclas con otros materiales y texturas que –químicamente– dan como resultado diferentes reacciones estéticas de cierta previsibilidad, pero de nula repetición exacta.

Berthet participa habitualmente en distintas exposiciones individuales y colectivas, tanto a nivel nacional como internacional. Anualmente, la artista se presenta en ferias de distintos países, como la Argentina, Chile, España, México y Estados Unidos.

Desde 2016, la artista tiene su espacio en BADA Buenos Aires, así como en sus respectivas ediciones de Ciudad de México y Madrid.

En agosto próximo, sus obras podrán disfrutarse en la versión local de esta gran feria de arte, en la que confluyen artistas consagrados y emergentes en directa conexión con el público.

La artista también organiza muestras en su espacio y en otras locaciones, en las que suma a colegas con la intención de visibilizar, a través del arte, distintas causas benéficas, sociales y de cuidado de la salud.

“Dedico mi tiempo a profundizar mi búsqueda personal explorando en la unión de formas geométricas y su convivencia con lo orgánico; las transparencias abstractas me llevan a imaginar espacios urbanos y profundidades místicas. Geometría de pentágonos y hexágonos que aumentan y disminuyen sus límites dan forma a umbrales difusos, y me invitan a transitar microcosmos reales o ilusorios”, cuenta sobre su modo de abordar cada una de sus obras.

El Laboratorio de Arte de Berthet está ubicado en el barrio porteño de Versailles, desde donde la artista conduce grupos de adultos y de niños, en los que se experimentan técnicas mixtas aplicadas a la abstracción, tanto online como presencialmente.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº