

Artes Visuales
Entregaron los premios del concurso de fotografía digital organizado por la UE
Mauricio Holc, Rodrigo Terrén, Helen Zout y Leandro Pérez Aznar son los ganadores del primer concurso de fotografía digital organizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en Argentina, centrado en la influencia cultural europea y su presencia en el país, y el vínculo que se estableció a partir del proceso migratorio.
En la primera edición, que recibió unas 1200 imágenes, el concurso de fotografía digital buscó reflejar la presencia de la Unión Europea (UE) en Argentina, lo cual se manifiesta en la diversidad de temas y aproximaciones artísticas de las obras presentadas y seleccionadas, que dan cuenta del vínculo entre Argentina y los países de la comunidad económica Europea, origen del mayor flujo migratorio entre los siglos XIX y principios del XX, junto con otros países que no integran dicha comunidad.
En las imágenes de distintos puntos del país se observa “la multiplicidad de ámbitos en que la presencia e influencia (europea) se manifiesta, atravesando prácticamente todos los aspectos de la cotidianeidad”.
El primer premio fue para “JEJOU” de Mauricio Holc de Oberá, Misiones. En la foto se simboliza la diversidad de los pueblos y el encuentro de dos culturas: los guaraníes mbya, pueblos originarios de la selva misionera y los inmigrantes polacos, que llegaron a Misiones a fines del siglo XIX en busca de un futuro mejor.
“Las corrientes migratorias europeas han tenido una enorme influencia en la Argentina, contribuyendo y enriqueciendo su diversidad, y los artistas participantes rinden un homenaje a esta pluralidad y encuentro”, indica el comunicado.
El segundo premio fue para “La Comunidad”, de Rodrigo Terrén; y el tercero para Helen Zout y Leandro Perez Aznar con “Familia de inmigrantes europeos en las yungas argentinas”.
Entre los temas presentados se destacan la música -desde la clásica hasta la popular y contemporánea- y danzas como instrumentos musicales: desde el bandoneón que deriva del acordeón, los violines envueltos en los paisajes de la pampa gringa, o la gaita en un ensayo previo a una presentación en Buenos Aires.
También el deporte con niños jugando al fútbol en la Puna, actividad que llegó a través del puerto de Buenos Aires y es el más difundido en el territorio, o el toreo de la vincha, en Casabindo; o las imágenes familiares como homenaje y recuerdo de otras raíces.
Otros temas que irrumpieron en las imágenes son el reparto de pan en bicicleta que rememora a muchos españoles dedicados a ese rubro, el trabajo en los viñedos de cuna francesa o italiana, las latas de corned beef del Frigorífico Swift de La Plata que enviaron a Europa durante la Segunda Guerra Mundial, y los modelos de autos y camionetas que permitieron explorar y viajar por el país persiguiendo sueños.
La cúpula del Teatro Colón, la de la librería del ex teatro Grand Splendid o el matadero de Salamone en Epecuén, son obras con sello de ingenieros y arquitectos europeos, aunque el sincretismo se da en los estilos arquitectónicos de las fachadas que permanecen en pie, como las de la plaza central de la ciudad de Salta, con influencia europea y “criolla” y el aporte de los jesuitas.
Además se otorgaron menciones con 100 euros de premio para cada uno, entre las que se destacan las fotografías de Mariano Manikis (Santa Fe), Guillermo Hernán Coluccio, Patricia Ackerman, Andrés Wertheim, Maximiliano Hanne, Ricardo Martiniuk, César Gustavo Ruiz, Nicolás Guerrero, Karina Azaretzky, Nativas, Patricio Luis Samatan y Daniel Muchiut; y entre las menciones especiales del jurado están las de Rodrigo Terrén, Eric Markowski y Gerardo Schachner.
El premio adquisición otorga tres galardones con montos de 1000, 700 y 500 euros, respectivamente.
La primera edición del concurso fotográfico contó con el apoyo y asesoría de la EAF-Escuela Argentina de Fotografía.

Artes Plásticas
Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.
Una historia sobre la luz
Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18
Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.
El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.
Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.
Confluencia
Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.
La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.
La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Dos nuevas muestras inauguran en la Casa Nacional del Bicentenario

Dos nuevas muestras se inaugurarán en la Casa Nacional del Bicentenario, ubicada en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con entrada gratuita:
Un mapa para lo frágil

Obras de Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina y Graciela San Román. Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen. Curada por Ana Larrere.
Del 14 de agosto al 5 de octubre.
Y además…
Charla
Romina Tejerina (artista integrante del colectivo Guardianes del Estuario), brindará una charla abierta, en el marco de la exposición “Un mapa para lo frágil”, sobre el estuario de Bahía Blanca, un humedal costero de enorme valor ecológico que, pese a su riqueza biológica, sigue siendo un territorio desconocido incluso para quienes viven junto a él. A partir de su experiencia como observadora de aves y trabajadora en territorio, Tejerina compartirá una mirada situada sobre el vínculo entre arte, biodiversidad y afecto en tiempos de crisis climática. Será el viernes 15 de agosto a las 17.
Lucila Sancineti. nido matinal, mortaja del mundo

Se exhiben en el microespacio de la Casa dos instalaciones de la artista Lucila Sancineti.
Inspirándose en exoesqueletos, piezas de corsetería, armaduras -dispositivos para cubrir, proteger, sostener-, Sancineti elabora piezas combinando morfologías y experimentando con materiales que aportan textura, flexibilidad y rigidez.
Del 14 de agosto al 28 de septiembre.
(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Visuales
Triple inauguración en el Centro Cultural Recoleta

El jueves 14 de agosto a las 18 se inaugurarán tres nuevas exposiciones de artes visuales en el Centro Cultural Recoleta, espacio ubicado en calle Junín al 1930 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la sala 5 la artista salteña Soledad Dahbar presentará “La gravedad del brillo” y en la sala 6 Celeste Martínez Abburrá y Marcela González exhibirán “Un final programado”. Ambas muestras fueron seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural. En paralelo, en la sala 13 Milagros Schmoll presentará su primera exposición individual titulada “Mi alma gemela”, curada por Rodrigo Alonso.
“La gravedad del brillo” investiga los vínculos que establecen las personas como seres humanos con modos de existencia no orgánicos, como metales y minerales provenientes de entornos tanto naturales como industriales. Su práctica se articula en torno a la minería, su historia colonial y extractiva, y su impacto social y económico en el presente.
“Un final programado” (sala 6) es una exposición que propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un paisaje tenue. Ambos artistas desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre el cuerpo, la tecnología y la percepción.
“Mi alma gemela” (sala 13) despliega unas veinte obras exhibidas por la artista en los últimos quince años en distintas partes del mundo que ahora se exponen, en conjunto, por primera vez en Buenos Aires. En el universo de Schmoll predomina la pintura. El visitante recorrerá obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas eminentemente abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido, con colores predominantes, que colaboran en la consolidación del equilibrio y la armonía. Los títulos de las mismas remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista.
Las tres exposiciones se podrán visitar en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) de martes a viernes de 12 a 21 y sábados, domingos y feriados de 11 a 21. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso