Conéctate con nosotros

Cine

“Anida y el Circo Flotante”, calidad para los más chicos

Publicado

el

La animadora Liliana Romero enfrenta el mayor desafío de su carrera al estrenar “Anida y el Circo Flotante”, su cuarto largometraje, la historia de una jovencita que lee en las manos de las personas el futuro en un circo itinerante manejado por una mujer despiadada, junto a un grupo de personajes, y con la ayuda de canciones que siguen la historia de un mundo tan colorido como singular.

“Anida y el Circo Flotante” es dueña de una construcción narrativa sobresaliente, diálogos acertados, un oportuno lenguaje sin laberintos, ideal para los chicos, pero a no obstante muy rico, una historia que genera empatía inmediata de personajes muy definidos, para un paisaje ribereño que estéticamente es todo un hallazgo, a contracorriente de la idea del mainstream hollywoodense.

Para el doblaje, la directora que es egresada de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Nacional  de La Plata, y recordada por sus anteriores trabajos compartidos con Norman Ruiz, “El color de los sentidos”, “Martín Fierro: la película” y “Cuentos de la selva”, eligió a figuras conocidas como Nicolás Scarpino, Gabriela Bevaqua, Adrián Navarro, Alejandro Paker, Fabio Aste y Diana Leiez entre otros.

—¿Cuándo nació el proyecto y a cuánta gente comprometió?
—Contando desde que ingresó el expediente en el Incaa, que fue en septiembre del 2011, hasta el estreno esta semana, seis años. La película estaba terminada desde fines del 2016 y estuvo un año recorriendo muchos festivales, y por suerte nos fue muy bien.

—Es tu primera dirección en solitario ¿Cómo fue la experiencia?
—Con Norman Ruiz dirigimos tres películas juntos y siempre pudimos sumar nuestros criterios y eso de ser dos da una tranquilidad extra. En este caso “Anida…” es un proyecto muy personal y yo tenía muy claro qué quería contar, desde los personajes hasta la historia. De todas maneras Norman fue el director artístico, él, además de ser mi socio es mi compañero de la vida y estuvo presente durante todo el proceso, es parte fundamental de Anida.

—Hay un evidente homenaje al cine, al de “Fenómenos”, de Tod Browning, la idea de un galán en una foto que recuerda al cine romántico clásico, y hasta algo de Tim Burton…
—Si, vi la película “Freaks”, y todo el cine en blanco y negro me encanta, igual que el melodrama. Esos personajes que nos hacen volar hacia un universo totalmente ajeno, afectados, incluso ahora los vemos como sobreactuados pero que tienen un encanto particular, una cierta melancolía. Y por otro lado el cine se proyectaba en los circos, por esa razón me pareció que los dos podían unirse en un mismo espacio. Tim Burton me encanta, sobre todo “El extraño mundo de Jack”, es una de mis películas favoritas.

La animadora Liliana Romero estrena ”Anida y el Circo Flotante’.

—Hay una intención de hacer sobreactuar con el cine mudo a los personajes, incluso en las voces elegidas para el doblaje…
—Por ese motivo las interpretaciones de los actores tienen un registro un poco exagerado, el trabajo de Scarpino, Gaby Bevaqua, Ale Paker, son fundamentales porque las voces de los actores se graban antes de comenzar la animación, por lo tanto ellos tienen que imaginarse cómo se moverían sus personajes para darles carácter. La verdad, contamos con un elenco que captó en su totalidad la esencia de lo que queríamos contar.

—Hay un estilo emparentado con el de animadores de la ex Unión Soviética. ¿Es así? ¿Qué cine de animación es el que te gusta ver?
—Veo de todo, algunas cosas me las muestran mis hijos. Tengo una hija de 20 años que trabajó en “Anida…” y otro de 9. Ellos me acercan cosas desde videojuegos hasta anime. El anime también me gusta mucho. Nosotros elegimos el cut out, que es una técnica de recorte, lo que permite que la ropa de los personajes tengan texturas. Si, en la ex Unión Soviética se usaba el recorte por sustitución, algo parecido pero sin la digitalización que usamos ahora. Últimamente hay un crecimiento de cortometrajes muy interesantes, donde la experimentación está aceptada, un “riesgo artístico” marcado que en los largos todavía no se ve.

—En materia de producción los cortos son menos riesgosos…
—Tal vez como en los cortos el inversor no tiene tanto riesgo, por eso no hay que convencer demasiado para que pongan lo necesario. Son proyectos que pueden abrir otra clase de mercados o interesar a otro tipo de espectadores, y allí es donde el Incaa debería apoyar un poco más. Por otro lado me gusta mucho las películas de stop motion, una técnica que todavía no usé. “Coraline”, “Pollitos en fuga”, “Kubo”, me encantan.

—Hay una presencia importante de canciones, no es precisamente un musical pero, por momentos lo parece.
—La música y el sonido son parte fundamental de toda animación, lo que no se cuenta con imágenes el sonido lo hace. Trabajamos con Ivan Rusansky y Andrés Ortega, de Scatmusic. Tuvimos varias charlas y ellos interpretaron muy bien lo que yo quería para la peli. Tenía que tener la alegría y la melancolía propias de un circo itinerante. Los personajes tiene varios acentos ya que un circo está habitado por artistas de todo el mundo, y este circo no es la excepción, con un aire rioplatense, un tanguito, un bolero… una melodía de serrucho en un momento clave. Por suerte quedó como queríamos.

—Otro tema importante es el trabajo con el vestuario de los personajes. ¿Cómo se dio esto?
—Tanto el vestuario de los personajes como los fondos están pintados a mano, son acrílicos y acuarelas, después se digitalizan y se aplican al programa de animación. En cuanto al diseño del vestuario trabajamos con muchas referencias de artistas de circo de los siglos XVIII y XIX. Por supuesto, después se los tiene que adaptar para que puedan ser ¨animables¨ de acuerdo a la técnica. Lamentablemente siempre hay cosas que se pierden en el camino, se tiene que trabajar con síntesis.
—¿Y el color?
—Como vengo de la plástica, el color es fundamental, es un punto clave. Me gusta que todo tenga texturas que al espectador le den ganas de estirar la mano y tocar la pantalla. También jugar un poco, como pintan los chicos, un árbol anaranjado con troncos azules y de esa manera van creando mundos nuevos, más interesantes.

—¿Qué tan difícil es hacer animación en la Argentina?
—Un problema con que uno se encuentra es la conformación de un equipo sólido. Hay mucho talentos individuales, pero resulta difícil reunirlos en un proyecto. Nosotros trabajamos con dos equipos, uno en Buenos Aires y otro en Rosario, así pudimos terminar la animación. Es porque dentro de la animación hay muchas técnicas, entonces en una película decidís usar tal o cual método y cuando terminás tenés un equipo sólido, pero en la próxima película cambia el soft, se actualiza otra cosa, y todo vuelve a comenzar.

—¿Creés que aquí se apoya lo suficiente el cine de animación y en general el cine para chicos?
—En este momento hay varias entidades que están trabajando fuerte para que la animación tenga más visibilidad, pero es un largo camino y según mi opinión falta mucho. Para eso es fundamental el apoyo del Estado a través del Incaa, porque la inversión es muy grande. Y en cuanto a la producción tenemos la complicación del tiempo de realización, teniendo en cuenta que con todo lo que pueda aportar el Incaa a favor estamos hablando de un lapso de entre 2 y 3 años.

—¿Cómo es la difusión del cine de animación?
—Con “Anida…” descubrí la gran cantidad de festivales de cine infantil y juvenil que hay. Son espacios fundamentales para la formación de espectadores. Tuve la oportunidad de viajar y ver cómo los niños asisten a talleres de formación, comprenden y aprenden distintas técnicas de animación, eso les da la posibilidad de elegir qué quieren ver y dejar de pensar que si un personaje no se mueve como el de una peli que ya vio está mal hecho. Eso es fundamental que conozcan para que puedan elegir.

(Nota/Entrevista realizada por la agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

Seis novedades renuevan la cartelera en las salas del país

Publicado

el

Jurassic World: Renace

Director: Gareth Edwards

Elenco: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein.

Cinco años después de los eventos de Jurassic World Dominion, la ecología del planeta ha demostrado ser, en su mayoría, hostil para los dinosaurios. Los pocos que quedan habitan en entornos ecuatoriales aislados, con climas similares a aquellos en los que alguna vez prosperaron. En ese ecosistema tropical, tres de las criaturas más colosales guardan la clave para un fármaco que podría traer beneficios milagrosos para la humanidad.

Hot Milk

Director: Rebecca Lenkiewicz

Elenco: Emma Mackey, Fiona Shaw, Vicky Krieps, Vincent Perez, Yann Gael, Patsy Ferran.

Rose (Fiona Shaw) y a su hija Sofía (Emma Mackey) viajan a España, a la ciudad costera de Almería, para visitar a Gómez (Vincent Pérez), un enigmático curandero que podría tener la cura para la misteriosa enfermedad que sufre Rose. Pero en la soleada ciudad, Sofía, atrapada hasta ahora por la enfermedad de su madre, comienza a liberarse de sus inhibiciones al sentirse atraída por el magnético encanto de una viajera de espíritu libre, Ingrid (Vicky Krieps).

Los días con ella

Director: Matías Scarvaci

Elenco: Alejandra Lanfranchi, Aithana Sandoval.

Alejandra está detenida en la cárcel de Ezeiza junto a su hija Aithana de dos años. Ella nació allí, cuando cumpla 4 años será separada de su madre.

Margarita

Director: Florencia Calcagno

Elenco: Leandro Calcagno, Julián Paz Figueira, Agustina Chipolini Sollosky, Gabriela Ledo, Andrea Cho, Nicolás Mateo, Felipe Villanueva, Giselle Bonaffino.

Alex es un joven periodista de música que, pese a tener una relación (no muy estable) con su novia, se ve involucrado con una cantante de rock. De a poco comienza a pensar que los eventos en su vida pertenecen a una fábula ancestral, y que su indecisión está siendo la causa de que el mundo llegue a su fin.

Sobre la base de una historia romántica, se devela un relato fantástico en el cual Alex asume el rol del antihéroe, y tiene que cargar con la culpa de destruir la vida de quienes ama. En el paisaje extraño y mágico del Conurbano Bonaerense, Alex y su grupo de amigos experimentan la transición a la adultez y la búsqueda de una identidad.

El mensaje

Director: Iván Fund

Elenco: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz, Betania Cappato.

En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.

Los ojos de Van Gogh

Director: José Celestino Campusano

Elenco: Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal.

 Vincent Van Gogh está vivo. En el presente, Amos Cutter —protagonista de Los ojos de Van Gogh— está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón? La película indaga en conceptos como el karma, la transmigración de las almas y el misterio de la inspiración artística, tejiendo una historia en la que amor, creatividad y locura se entrelazan y resuenan con nuevos significados a través del tiempo. ¿Son Amos y Paul una versión alterada de Vincent y Theo deformada por los siglos? ¿Es Eva la musa que podría reavivar el fuego creativo de Amos? ¿Repetirá Anthony el crimen que silenció a un alma sensible que solo buscaba amar a través del arte? ¿O simplemente Amos Cutter está loco?

Sigue leyendo

Cine

Producciones sobre diversidad en la cartelera del EcoSelect

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata actualizó su cartelera de cine, que incluirá una película dramática de producción nacional y una nueva edición del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 8 de julio con el siguiente cronograma:

  • Jueves 3
    16:00 – Camino a La Paz
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Viernes 4
    16:00 – Camino a La Paz
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Sábado 5
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Domingo 6
    18:00 – Camino a La Paz
  • Martes 8
    18:00 – Camino a La Paz

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº