

Cine
Oscar: 90ma. edición, entre candidatos y nuevos aires
La 90ma. edición de los Premios Oscar, la máxima cita de la industria cinematográfica, se concretará el próximo domingo con un ojo puesto en los lauros que encabeza “La forma del agua”, con 13 nominaciones, y otro colocado en los nuevos aires desatados por casos de abuso sexual y la lucha de las mujeres por la igualdad de oportunidades y derechos.
La ola de denuncias que sacude Hollywood desde octubre pasado tendrá su lugar en la gala que conducirá el comediante Jimmy Kimmel con varios cortos sobre el tema, todos protagonizados por mujeres como Rosario Dawson, Michelle Rodríguez, Molly Shannon, Zoe Saldaña, Rebel Wilson, Gal Gadot y Salma Hayek.
Además, esa corrección política y un cierto aire de cambio influyó en buena parte de la nómina de candidatos, en la que no sólo consiguió un lugar una mujer entre los candidatos a mejor director sino que también los artistas afroamericanos tienen el lugar que otros años parecía habérseles negado, algo que comenzó a enmendarse el año pasado con el Oscar para “Luz de luna” como mejor película.
Con esos datos y consideraciones marcando el pulso de la noche que se ofrecerá en el Dolby Theatre de Los Ángeles, la Academia de Cine de Hollywood armó su nómina de filmes y artistas en busca de la preciada estatuilla, colocando en el centro de la escena a “La forma del agua”, peculiar drama romántico entre una mujer muda y un anfibio humanoide encerrado en un secreto laboratorio gubernamental del mexicano Guillermo del Toro.
En segundo lugar quedó “Dunkerque”, la cinta bélica de Christopher Nolan con un total de 8 candidaturas, obra que -estaba escrito-, estaría primera en la lista por sus rubros técnicos, no obstante también aspira a los lauros a mejor película y director, dejando en tercer lugar en cuanto a candidaturas a “Tres anuncios por un crimen”, de Martin McDonagh, con 7.
El filme protagonizado por Frances McDormand, ella también candidata por su trabajo, también logró nominaciones en los rubros película (quedó afuera del de director), guión original, actor de reparto por partida doble para Woody Harrelson y Sam Rockwell, música y edición.
Una curiosidad de las nominaciones fue la candidatura de Christopher Plummer como mejor actor de reparto por su actuación en reemplazo de Kevin Spacey en “Todo el dinero del mundo”, de Ridley Scott, que se suscitó de modo imprevisto y urgente luego de las acusaciones que sobre abusos sexuales que incineraron al protagonista de “House of Cards”.
El resto de las nueve nominadas a mejor película son “Llámame por tu nombre “, de Luca Guadagnino; “Las horas más oscuras”, de Joe Wright; “Lady Bird”, de Greta Gerwig; “¡Huye!”, de Jordan Peele; “El hilo fantasma”, de Paul Thomas Anderson, y “The Post: Los oscuros secretos del Pentágono”, de Steven Spielberg.
Frances McDormand y su rol como una cáustica madre en busca de venganza en un dormido y sólo aparente apacible pueblo del estado norteamericano de Missouri, aparece como una apuesta segura para llevarse su segundo Oscar en el rubro de mejor actriz, que comparte con Sally Hawkins (“La forma del agua”), Margot Robbie (“I, Tonya”), Saoirse Ronan (“Lady Bird”) y Meryl Streep (“The Post: Los oscuros secretos del Pentágono”).
Algo similar ocurre con Gary Oldman en la terna masculina, ya que al igual que McDormand viene llevándose una estatuilla a casa por cada una de las ceremonias de premios de la temporada de galardones previa a los Oscar.
Su personificación del ex primer ministro británico Winston Churchill en “Las horas más oscuras” lo colocan como favorito ante Daniel Day-Lewis por “El hilo fantasma” -en lo que constituye su anunciado retiro de la actuación-, y en la lucha contra Timothée Chalamet (“Llámame por tu nombre”), Daniel Kaluuya (¡Huye!) y Denzel Washington (“Roman J. Israel, Esq.”), como mejor actor.
Afuera de las nominaciones quedó James Franco, quien cumplió una gran performance en “The Disaster Artist” (que también dirigió y produjo), pero resignó chances en las últimas semanas por las acusaciones por comportamientos sexuales inapropiados en su contra, que tomaron mayor exposición luego de que ganara como mejor actor en los Globo de Oro.
Greta Gerwig, por “Lady Bird”, el afroamericano Jordan Peele por “¡Huye!” y el mexicano Guillermo del Toro por “La forma del agua” integran una variada categoría a mejor director completada con Paul Thomas Anderson (“El hilo fantasma”) y Christopher Nolan (“Dunkerque”).
En tanto, la chilena “Una mujer fantástica” de Sebastián Lelio pasó el corte final y será la única película latinoamericana nominada en la categoría de mejor cinta en idioma extranjero que comparte con “The Square”, del sueco Ruben Östlund; “Sin amor”, del ruso Andrey Zvyagintsev; la francolibanesa “El insulto”, de Ziad Doueiri, y la húngara “En cuerpo y alma”, de Ildilkó Enyedi.
Como un reconocimiento al filme trasandino, la actriz chilena Daniela Vega, protagonista de “Una mujer fantástica”, será una de las presentadoras de los premios, un rol que también asumirán Mahershala Ali, Chadwick Boseman, Viola Davis, Laura Dern, Jennifer Garner, Greta Gerwig, Tiffany Haddish, Tom Holland, Kumail Nanjiani, Margot Robbie y Emma Stone.
En la Argentina, la alfombra roja por donde desfilarán las celebridades y la posterior ceremonia podrán seguirse a través de la señal de cable TNT que transmitirá desde las 20.30, hora local.
El argentino Axel Kuschevatzky y la mexicana Liza Echeverría harán la cobertura en vivo desde la alfombra roja. Y otros tres mexicanos: César Cardoza en las traducciones y Rafael Sarmiento e Ileana Rodríguez aportando datos de color desde la ceremonia, completarán el staff de la emisora para su cobertura regional.


Cine
“Argentina, 1985” arrasó en los Premios Cóndor de Plata

“Argentina, 1985”, filme de Santiago Mitre con un exitoso paso por premiaciones y festivales, arrasó con 15 estatuillas, entre ellas Mejor Película, en los Cóndor de Plata que entregó el lunes la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA).
La película sobre el trabajo judicial en el Juicio a las Juntas se hizo, así, con el premio más antiguo al cine argentino y continuó su exitoso recorrido iniciado en Venecia el año pasado y que cosechó victorias en los Globo de Oro, los Goya y los Satellite Awards, además de conseguir nominaciones en los Oscar y en los Bafta.
Entre otros rubros, la producción que reunió a más de un millón de espectadores en sala se llevó el de Mejor Actor (Ricardo Darín), Mejor Actor de Reparto (Norman Briski, compartido con Alan Sabbagh por “El sistema K.E.OP/S”), Actriz de Reparto (Laura Paredes), Dirección y Guion Original (Mitre, junto a Mariano Llinás, compartido a Maximiliano Schonfeld y Selva Almada por “Jesús López”).
En tanto que Pilar Gamboa, por su trabajo en “30 noches con mi ex”, obtuvo el premio a Mejor Actriz. Revelación Femenina fue para Renata Lerman por “El suplente” y Revelación Masculina para Santiago Armas Estevarena por “Argentina, 1985”. “El suplente”, de Diego Lerman y gran candidata de la noche con 15 nominaciones, se llevó solo ese rubro. ; “El gerente”, de Ariel Winograd, que llegaba con 12, se fue con las manos vacías.
“El fulgor”, de Martín Farina, y “Herbaria”, de Leandro Listorti, fueron elegidas como Mejor Documental y “Sublime”, de Mariano Biasín, y “Un crimen argentino”, de Lucas Combina, ganaron como Mejor Opera Prima.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, integrada en la actualidad por 81 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942. La del lunes se trató de la entrega número 71 de su clásico galardón.
La velada en el CC 25 de Mayo de CABA, que abrió Carlos Casella con un show en el que interpretó las canciones de películas nominadas, tuvo aroma a año electoral y fue el presidente de la asociación, Juan Pablo Russo, el que lo puso en evidencia: “Estaría bueno saber qué plan tienen los candidatos a presidente sobre la industria audiovisual, para saber a qué atenernos”, dijo Russo en la misma jornada en la que asociaciones de cineastas estuvieron reunidos con el presidente del Incaa, Nicolás Batlle, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, en reclamo a medidas que favorezcan al golpeado sector.
En ese sentido se pronunció Ana Katz, quien expresó su preocupación por los fomentos al cine, reclamo apoyado por Mitre.
Al evento asistieron Ariel Winograd, Juan Minujin, Leonardo Sbaraglia, Eleonora Wexler, Luis Machín, Marina Bellati, Hilda Lizarazu, Elena Roger y León Gieco, entre otros.
Cine
“Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantiene primera en los cines argentinos

Por segunda semana consecutiva “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantuvo al frente de las recaudación en los cines argentinos -al igual que en el poderoso mercado estadounidense-, con 269.235 entradas vendidas durante el fin de semana en 505 pantallas, con un acumulado de 864.201 espectadores.
En el segundo puesto se ubica “Super Mario Bros: La Película”, que cortó 113.548 tickets y alcanzó las 2.479.083 entradas vendidas, con lo que la producción animada se mantiene cómoda como la más vista del año.
“Evil Dead: El despertar” continúa en el tercer puesto con 36.731 espectadores y un acumulado de 477.616 desde su estreno el 20 de abril.
Por su parte la película argentina “Misántropo”, de Damián Szifrón, también se mantuvo en el cuarto puesto al igual que la semana pasada, con 32.640 tickets vendidos, con los que alcanzó 86.457 asistentes con dos semanas en cartel.
“La extorsión”, protagonizada por Guillermo Francella, es la otra película nacional que entró entre las más vistas, con 16.741 espectadores desde el jueves pasado y un acumulado de 490.876 desde su estreno el 6 de abril.
Entre el jueves 11 y el domingo 14 de mayo de 2023 se vendieron 504.270 entradas en los cines argentinos, un descenso del 28% respecto a los tickets vendidos el fin de semana pasado, según informó la consultora Ultracine.
Cine
A los 103 años, murió el actor Guido Gorgatti

El actor Guido Gorgatti, histórico comediante de extendida trayectoria en televisión, cine, teatro y radio, murió a los 103 años, informó la Asociación de Actores Argentinos.
“Con gran tristeza despedimos a nuestro afiliado más longevo, el actor Guido Gorgatti, quien falleció a los 103 años. Su trayectoria incluye trabajos en teatro, cine, TV , publicidad y radio, destacándose como comediante y humorista. Nuestras condolencias a sus seres queridos”, dice el texto emitido por la institución, que no precisa las circunstancias de su deceso.
Pese a haber nacido en Italia, Gorgatti compuso los más auténticos y graciosos “gallegos” de la radio, la TV y el cine; aunque por razones de edad vivía retirado de la actuación desde mediados de la década de 2000, cuando interpretó a un mozo de 80 años, como parte del elenco estable de “Un cortado, historias de café”, programa con elenco rotativo que se emitía por la TV Pública desde un local gastronómico del barrio de Palermo.
Había nacido en Crespino, al noreste de Italia cuando ese país todavía era Reino, el 5 de diciembre de 1919, y llegó diez años después a la Argentina con su familia. Aún con pocos conocimientos del idioma ingresó al instituto de teatro infantil Lavardén, donde fue alumno de Alfonsina Storni, lo cual lo transformaba en la última persona viva en haber conocido a la gran poeta.
Gracioso siempre, con un leve acento que marcaba sus orígenes, ingresó prontamente a la radio y desfiló por varias emisoras donde participó de los programas “La pandilla Marilyn”, “Ronda policial”, “El relámpago” y “Calle Corrientes”. Entre otros recordados éxitos, integró el elenco de “Las aventuras de Carlos Norton”, por Radio Stentor, protagonizado por Juan Carlos Croharé.
Además de actuar como técnico de radio y musicalizador; aunque jamás llegó al estrellato, fue un actor de apoyo insustituible: así lo demostró en “La tuerca”, que le mereció un Martín Fierro en 1970, pero también al actuar en teatro Astral con Tincho Zabala y Blanquita Amaro; con Paulina Singerman en “¿Será virgen mi marido?”; con Miriam Sucre en “Canallita pero simpático” y con Niní Marshall en “La señora Barba Azul”.
Pocos lo recuerdan, pero su primera intervención en el cine fue en “Pibelandia” (1935), de Augusto César Vatteone, con Elsa O’Connor y Marcelo Ruggero, que fue destruida en un incendio, por lo que debió esperar hasta 1950 para aparecer en “Una noche en El Relámpago”, basada en el éxito radial de Miguel Coronato Paz.
Encasillado en papeles cómicos y picarescos, intervino en “Bárbara atómica” (1952), de Julio Saraceni, con Juan Carlos Thorry, Blanquita Amaro y Adolfo Stray; “Romeo y Julita” (1953), de Enrique Carreras, con Alfredo Barbieri y Amelita Vargas; y la colectiva “Todos somos inquilinos” (1954), con Tito Climent y Analía Gadé.
Entre otras películas, su talento se notó en “Un italiano en la Argentina” (1964), de Dino Risi, con Vittorio Gassman, Amedeo Nazzari y Amparito Castro; “Los fierecillos se divierten” (1983), de Carreras, con Alberto Olmedo y Jorge Porcel; “Mingo y Aníbal contra los fantasmas” (1985), de Carreras, con Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró; “Rambito y Rambón primera misión” (1986), también de Carreras, con Olmedo y Porcel; y “Delito de corrupción” (1991), con Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras y Mario Pasik.
En TV trabajó junto a figuras como Luis Sandrini, Jorge Barreiro, Nelly Láinez, Amelia Bence, Carmen Vallejo, Vicente Rubino, Tino Pascali, Tita Merello, Gogó Andreu, Tincho Zabala, Tono Andreu, Claudio García Satur, Rafael Carret, Julio López, María Valenzuela y Dringue Farías, además de otros famosos.
Fue en recordados ciclos como “Rolando Rivas, taxista”; “Una mujer en la multitud”, con Norma Aleandro; “Como pan caliente”; “Ricos y famosos”, con Natalia Oreiro; “Tiempo final”, “Resistiré”, con Pablo Echarri; “Los de la esquina”, con Ana María Picchi y Mosquito Sancinetto; “Alguien que me quiera”, con Andrea Del Boca y Osvaldo Laport; y en el documental “El Tabarís, lleno de estrellas”, en la que dio su testimonio cuando ya tenía 93 años.
En 2009 presentó en la Asociación Argentina de Actores su libro autobiográfico “Amanece con el espectáculo”, en diálogo con Elsie Jankelevich, recibió la “Orden del Buzón”, por parte del Museo Manoblanca, y al año siguiente fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura Argentina en el Salón Dorado de la Legislatura.
Sus últimos años, alejado de la actuación, le permitieron recordar su llegada a la Argentina, su vida en un conventillo de la calle Uspallata al 1700, barrio de Barracas, donde su familia convivía con prostitutas, sus explotadores y también gente de trabajo, más su contacto con aquel aparato de radio que le abrió un mundo desconocido y maravilloso, que finalmente le marcó el destino.