Conéctate con nosotros

Cine

La cartelera se renueva con nueve títulos, seis de ellos nacionales

Publicado

el

La segunda semana de noviembre llega con nueve estrenos, seis argentinos, como “Mi mejor amigo”, de Martín Deus; “Gracias Gauchito”, de Cristian Jure; “Viva el palíndromo”, de Tomás Lipgot; “Konstruktion Argentina”, de Fernando Molnar; “Pañuelos para la historia”, de Fernando Haddad y Nicolás Valentini, y “Camino sinuoso”, de Juan Pablo Kolodziej.
Del exterior llegarán la propuesta de terror bélico “Operación Overlord”, de Julius Avery; la georgiana ”La vida de Anna”, de Nino Basilia” y y el documental suizo “Calabria”, de Pierre-Francois Sauter.


“Mi mejor amigo” (Argentina, 90 m.)

Lorenzo es un adolescente que vive en la Patagonia y recibe en su casa a Caíto, el hijo de unos amigos de la familia que están pasando por una grave situación y no se pueden hacer cargo de él, que tiene dificultades para adaptarse, no obstante terminan congeniando y el recién llegado confesando el porqué de todo.
Es el primer largometraje del platense Martín Deus, con guión propio, fotografía de Sebastián Gallo y música de Mariano Barrella, con Angelo Mutti Spinetta, Lautaro Rodriguez y Guillermo Pfening (Primer Plano Film Group, SAM13) Drama.


“Gracias Gauchito” (Argentina-Paraguay/2018, 94 m.)

Altares rojos emergen día a día al costado de las rutas en devoción al Gauchito Gil, santo pagano de los desposeídos, degollado en el siglo XIX, la leyenda de su vida y la construcción del mito son los ejes de una historia con dos comienzos y un mismo punto de llegada.
La dirigió Cristian Jure, según un guión propio, con dirección de fotografía de Nicolás Gorla, música de Gustavo Ferrer y trabajos de Jorge Sienrra, Diego Cremonesi y Lali González (3C Film Group, SAM13, con reservas). Drama.


“¡Viva el palíndromo!” (Argentina-España/2018, 99 m.)

Un palídromo es una palabra u oración que se lee igual del derecho que del revés y que de entrada no parece guardar ningún secreto, pero existe un movimiento de gente de todo el mundo que vive dedicada a la creación y estudio de esta filigrana literaria hasta el punto que trasciende el propio lenguaje.
Documental de Tomás Lipgot (“Moacir” I y II, “Vergüenza y respeto”, “El árbol de la muralla”), según su propio guión con asesoramiento de Gerard Fossas y Jordi Montornés, dirección de fotografía de Javier Pistani y edición de Bruno López y Leandro Tolchinski (Santa Cine. ATP) Documental.


“Konstruktion Argentina” (Argentina/2018, 65 m.)

En el centenario de la Escuela de la Bauhaus, dedicada a la arquitectura, el diseño y la artesanía de Weimar, un joven arquitecto sigue las pistas de la relación de su fundador, Walter Gropius con la Argentina y emprende así un viaje que lo llevará por notables construcciones de diversas épocas que revelan una clara influencia Alemana.
Lo dirigió Fernando Molnar (“Rerum Novarum”, “Germán”, “Mundo Alas”, “Showroom”), según un guión propio con investigación de Melina Abrutin, dirección de fotografía de Tomás N. Ridlenir, actuación de James Wright y voz en off de Ivo Marusczyk (Compañía de Cine, ATP). Documental.


“Pañuelos para la historia” (Argentina/2018, 72 m.)

Documenta el viaje de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, en el que se reúne con las Madres kurdas, que se inspiraron para su lucha en la Madres argentinas, como asesora y veedora internacional ante las autoridades de la ONU en Ankara, cuando éstas presentan una carta con su reclamo.
Es el debut de Alejandro Haddad y Nicolás Valentini en la dirección de un largometraje (Alejandro Haddad. ATP, con leyendas). Documental.


“Camino sinuoso” (Argentina/2018, 108 m.)

Años después de ser expulsada de una competición olímpica internacional por consumo de drogas, Mía se entera de que no puede tener hijos de forma natural por ese motivo y su padre está muriendo, por lo que deberá viajar a su ciudad natal para iniciar los trámites de su herencia.
Es el debut en la dirección de un largometraje de Juan Pablo Kolodziej, según su propio guión, con dirección de fotografía de Horacio Maira y música de Fito Páez, en la que participan Juana Viale, María Marull, Hugo Arana Arturo Puig, Geraldine Chaplin, Gustavo Pardi y Antonio Birabent (Buena Vista-The Walt Disney Company. SAM16). Drama.


“Operación Overlord” (Estados Unidos/2018, 109 m.)

Durante la Segunda Guerra Mundial, y antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses cae tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial, y a medida que se acercan a su meta, se dan cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis.
Segundo largometraje de Julius Avery (“Son of a Gun”), según el guión de Billy Ray y Mark L. Smith y dirección de fotografía de Laurie Rose y Fabian Wagner, con Wyatt Russell, John Magaro y Bokeem Woobine (UIP, SAM16, con reservas) Bélica/Terror/Ficción Fantástica.

https://youtu.be/oAgsgbh-32s


“La vida de Anna” (“Anas Okhovreba”-“Annas’s Life”, Georgia/2016, 108 m.)

Una madre soltera de 32 años decide irse a los Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida y las de su hijo autista, pero se arriesga, vende la casa y le da el dinero a un hombre que le promete conseguir un visado ilegal para poder hacerlo.
La dirigió Nino Basilia, según un guión propio, con Ekaterine Demetradze, Lasha Murjikneli, Lili Okroshidze y Lamzira Chkheidze (996 Films, ATP). Drama.


“Calabria” (Suiza/2016, 117 m.)

Tras la muerte de un inmigrante calabrés que llegó a Suiza en busca de trabajo, dos empleados de funeraria, Jovan y José, que también fueron emigrantes, viajan a Italia para repatriar el cuerpo a su pueblo natal, uno es un gitano que era cantante en Belgrado, y cree en la vida después de la muerte, mientras que el otro, un portugués apasionado de la cultura, cree sólo lo que ve.
Es un documental de Pierre-Francois Sauter, cineasta independiente quien tiene una larga trayectoria en la televisión y ya se destacó con su anterior largometraje “Facing the Judge” (2009), premiado en Visions du Réel (996 Films. ATP). Documental.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

“Blanca Nieves” se trepó a la cima de la taquilla del fin de semana largo

Publicado

el

Entre el jueves 20 y el lunes 24 de marzo de 2025 se vendieron 482.161 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La concurrencia aumentó un 35%, respecto al fin de semana pasado.

Fue un fin de semana largo de 5 días (jueves a lunes) debido al feriado por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Instituido en el año 2002, el 24 de marzo es inamovible y cayó en día lunes en otras 3 oportunidades: 2003 (351.596 espectadores); 2008 (653.361 tickets); y 2014 (592.013 asistentes). El más convocante fue en 2008 y 2025 quedó ubicado en la tercera posición histórica.

“Blanca Nieves” y el ranking live-action

“Blanca Nieves”, el último estreno live-action de Walt Disney Studios, se ubicó en el primer puesto con 280.131 espectadores en 451 salas. Si comparamos su desempeño durante sus primeros 4 días (jueves a domingo) en relación a otros lanzamientos similares del estudio, se ubicó en la décima posición histórica. Cortó el 58% de los tickets totales.

De este modo, “Blanca Nieves” fue el único estreno que ingresó al top 10.

El resto

Luego de 5 semanas consecutivas en la primera posición, “Capitán América: Un nuevo mundo” bajó al segundo puesto con 30.831 espectadores en 138 salas. Perdió un 52% de taquilla y un 30% de pantallas. Ha vendido 783.128 entradas desde el 13 de febrero.

“Flow”, animación ganadora del Premio Oscar, bajó a la tercera posición con 29.848 asistentes en 142 salas. Su acumulado es de 224.985 tickets.

“Mufasa: El Rey León” subió una posición al tercer puesto, por lo cual la cartelera tiene actualmente dos opciones live-action de Walt Disney Studios (junto a “Blanca Nieves”). Cortó 22.859 tickets en 114 salas. Su total es de 1.748.054 espectadores.

Por su parte, “Mickey 17”, dirigida por Bong Joon-ho, bajó al cuarto puesto y perdió un 61% de convocatoria con 16.663 tickets en 95 salas.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

Acuerdo entre La Plata y Francia para promover producciones cinematográficas

Publicado

el

El Cine Select de la ciudad de La Plata firmó un lazo de hermanamiento con el Cinéma L’Estran de Francia, una iniciativa que tiene como premisa difundir las producciones argentinas y platenses, fortalecer el intercambio cinematográfico y cultural con el país galo y crear nuevas oportunidades que potencien el vínculo entre los dos cines.

Asimismo, el acuerdo entre ambas partes plantea una colaboración activa en la promoción de películas francesas y argentinas, brindando la posibilidad de que cineastas, críticos y espectadores compartan espacios comunes de debate y conocimiento mutuo.

De la firma participaron la secretaria de Cultura de la Municipalidad de la Plata, Ana Negrete; el subsecretario de Políticas Culturales, Fermín González Laria; la directora del Festival de Cine latinoamericano de La Plata (FESAALP), Lía Gómez; y Juan de Blasio y Lucrecia Bonetto, del Cine Select.

En representación de la sala francesa, en tanto, estuvieron presentes Philippe Chagneau, vicepresidente de la Asociación responsable de L’Estran; Mickaël Vallet, senador de la Charente-Maritime (Nouvelle-Aquitaine); y Claude Balloteau, actual intendenta de Marennes.

Sigue leyendo

Cine

Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

Publicado

el

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.

Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sinopsis

Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.

Ficha técnico/artística

  • Documental
    País: Argentina
    Duración: 77 minutos
    Año: 2024
  • Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Imagen: Alejandro Fernández Moujan
    Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
    Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Color: Ines Duacastella
    Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
    Foto fija: Sofía Bensadon

(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº