Conéctate con nosotros

Cine

“Latin noir”, un documental que reaviva el debate sobre las mujeres y el nuevo policial latinoamericano

Publicado

el

El documental “Latin noir”, proyectado el lunes en la Biblioteca Nacional, donde el griego Andreas Apostolidis mapeó la nueva literatura policial latinoamericana a través de las voces de Claudia Piñeiro, Luis Sepúlveda, Paco Taibo II, Leonardo Padura y Santiago Roncagliolo, reavivó el debate sobre la representación de las escritoras en un género que como ningún otro, en este continente, se vuelve político, oscuro, social y, sobre todo, preocupado por la participación del Estado en el circuito del crimen.

La corrupción en México, el fracaso del socialismo en Cuba, el terrorismo en Perú, la rémora de la dictadura y la crisis económica en Argentina y exilio en Chile son algunos de los intereses que plantea el filme “Latin noir” en su recorrido, un derrotero fundado en la convicción de que leer policial latinoamericano escrito a partir de la década del 70 es el equivalente a leer historia latinoamericana, a conocer los conflictos sociales de cada época.

Sin embargo, “hay una parte de la violencia del continente latinoamericano” que se le escapa a este documental, rodado hace cerca de una década, mucho antes de los debates feministas que tomaron las calles en muchos de esos países, antes incluso de la pandemia en la que murió Sepúlveda, uno de los entrevistados, señaló Piñeiro en el auditorio Jorge Luis Borges, donde se proyectó la celebrada producción de Apostolidis, también guionista y uno de los principales escritores de novela policíaca en Grecia, ante la presencia del director de la Biblioteca, Juan Sasturain.

Piñeiro, quien en ese auditorio se encontró por primera vez con el filme dentro del cual consideró “un privilegio” haber participado, compartió con la audiencia un “reproche” que tenía consigo misma, “no haber insistido lo suficiente” en la cantidad de escritoras que representan ese movimiento literario que estaba señalando Apostolidis al momento de entrevistarla “hace casi 10 años” para esa producción, siendo ella la única escritora entre cinco autores convocados.

Liliana Escliar, María Inés Krimer, Florencia Etcheves, Dolores Reyes, Gabriela Cabezón Cámara y Paula Rodríguez en Argentina, la mexicana Cristina Rivera Garza, la peruana Karina Pacheco Medrano, la chilena Paula Ilabaca, la cubana Rebeca Murga Vicens, repasó entre esos nombres posibles.

“Hice una listita pero no fui muy vehemente. Hoy insistiríamos más sobre el tema -aseguró la autora de ‘Las viudas de los jueves’-, porque hay una parte de la violencia del continente latinoamericano que está mejor o más representada en esos textos, una violencia que recae sobre las mujeres y los grupos LGBT: en El Salvador penan con hasta 58 años de cárcel a una mujer por abortar -graficó-. Probablemente no estén reflejados en esta selección hecha hace mucho tiempo lo que representan esas violencias”, como feminicidios y travesticidios.

Sasturain, por su parte, recorrió parte de la genealogía de ese noir que luego vería la audiencia y recurrió a un viejo juego de palabras que suele hacer cuando habla de “la literatura policial escrita del Río grande para abajo”: “Ante el auge de los escritores nórdicos, siempre decimos que nos quedamos con los escritores súrdicos, con toda es literatura realista vinculada con el policial, llamada generalmente negro, que se escribe en el sur”.

“En la historia del género policial en nuestras latitudes hay dos momentos muy significativos” y en ambos “hay mucha tradición”, anticipó.

El primero fue “cuando Bioy y Borges fundan la colección ‘La muerte y la brújula’ reivindicando el policial como el lugar donde la trama no abandonaba el relato”, en una época en que “la novela contemporánea se había olvidado de relatar historias que mantuvieran atrapado al lector” y “la literatura policial era el último reducto de la racionalidad de un buen cuento”, principio bajo el cual “el emblema más popular y último fue Agatha Christie“.

El otro momento “fue 20 años después en Buenos Aires con Ricardo Piglia y la ‘Serie Negra'”, con esa colección por “primera vez se empieza a usar esa terminología”, el mismo gesto que tuvo Francia al leer la literatura norteamericana cuando la llamó noir, desde afuera, desde otro lugar de evaluación, aunque “con un signo ideológico inverso al de Borges y Bioy -indicó Sasturain-: lo que había sido leído en términos de mero entretenimiento para sectores populares pasó a ser leído bajo influencia francesa como lo que es, realismo crítico del siglo XX”.

Esa “literatura extraordinaria de testimonio social”, dijo el autor de “El último Hammett”, “influyó directamente en los primeros textos que escribimos muchos de nosotros en los 70 y 80 en México, España y Francia: esa nueva forma de escribir literatura policial se empezó a llamar literatura negra” y “en este hermoso documental queda testimoniado cómo la literatura latinoamericana ha retomado ese género y lo ha convertido en una forma de expresión crítica muy contundente”.

Una expresión que por otra parte, como señaló Piñeiro frente a la audiencia, no alcanzó a un presente de demandas “vehementes” de representación femenina en esos mapeos literarios y que con eso excluyó la parte de ese testimonio social que podrían aportar las miradas y textos de algunas de las tantas muy escritoras que hace décadas son referencia de la novela negra:

“Había, en los 70, la clara intención de una serie de escritores de crear una novela nueva policíaca latinoamericana y de cómo hacer novela policíaca en un país donde el hecho criminal fundamental de esa sociedad era el crimen de Estado”, sintetiza en el documental el mexicano Taibo II.

La juventud se había quedado diseminada en cientos de lugares, los años de cárcel, en habitaciones extrañas de países más extraños todavía, en regresos homéricos a ninguna parte, completa el off del filme que funciona como tributo a Sepúlveda, fallecido el 16 de abril de 2020 por coronavirus en España, a los 70 años, que abandonó Chile en 1977, durante la dictadura de Pinochet.

“El policial permite contar muy bien a una sociedad -resume Piñeiro al sumar su voz al filme-. No en cualquier sociedad hubiera habido 30.000 desaparecidos y niños apropiados como la Argentina. Eso hace que esa sociedad propicie que se cometan determinados crímenes” y, con ello, que surja determinado tipo de policial en su literatura.

“Héctor era mexicano y tuerto, de manera que veía la mitad de lo que veían los demás mexicanos, pero con mayor precisión focal”, escribe Paco Taibo II sobre Héctor Belascoáran Shayne, el detective independiente, -“privado no, hasta en perros hay razas”, advertía el autor en alguna entrevista- que aparece por primera vez en su novela “Días de combate”, en 1976, famoso en la ficción por entrometerse en esos casos del Distrito Federal que nadie se atreve a mirar.

De esa dificultad de mirar habla Roncagliolo en sus propios términos: “Mi vida siempre se pareció mucho más a las películas de terror, a las de asesinos en serie, a la novela negra, de modo que todo mi trabajo se ha centrado después en explorar en eso mismo, el miedo. Las cosas que nos perturban, que nos producen pánico”, dice en el documental este limeño nacido en 1975 que tiene en común con Sepúlveda haber dejado su país, y que hace muy poco, con motivo de su nuevo libro “Lejos. Historias de gente que se va”, reiteró una idea que acompaña su deriva como ciudadano europeo: “Perú no es solo un estado fallido, es una sociedad fallida”.

Periodista, cineasta y uno de los escritores latinoamericanos más leídos de Europa -además del chileno más leído de Alemania, Francia y España-, Sepúlveda lo explicó de esta forma en el testimonio dado a Apostolidis: “En México, Cuba, Argentina, Perú, Chile tomamos de la novela policíaca tradicional y agregamos algo: historia. Decidimos contar lo que el poder negaba”. Él lo hizo en libros como “Perder es cuestión de método”, “Historia de un caracol queaprendió la importancia de la lentitud” o “Un viejo que leía novelas de amor”. Lo hizo además a través del detective George Washington Caucamán, un personaje bajito y rechoncho dotado de un extraordinario sentido del olfato, el humor y la ironía. De origen mapuche, como la madre del escritor.

Es otro detective, Mario Conde, el que ayuda a trazar ese nuevo mapa de la novela policial latinoamericana, esta vez de la mano de Leonardo Padura, cubano nacido en el 55 y residente de toda la vida en la Cuba socialista: “Conde me ha servido para ver la realidad cubana”, dice a cámara el autor de “El hombre que amaba a los perros”, pero habla de un fenómeno que va mucho más allá de él, de Conde y de la propia Cuba. La novela negra latinoamericana, queda claro en el documental que “no es un fenómeno aislado” sino “un espacio narrativo ideal que permite la visión del sistema, las ciudades, la sociedad ,y sobre todo, de las raíces profundas de lo criminal”.

El evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y de las embajadas de Chile, México, Cuba y Perú.

(Fuente: Agencia de noticias Telam)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

Seis novedades renuevan la cartelera en las salas del país

Publicado

el

Jurassic World: Renace

Director: Gareth Edwards

Elenco: Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey, Rupert Friend, Manuel Garcia-Rulfo, Luna Blaise, David Iacono, Audrina Miranda, Philippine Velge, Bechir Sylvain, Ed Skrein.

Cinco años después de los eventos de Jurassic World Dominion, la ecología del planeta ha demostrado ser, en su mayoría, hostil para los dinosaurios. Los pocos que quedan habitan en entornos ecuatoriales aislados, con climas similares a aquellos en los que alguna vez prosperaron. En ese ecosistema tropical, tres de las criaturas más colosales guardan la clave para un fármaco que podría traer beneficios milagrosos para la humanidad.

Hot Milk

Director: Rebecca Lenkiewicz

Elenco: Emma Mackey, Fiona Shaw, Vicky Krieps, Vincent Perez, Yann Gael, Patsy Ferran.

Rose (Fiona Shaw) y a su hija Sofía (Emma Mackey) viajan a España, a la ciudad costera de Almería, para visitar a Gómez (Vincent Pérez), un enigmático curandero que podría tener la cura para la misteriosa enfermedad que sufre Rose. Pero en la soleada ciudad, Sofía, atrapada hasta ahora por la enfermedad de su madre, comienza a liberarse de sus inhibiciones al sentirse atraída por el magnético encanto de una viajera de espíritu libre, Ingrid (Vicky Krieps).

Los días con ella

Director: Matías Scarvaci

Elenco: Alejandra Lanfranchi, Aithana Sandoval.

Alejandra está detenida en la cárcel de Ezeiza junto a su hija Aithana de dos años. Ella nació allí, cuando cumpla 4 años será separada de su madre.

Margarita

Director: Florencia Calcagno

Elenco: Leandro Calcagno, Julián Paz Figueira, Agustina Chipolini Sollosky, Gabriela Ledo, Andrea Cho, Nicolás Mateo, Felipe Villanueva, Giselle Bonaffino.

Alex es un joven periodista de música que, pese a tener una relación (no muy estable) con su novia, se ve involucrado con una cantante de rock. De a poco comienza a pensar que los eventos en su vida pertenecen a una fábula ancestral, y que su indecisión está siendo la causa de que el mundo llegue a su fin.

Sobre la base de una historia romántica, se devela un relato fantástico en el cual Alex asume el rol del antihéroe, y tiene que cargar con la culpa de destruir la vida de quienes ama. En el paisaje extraño y mágico del Conurbano Bonaerense, Alex y su grupo de amigos experimentan la transición a la adultez y la búsqueda de una identidad.

El mensaje

Director: Iván Fund

Elenco: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz, Betania Cappato.

En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en un pequeño motorhome por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.

Los ojos de Van Gogh

Director: José Celestino Campusano

Elenco: Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal.

 Vincent Van Gogh está vivo. En el presente, Amos Cutter —protagonista de Los ojos de Van Gogh— está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón? La película indaga en conceptos como el karma, la transmigración de las almas y el misterio de la inspiración artística, tejiendo una historia en la que amor, creatividad y locura se entrelazan y resuenan con nuevos significados a través del tiempo. ¿Son Amos y Paul una versión alterada de Vincent y Theo deformada por los siglos? ¿Es Eva la musa que podría reavivar el fuego creativo de Amos? ¿Repetirá Anthony el crimen que silenció a un alma sensible que solo buscaba amar a través del arte? ¿O simplemente Amos Cutter está loco?

Sigue leyendo

Cine

Producciones sobre diversidad en la cartelera del EcoSelect

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata actualizó su cartelera de cine, que incluirá una película dramática de producción nacional y una nueva edición del Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 8 de julio con el siguiente cronograma:

  • Jueves 3
    16:00 – Camino a La Paz
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Viernes 4
    16:00 – Camino a La Paz
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Sábado 5
    18:00 – Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Domingo 6
    18:00 – Camino a La Paz
  • Martes 8
    18:00 – Camino a La Paz

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº