Conéctate con nosotros

Cine

Los cien años de Ingmar Bergman

Publicado

el

Hace cien años, un 14 de julio, nacía Ingmar Bergman, el célebre cineasta sueco cuya obra tenebrosa, a menudo de difícil comprensión pero muy celebrada por sus colegas, continúa fascinando y chocando a la vez.

Nacido en 1918 en Uppsala, al norte de Estocolmo, este hijo de pastor luterano dirigió cerca de sesenta filmes entre 1946 y 2003, incluyendo “Gritos y Susurros” (1972), “Secretos de un matrimonio” o “Escenas de la vida conyugal” (1974), “Sonata de otoño” (1978) o “Fanny y Alexander” (1982), su obra-testamento.

Once años después de su muerte, a los 89 años, en su casa de Fårö, una isla de piedras, pantanos y farallones del mar Báltico, donde rodó la inquietante “Persona”, sigue siendo para muchos el pintor de los tormentos, de los fantasmas, de la locura y de las andanzas conyugales. Como en un espejo, con Bergman, Eros y Tánatos siguen siendo víctimas el uno del otro.

“La parte central de nuestra educación se basaba en los principios del pecado, de la confesión, del castigo, de la redención y del perdón”, escribió en su autobiografía “Linterna mágica”.

De “Crisis” a “Saraband”, su última película, el maestro de la imagen, que adoraba a las mujeres y las filmaba de forma magistral, aborrecía la muerte y la filmaba magistralmente también, esculpió una metafísica de las tensiones humanas en la que Dios era tan poderoso como ausente, dejando solas en el mundo a las conciencias dolorosas, entre gritos y susurros.

“Ingmar echaba mano enormemente de sus propias experiencias, de su pasado . De alguna manera, se quedó en sus diez años”, explica a la AFP Anna Bergman, hijastra y encargada del vestuario del director.

Exotismo

En los años 1950 empezó a conquistar el extranjero, cuyo público sucumbió al “exotismo escandinavo” con su lengua bárbara, sus jóvenes mujeres liberadas, sus paisajes salvajes y una representación “natural” del desnudo que asombró y causó escándalo.

“A menudo se le asocia en el extranjero a sus filmes sombríos, en blanco y negro, con un ritmo lento y los primeros planos, preo eso no es más que una parte de la verdad. En Suecia, el favorito es Fanny y Alexander”, una obra de la infancia multioscarizada y que cada navidad se emite en la televisión sueca, recuerda Anna Bergman.

Pues el hombre nunca fue profeta en su tierra.

“La carrera de Bergman coincide con el desarrollo del Estado- providencia sueco. Suecia conoció un auge político, social y económico excepcional durante los años 1940, 1950 y 1960 .

Sin embargo, tenemos este director, que nos recuerda que también podemos sentir angustia, que podemos divorciarnos o tener relaciones difíciles con nuestros padres, que Dios nos falta. En aquel momento, no teníamos ganas de oír eso”, señala Jan Holmberg, director de la Fundación Bergman.

Lluvia de Oscars

En blanco y negro y en color, Ingmar Bergman alternaba las composiciones simbolistas (“El séptimo sello”) y más clásicas (“Un verano con Mónica”, “Secretos del matrimonio”, “Sonata de otoño”, “Gritos y susurros”, “Fanny y Alexander”), con experiencias inclasificables como “Persona”, considerada hoy una de las obras maestras del séptimo arte.

También firmó decenas de puestas en escena, adaptando Molière, Shakespeare, Ibsen y Strindberg. De 1963 a 1966 dirigió el Teatro Dramático Real de Estocolmo, que este año le dedica una programación excepcional.

Procedente del mundo del cine, aunó este arte con la música, de la que decía que no sabía nada, en “La flauta mágica” en 1975, la alegre ópera de Mozart, cuyo libreto y vinilo siguen presidiendo en la actualidad en la casa de Fårö, protegida por los pinos.

Considerado por Woody Allen como el “mejor director” de la historia del cine, Bergman consiguió tres Óscars al mejor filme de habla no inglesa, en 1960 por “El manantial de la doncella”, al año siguiente por “Como en un espejo” (también titulada “Detrás de un vidrio oscuro” y “A través del espejo”) y en 1983 por “Fanny y Alexander”. Cannes le homenajeó tardíamente, en 1997, al otorgarle la “Palma de las palmas”. Es el único cineasta hasta la fecha que tiene ese galardón.

También él tenía sus modelos. “Cuando el filme no es un documento, es sueño. Y por eso Tarkovski es el más grande de todos”, declaró. “Fellini, Kurosawa y Buñuel navegan en las mismas aguas que él”.

Dio sus mejores papeles a actrices como Harriett Andersson y la noruega Liv Ullman, su “Stradivarius”. Tuvo aventuras amorosas con varias de sus actrices, se casó cinco veces y tuvo nueve hijos.

(Fuente: agencias de noticias AFP y NA)

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Cine

Presentan en el cine del MALBA el documental “Dejar Romero”

Publicado

el

“Dejar Romero”, un documental de Alejandro Fernández Moujan y bb, llega al cine del MALBA en abril.

Las funciones están confirmadas para los domingos 6, 13, 20 y 27 de abril, a las 18, en la sala de Av. Figueroa Alcorta al 3415 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sinopsis

Hay alternativas al manicomio. ¿Cómo se pone en práctica este proceso, llamado de “desmanicomialización”, en el hospicio conocido como Melchor Romero (La Plata, Argentina)? Dejar Romero sigue de cerca esta experiencia poniendo el eje en la vida de usuarios y usuarias (los pacientes) y de quienes son el motor de este proceso, los jóvenes nucleados en el Movimiento por la Desmanicomialización en Romero (MDR) que trabajan estableciendo un fuerte vínculo afectivo y comprometido con lxs usuarixs, acompañando y preparándolxs para su nueva salida al mundo. En paralelo hay un archivo que se recupera, historias clínicas, fotografías, cartas que nunca fueron enviadas, denuncias de usuarixs jamás atendidas le ponen rostros y nombres a esta historia de 140 años y reivindican la necesidad de acabar para siempre con el encierro, el maltrato y la invisibilización.

Ficha técnico/artística

  • Documental
    País: Argentina
    Duración: 77 minutos
    Año: 2024
  • Dirección: Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Producción: Gabriela Cueto, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Imagen: Alejandro Fernández Moujan
    Sonido: Gaspar Scheuer en Estudio Ñandú
    Montaje: Florencia Gomez Garcia, Alejandro Fernández Moujan y Hernán Khourian
    Color: Ines Duacastella
    Afiche: Rama Nuñez sobre un dibujo original de Gustavo Sosa
    Foto fija: Sofía Bensadon

(Fuente: Julieta Bilik – Prensa)

Sigue leyendo

Cine

Con “Blancanieves” y la reposición de “La historia oficial”, este jueves se renueva la cartelera

Publicado

el

Blancanieves

Director: Marc Webb

Elenco: Rachel Zegler, Gal Gadot, Andrew Burnap, Ansu Kabia, Dujonna Gift, Martin Klebba, Colin Michael Carmichael, Dean Nolan, Jon-Scott Clark Jon-Scott Clark, Misa Koide.

Una adaptación en vivo del clásico cuento de hadas sobre una hermosa joven princesa que, mientras es acosada por una reina celosa, busca refugio en la casa de siete enanos en la campiña alemana.

Daaaaaali!

Director: Quentin Dupieux

Elenco: Anaïs Demoustier, Gilles Lellouche, Édouard Baer, Jonathan Cohen, Pio Marmaï, Didier Flamand, Romain Duris, Agnès Hurstel, Jean-Marie Winling, Marie Bunel, Éric Naggar, Catherine Schaub-Abkarian Marc Fraize, Nicolas Laurent, Jérôme Niel, Boris Gillot,

Un periodista francés se reúne en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse.

El Pozo

Director: Federico Zampaglione

Elenco: Lauren LaVera, Claudia Gerini, Lorenzo Renzi.

Una joven restauradora viaja a un pequeño pueblo italiano para trabajar en una
enigmática pintura medieval que necesita recuperar su antiguo esplendor. A medida que avanza en la restauración, una fuerza maléfica se manifiesta con terribles consecuencias.

El sueño de Emma

Director: Germán Vilche

Elenco: Luthien Ramos, Sebastián Arzeno, Luis Ziembrowski, Verónica Intile, Lautaro Murray.

Emma (16) y su papá Marcos (48) viven en una casa humilde en el Delta del Tigre, una zona de ríos cercana a Buenos Aires. Emma está ensayando una obra de Shakespeare en el colegio y sueña con viajar a Londres. Un día sucede lo impensado, la maestra le consigue una beca de intercambio cultural con Inglaterra. La idea de estar separados los desarma y juntos tendrán que aprender otra forma posible de amar.

Memorias de un caracol

Director: Adam Elliot

Grace es una niña solitaria por un amor por los caracoles y un intenso amor por los libros. A una edad temprana, cuando se separa de su hermano gemelo Gilbert, cae en una gran tristeza. A pesar de una serie continua de dificultades, la inspiración y la esperanza surgen cuando entabla una amistad duradera con una anciana excéntrica llamada Pinky, que le demuestra que la vida esta llena de esperanza.

Territorio

Director: José Celestino Campusano

Elenco: Gustavo Vieyra, Farid Herrera, Christian Alejandro Gauto, Juan Marcos Fernández, Claudio Medina, Darío Laurenzano, Analía Vartolo, Rodolfo Ávalos, Sergio Sarria, Marcos Molina Tabares, Laura Vanesa Masso, Matías Viera, Nahue Mz

Román, veterano boxeador, se encuentra en un momento revelador en su vida ya que varios jóvenes marginales le proponen que asuma una condición de líder zonal en ámbitos violentos a lo que él se resiste.

La historia oficia (RE)

Director: Luis Puenzo

Elenco: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia, Daniel Lago, Andrea Tenuta, Floria Bloise, Carlos Weber, Leal Rey, María Luisa Robledo, Laura Palmucci.

Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”.

Habitar la sombra

Director: César Italiano

Cuando ya la mayoría ha vuelto a sus casas, la ciudad de La Plata se abre para unos pocos. Los trabajadores de la madrugada comienzan su jornada. Entre sombras y reflejos distorsionados, la rutina se convierte en un rito inquietante.
La noche parece alargarse indefinidamente y en cada esquina, en cada asfalto mojado se insinúa un peligro, un secreto, un presentimiento. La espera trae consigo algo más que agua: el eco de una inundación que nunca cicatrizó.

(Fuente: Ultracine)

Sigue leyendo

Cine

A sus 84 años, murió Antonio Gasalla

Publicado

el

El actor y humorista Antonio Gasalla falleció a los 84 años, luego de atravesar un prolongado deterioro de salud. La semana pasada había recibido el alta médica tras diez días de internación por una neumonía severa, pero su estado seguía siendo delicado.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la familia de Gasalla lo acompañó en sus últimos momentos y agradeció las muestras de cariño recibidas. La noticia de su muerte generó un profundo impacto en el mundo del espectáculo, donde su legado como comediante y creador de personajes inolvidables marcó a generaciones.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº