

Cine
Tres estrenos nacionales en la cartelera del jueves
La cartelera cinematográfica se renueva con siete estrenos, tres argentinos, como “Bepo”, de Marcelo Galvez, “Cauce”, de Agustín Falco y “Eva”, de Ricardo Von Muhlenbrock.
Del exterior llegan “Liga de la Justicia”, de Zack Snyder; “A la guerra por amor”, de Pif, “The Square”, de Ruben Ostlund y “Bienvenido a Alemania”, de Simon Verhoeven.
“Bepo”
Basada en el libro “Bepo: vida secreta de un linyera”, de Hugo Nario, narra las vivencias de un croto legendario, José Américo “Bepo” Ghezzi.
Situada en 1935, propone un viaje filosófico hacia un mundo de linyeras y anarquistas que vivían libremente viajando en los trenes de carga por el país.
Marcelo Gálvez es platense, estudió cine y TV en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigió documentales para la televisión y en 2002 fundó la productora La Mirada Cine, dedicada al mismo género, hasta que en 2011 estrenó “Cipriano: Yo hice el 17 de octubre”, su debut en el largometraje.
(idem, Argentina/2017). Director: Marcelo Gálvez. Guión: Marcelo Gálvez, basado en el libro “Bepo, Vida Secreta de un Linyera” de Hugo Nario Fotografía: Martín Bastida, Marcelo Gálvez. Edición: Alberto Ponce. Música: Juan Falú. Intérpretes: Luciano Guglielmino, Edgardo Desimone, José Luis González Prieto, Néstor Gianotti, Victoria Parada. Distribuidora: Marcelo Gálvez. 74 min. ATP, con reservas.
“Cauce”
Ariel es un joven de clase media, padre de familia, que sorpresivamente pierde su trabajo en el contexto de una ola de despidos. Alterado y ocultando a su familia lo que sucedió, se escapa del cumpleaños de su suegro para ir a un club nocturno, donde un viejo conocido le ofrece formar parte de un negocio narco.
Ariel acepta, confiando en que su participación será acotada, pero las cosas se salen de control.
Agustín Falco es santafecino, asistente de dirección y de cámara, y este es su debut como director de un largometraje, después de haber participado con un corto en el ciclo “Historias breves”.
(idem, Italia/2017). Director: Agustín Falco. Guión: Agustín Falco. Fotografía: Claudio Perin. Edición: Lucio Azcurrain. Martín Slipak, Agustina Ferrari, Manuela Viale. Música: Ariel Echarren. Intérpretes: Juan Nemirovski, Alberto Ajaka, Luis Machin. Distribuidora: Primer Plano Film Group. 75 min. SAM16.
“Eva”
Toma el backstage de la puesta de la “ceremonia teatral” titulada “Eva”, acerca de Eva Perón, del poeta Vicente Zito Lema, que tuvo lugar en la fábrica recuperada Impa, en 2017.
Ricardo von Muhlenbrock es realizador audiovisual y fotógrafo, estudió periodismo en la Universidad Católica de Chile y es autor de los documentales “Mega amenazas en la amazonia boliviana”, “Vida Tsimane” y de “Estación Dario y Maxi ex Avellaneda”.
(idem, Argentina/2017). Director: Ricardo Von Muhlenbrock. Guión: Ricardo von Muhlenbrock. Fotografía: Ricardo von Muhlenbrock. Edición: Música: Intérpretes: Distribuidora: Independiente. ATP.
“Liga de la justicia”
Motivado por la fe que había recuperado en la humanidad e inspirado por la acción altruista de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman se mueven rápidamente para encontrar y reclutar un equipo de metahumanos para combatir esta nueva amenaza.
Zack Snyder es productor, guionista y director de filmes como “300”, “Watchmen”, “El hombre de acero”, y “Batman vs. Superman: El amanecer de la justicia”.
(“Justicia League Part 1”, Estados Unidos/2017) Director: Zack Snyder. Guión: Chris Terrio. Joss Whedon, según su argumento, y los personajes de Bob Kane, Bill Finger, William Moulton Marston, Joe Shuster y Jerry Siegel. Edición: David Brenner, Richard Pearson, Martin Walsh. Música: Danny Elfman. Intérpretes: Gal Gadot, Robin Wright, Jason Momoa, Connie Nielsen. Distribuidora: Warner Bros. 121 min. SAM13, con reservas.
“A la guerra por amor”
Julio de 1943, cuando las fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia: Arturo ama a Flora, la sobrina del dueño de un restaurante situado en Nueva York, pero ella está prometida en matrimonio con el hijo de un jefe mafioso, mano derecha de Lucky Luciano.
La única forma de casarse con ella es pedirle la mano al padre de Flora, que vive en Sicilia, que en esos momentos se encuentra bajo el yugo de las tropas nazis.
Pif nació en 1972 en Sicilia, Italia. Comenzó su carrera en el cine como asistente de dirección de Franco Zeffirelli y más tarde de Marco Tullio Giordana.
Participó de un concurso de autores televisivos. Cobró celebridad en uno de los shows de TV más populares y otros propios, hasta que en 2013 debutó con su opera prima “La mafia uccide solo d’estate”.
(“In la guerra per amore”, Italia/2017). Director: Pif. Guión: Pif, Michele Astori. Fotografía: Roberto Forza. Edición: Clelio Benevento. Música: Santi Pulvirenti. Intérpretes: Pif, Miriam Leone, Andrea Di Stefano, Stella Egitto, Vincent Riotta. Distribuidora: SBP Worldwide. 102 min. SAM13.
“The square”
Christian, manager de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada “The Square” en la que hay una instalación que fomenta valores humanos y altruistas.
Cuando contrata a una agencia de relaciones públicas para difundir el evento con estrategias por cierto polémicas, la publicidad produce malestar en el público.
Ruben Östlund es sueco, autor de cortometrajes y documentales, mientras que este es su quinto largometraje de ficción, el primero después del premiado “Fuerza mayor”.
(idem, Suecia/2017 ). Director: Ruben Östlund. Guión: Ruben Östlund. Fotografía: Fredrik Wenzel. Edición: Jacob Secher Schulsinger. Intérpretes: Claes Bang, Elisabeth Moss, Dominic West. Distribuidora: CDI 151 min. SAM16.
“Bienvenido a Alemania”
Una familia acomodada de Munich recibe a Diallo, un refugiado nigeriano que pronto se gana el cariño de la familia.
Sin embargo, la familia se ve puesta a prueba cuando tienen que enfrentarse al racismo, la burocracia y las sospechas.
Simon Verhoeven es actor, guionista y director, de cinco largometrajes.
(“Willkommen Bei Den Harttamms”, Alemania/2016). Director: Simon Verhoeven. Guión: Simon Verhoeven. Fotografía: Jo Heim. Edición: Denis Bachter, Stefan Essi, Tom Seil. Música: Gary Go. Intérpretes: Senta Berger, Hainer Lauterbach, Florian David Fitz, Palina Rojinski. Distribuidora: Cinematiko. 116 min. SAM13.


Cine
“Argentina, 1985” arrasó en los Premios Cóndor de Plata

“Argentina, 1985”, filme de Santiago Mitre con un exitoso paso por premiaciones y festivales, arrasó con 15 estatuillas, entre ellas Mejor Película, en los Cóndor de Plata que entregó el lunes la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA).
La película sobre el trabajo judicial en el Juicio a las Juntas se hizo, así, con el premio más antiguo al cine argentino y continuó su exitoso recorrido iniciado en Venecia el año pasado y que cosechó victorias en los Globo de Oro, los Goya y los Satellite Awards, además de conseguir nominaciones en los Oscar y en los Bafta.
Entre otros rubros, la producción que reunió a más de un millón de espectadores en sala se llevó el de Mejor Actor (Ricardo Darín), Mejor Actor de Reparto (Norman Briski, compartido con Alan Sabbagh por “El sistema K.E.OP/S”), Actriz de Reparto (Laura Paredes), Dirección y Guion Original (Mitre, junto a Mariano Llinás, compartido a Maximiliano Schonfeld y Selva Almada por “Jesús López”).
En tanto que Pilar Gamboa, por su trabajo en “30 noches con mi ex”, obtuvo el premio a Mejor Actriz. Revelación Femenina fue para Renata Lerman por “El suplente” y Revelación Masculina para Santiago Armas Estevarena por “Argentina, 1985”. “El suplente”, de Diego Lerman y gran candidata de la noche con 15 nominaciones, se llevó solo ese rubro. ; “El gerente”, de Ariel Winograd, que llegaba con 12, se fue con las manos vacías.
“El fulgor”, de Martín Farina, y “Herbaria”, de Leandro Listorti, fueron elegidas como Mejor Documental y “Sublime”, de Mariano Biasín, y “Un crimen argentino”, de Lucas Combina, ganaron como Mejor Opera Prima.
La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, integrada en la actualidad por 81 miembros de medios gráficos, audiovisuales, radiales y digitales, fue fundada en 1942. La del lunes se trató de la entrega número 71 de su clásico galardón.
La velada en el CC 25 de Mayo de CABA, que abrió Carlos Casella con un show en el que interpretó las canciones de películas nominadas, tuvo aroma a año electoral y fue el presidente de la asociación, Juan Pablo Russo, el que lo puso en evidencia: “Estaría bueno saber qué plan tienen los candidatos a presidente sobre la industria audiovisual, para saber a qué atenernos”, dijo Russo en la misma jornada en la que asociaciones de cineastas estuvieron reunidos con el presidente del Incaa, Nicolás Batlle, y el ministro de Cultura, Tristán Bauer, en reclamo a medidas que favorezcan al golpeado sector.
En ese sentido se pronunció Ana Katz, quien expresó su preocupación por los fomentos al cine, reclamo apoyado por Mitre.
Al evento asistieron Ariel Winograd, Juan Minujin, Leonardo Sbaraglia, Eleonora Wexler, Luis Machín, Marina Bellati, Hilda Lizarazu, Elena Roger y León Gieco, entre otros.
Cine
“Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantiene primera en los cines argentinos

Por segunda semana consecutiva “Guardianes de la Galaxia Vol. 3” se mantuvo al frente de las recaudación en los cines argentinos -al igual que en el poderoso mercado estadounidense-, con 269.235 entradas vendidas durante el fin de semana en 505 pantallas, con un acumulado de 864.201 espectadores.
En el segundo puesto se ubica “Super Mario Bros: La Película”, que cortó 113.548 tickets y alcanzó las 2.479.083 entradas vendidas, con lo que la producción animada se mantiene cómoda como la más vista del año.
“Evil Dead: El despertar” continúa en el tercer puesto con 36.731 espectadores y un acumulado de 477.616 desde su estreno el 20 de abril.
Por su parte la película argentina “Misántropo”, de Damián Szifrón, también se mantuvo en el cuarto puesto al igual que la semana pasada, con 32.640 tickets vendidos, con los que alcanzó 86.457 asistentes con dos semanas en cartel.
“La extorsión”, protagonizada por Guillermo Francella, es la otra película nacional que entró entre las más vistas, con 16.741 espectadores desde el jueves pasado y un acumulado de 490.876 desde su estreno el 6 de abril.
Entre el jueves 11 y el domingo 14 de mayo de 2023 se vendieron 504.270 entradas en los cines argentinos, un descenso del 28% respecto a los tickets vendidos el fin de semana pasado, según informó la consultora Ultracine.
Cine
A los 103 años, murió el actor Guido Gorgatti

El actor Guido Gorgatti, histórico comediante de extendida trayectoria en televisión, cine, teatro y radio, murió a los 103 años, informó la Asociación de Actores Argentinos.
“Con gran tristeza despedimos a nuestro afiliado más longevo, el actor Guido Gorgatti, quien falleció a los 103 años. Su trayectoria incluye trabajos en teatro, cine, TV , publicidad y radio, destacándose como comediante y humorista. Nuestras condolencias a sus seres queridos”, dice el texto emitido por la institución, que no precisa las circunstancias de su deceso.
Pese a haber nacido en Italia, Gorgatti compuso los más auténticos y graciosos “gallegos” de la radio, la TV y el cine; aunque por razones de edad vivía retirado de la actuación desde mediados de la década de 2000, cuando interpretó a un mozo de 80 años, como parte del elenco estable de “Un cortado, historias de café”, programa con elenco rotativo que se emitía por la TV Pública desde un local gastronómico del barrio de Palermo.
Había nacido en Crespino, al noreste de Italia cuando ese país todavía era Reino, el 5 de diciembre de 1919, y llegó diez años después a la Argentina con su familia. Aún con pocos conocimientos del idioma ingresó al instituto de teatro infantil Lavardén, donde fue alumno de Alfonsina Storni, lo cual lo transformaba en la última persona viva en haber conocido a la gran poeta.
Gracioso siempre, con un leve acento que marcaba sus orígenes, ingresó prontamente a la radio y desfiló por varias emisoras donde participó de los programas “La pandilla Marilyn”, “Ronda policial”, “El relámpago” y “Calle Corrientes”. Entre otros recordados éxitos, integró el elenco de “Las aventuras de Carlos Norton”, por Radio Stentor, protagonizado por Juan Carlos Croharé.
Además de actuar como técnico de radio y musicalizador; aunque jamás llegó al estrellato, fue un actor de apoyo insustituible: así lo demostró en “La tuerca”, que le mereció un Martín Fierro en 1970, pero también al actuar en teatro Astral con Tincho Zabala y Blanquita Amaro; con Paulina Singerman en “¿Será virgen mi marido?”; con Miriam Sucre en “Canallita pero simpático” y con Niní Marshall en “La señora Barba Azul”.
Pocos lo recuerdan, pero su primera intervención en el cine fue en “Pibelandia” (1935), de Augusto César Vatteone, con Elsa O’Connor y Marcelo Ruggero, que fue destruida en un incendio, por lo que debió esperar hasta 1950 para aparecer en “Una noche en El Relámpago”, basada en el éxito radial de Miguel Coronato Paz.
Encasillado en papeles cómicos y picarescos, intervino en “Bárbara atómica” (1952), de Julio Saraceni, con Juan Carlos Thorry, Blanquita Amaro y Adolfo Stray; “Romeo y Julita” (1953), de Enrique Carreras, con Alfredo Barbieri y Amelita Vargas; y la colectiva “Todos somos inquilinos” (1954), con Tito Climent y Analía Gadé.
Entre otras películas, su talento se notó en “Un italiano en la Argentina” (1964), de Dino Risi, con Vittorio Gassman, Amedeo Nazzari y Amparito Castro; “Los fierecillos se divierten” (1983), de Carreras, con Alberto Olmedo y Jorge Porcel; “Mingo y Aníbal contra los fantasmas” (1985), de Carreras, con Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró; “Rambito y Rambón primera misión” (1986), también de Carreras, con Olmedo y Porcel; y “Delito de corrupción” (1991), con Rodolfo Ranni, Mercedes Carreras y Mario Pasik.
En TV trabajó junto a figuras como Luis Sandrini, Jorge Barreiro, Nelly Láinez, Amelia Bence, Carmen Vallejo, Vicente Rubino, Tino Pascali, Tita Merello, Gogó Andreu, Tincho Zabala, Tono Andreu, Claudio García Satur, Rafael Carret, Julio López, María Valenzuela y Dringue Farías, además de otros famosos.
Fue en recordados ciclos como “Rolando Rivas, taxista”; “Una mujer en la multitud”, con Norma Aleandro; “Como pan caliente”; “Ricos y famosos”, con Natalia Oreiro; “Tiempo final”, “Resistiré”, con Pablo Echarri; “Los de la esquina”, con Ana María Picchi y Mosquito Sancinetto; “Alguien que me quiera”, con Andrea Del Boca y Osvaldo Laport; y en el documental “El Tabarís, lleno de estrellas”, en la que dio su testimonio cuando ya tenía 93 años.
En 2009 presentó en la Asociación Argentina de Actores su libro autobiográfico “Amanece con el espectáculo”, en diálogo con Elsie Jankelevich, recibió la “Orden del Buzón”, por parte del Museo Manoblanca, y al año siguiente fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura Argentina en el Salón Dorado de la Legislatura.
Sus últimos años, alejado de la actuación, le permitieron recordar su llegada a la Argentina, su vida en un conventillo de la calle Uspallata al 1700, barrio de Barracas, donde su familia convivía con prostitutas, sus explotadores y también gente de trabajo, más su contacto con aquel aparato de radio que le abrió un mundo desconocido y maravilloso, que finalmente le marcó el destino.