Conéctate con nosotros

Artes Plásticas

Ana Luisa Stok: “Solo empapándome profundamente en el texto, puedo dejar nacer cada imagen”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini /

Hay palabras como líneas, rectas en el cielo, curvas en la boca, letras como vientos y hojas como rutas. Hay colores colgados de las ramas y pájaros que marcan el tiempo, al otro lado del horizonte, que llama, se corre, se vuelve agua en los cuerpos, línea y distancia.

Hay muchas maneras de narrar. Contar una historia a través de las imágenes no es tarea sencilla, cada ilustrador necesita conectarse con el mundo de las palabras para acercarse, desmenuzar los colores escondidos, saborear lo que no se ve para hacer foco en esa distancia y llegar al centro. A la esencia oculta de cada cosa.

Ana Luisa Stok sabe de líneas y de palabras, su arte atraviesa el lenguaje y llega allí donde convergen la voz y el silencio.

En diálogo con ContArte Cultura, la ilustradora nos acerca a su espacio creativo y cuenta sus vivencias en el mundo del arte.

—Existen muchas versiones de cada uno de nosotros, nuestros fragmentos en movimiento. Estamos hechos de agua y de tiempo. Para comenzar, y a modo de presentación, si pudieras representar en pocas líneas o en una palabra dibujada la versión actual de Ana Luisa Stok, ¿qué veríamos?

—¿Mi actual versión? Yo diría que estoy más madura, no paro de crecer en profundidad. Es un momento de satisfacción con mi obra.

—Y hablando de tiempo, ¿recordás en qué momento de tu vida descubriste tu gusto por el arte de “decir ilustrando”?

—En la adolescencia fue Platero y yo mi primer motor hacia la ilustración. Mi formación viene de las escuelas de Bellas Artes donde “ilustrar” no era una palabra muy valorada. A pesar de eso siempre me atrajo develar, sondear en las líneas de los textos para descubrir otras caras no tan visibles. 

—Si pudieras pintar en cuatro palabras tu espacio creativo, ¿cuáles elegirías para definir ese rincón donde nacen y se concretan tus proyectos?

—No importa en dónde viva, mi espacio siempre es una mesa cerca de una ventana rodeada de mis elementos de trabajo. Un lugar silencioso y tranquilo.

—¿Cuáles son las técnicas y los materiales con los que te sentís más cómoda trabajando?

—Pinceles, plumas y tintas. Acuarelas y agua. Papeles diversos para pintar y dibujar, así como viejos papeles pintados por mí que rescato y recorto dándoles nueva vida.

—¿Cuándo y cómo comenzó tu camino como ilustradora editorial?

—Mi carrera de ilustradora comenzó el día que decidí hacer un giro y pasar de “lo artístico” a “lo rentado” y lo más afín para mí eran los libros dentro del campo editorial. En esa época no había formación en ilustración y en mi primera entrevista con la editorial El Quirquincho me encontré con el diseñador gráfico Oscar Díaz, quien después de ver mi carpeta supo trasmitirme cómo era el proceso de ilustrar y secuenciar las imágenes. Al poco tiempo me encargó mi primer libro: ¿Qué le dijo? y otras preguntitas, de Carlos Silveira.

—¿De qué manera lográs conectarte con los textos que vas a completar con tus ilustraciones?

—Primero leo el texto, dos o tres veces. Luego me quedo en silencio por varios días para dejar que las imágenes surjan. Y es allí donde empiezan a ser parte de mi cotidiano, las espío y me espían. Se instalan, van naciendo y tomando forma.

—Seguramente desde la imagen es posible capturar y definir la esencia de los distintos personajes, ¿cómo llevás adelante ese proceso de darles vida y movimiento a los protagonistas de cada historia?

—Este punto se me une al anterior. Solo empapándome profundamente en el texto, siendo una con cada palabra, puedo dejar nacer cada imagen, sean personajes, objetos, climas o paisajes. Es un trabajo de inmersión profunda para luego poder generar las imágenes que salen de mi interior.

“Una versión de Dios”, el libro álbum que fusiona un texto de Liliana Bodoc con ilustraciones de tu autoría, atraviesa la temática del tiempo, ¿cómo viviste ese latido temporal en cada página dibujada? 

—Después de leer y releer pasé un período bastante largo donde fui investigando distintas técnicas y diferentes caminos expresivos. Por más que tengo larga experiencia de ilustrar textos alternativos y abstractos, me costó encontrar el camino, sentía mucha responsabilidad frente a tremendo texto.

—Y viajando hacia atrás, al momento de tu contacto inicial con ese universo de Bodoc ¿recordás cuál fue la imagen o las imágenes que se te representaron al leer el texto por primera vez?

—La primera vez que leí el texto me quedé sin aliento. Era tan poderoso, tan divino, que me asusté mucho. Cuando pude ver en mí alguna imagen, aparecieron brujas, madonas y cristos, aunque ninguna de esas imágenes sobrevivieron. Pasó tiempo hasta que un día pude hacer una síntesis y volcar sin respirar las imágenes de todo el libro, casi como lo vemos hoy publicado.


“Sin duda en Una versión de Dios hubo un encuentro con Liliana Bodoc de otra dimensión.

A Galileo, su hijo, le gusta decir, como en el prólogo, que este libro tiene dos madres, y realmente así lo siento.”


—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?

—Actualmente estoy comenzando a trabajar un texto inédito de María Teresa Andruetto.

—Para terminar, si pudieras elegir una imagen que represente un deseo para los próximos meses, ¿Cuál sería?

—Sería un árbol de grueso tronco y gran follaje. Me veo trabajando, comprometida con un texto que me represente, que me conmueva y que me interpele.


Ana Luisa Stok

Es profesora Nacional de Dibujo y Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina.
Ha participado con ilustraciones en diarios y revistas de circulación nacional como: Diario La Nación, Diario La Prensa, Revista Sur, Enoikos, Uno Mismo, Mutantia, Filofalsía, Contratapa, Club de Pensamiento, Todo Riesgo, Discursos Apasionados, Plena, Casi Ángeles y Argentina en la Danza.
Ilustró libros infantiles y juveniles en Argentina para: Editorial Sudamericana, SM, Quirquincho, Alfaguara, Estrada, Abran Cancha, De la Flor, Troquel, El Ateneo, Darim Publishing Korea, Goodmother Publishing House Korea, Del Naranjo y Guadal Argentina.
Libros para adultos en: Papeles de Coghlan, Arauco (USA), Sudamericana, Paidós, Espacio de Arte Amia y Grijalbo y Editorial Comunicarte.
Libros educativos en: Coquena, El Ateneo y Troquel.
Participó en muestras colectivas e individuales en Argentina, Estados Unidos, India, Colombia, Yugoslavia, República Eslovaca, Brasil, Berlín y Frankfurt.
Integra el Comité organizador de ADA (Asociación de Dibujantes Argentinos) que organiza muestras y jornadas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Integra el Comité de profesionales de la Fundación el Libro.

Distinciones

  • 1972 Seleccionada para el Primer Salón Municipal del Tapiz – Museo “Eduardo Sívori” BuenosAires.
  • 1986 Semifinalista del Concurso Coca-Cola en las Artes y la Ciencias de Buenos Aires.
  • 1992 Ganadora del Concurso para Tapas de Ilustraciones de la Editorial Imaginarte de Buenos Aires.
  • 1999 Seleccionada para exponer en la XVII Internacional Bienal of Illustration, Bratislava, República Eslovaca.
  • 2000 Trabajo seleccionado para la exposición del IBBY Internacional, Cartagena de Indias, Colombia.
  • 2001 Seleccionada para exponer en la XVIII Internacional Bienal of Illustration, Bratislava, República Eslovaca.
  • 2002 Seleccionada para exponer en el X Salón Internacional de Dibujo para la Prensa Porto Alegre, Brasil.
  • 2005 Becada por la Fundación Sankriti Kendra, para el desarrollo de un proyecto artístico en Nueva Delhi, India.
  • En 2008 es seleccionada por la Embajada de India para exponer y es galardonada por su participación.
  • 2012 Fue convocada para participar del primer diccionario de ilustración de Latinoamérica. Publicado por SM-Méjico.
  • 2012 Fue invitada por la Geneseo State University of New York, USA a dar una charla sobre su obra.
  • 2015 Invitada a dar una charla “Maridaje de texto e imagen”, para ilustradores en el marco de la FIL de Guadalajara, Méjico.
  • 2015 Recibe, por sus ilustraciones, una mención especial de la Fundación del Libro de Buenos Aires.
  • 2016 Expone en Berlín y Frankfurt, dentro del proyecto “Ojalá”.
  • 2022 Recibe el premio de “Los destacados de Alija 2020-21” para el libro “Una versión de Dios” libro-álbum juvenil, de Liliana Bodoc y Ana Luisa Stok.
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Artes Plásticas

La historia de cómo detectaron en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis

Publicado

el

Un cuadro del siglo XVII, colgado en la sala de una casa de Mar del Plata, abrió un expediente judicial y revivió una historia enterrada por décadas. Se trata de “Retrato de una dama”, del pintor italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), parte de la prestigiosa colección del marchante judío neerlandés Jacques Goudstikker. La obra fue saqueada en 1940 por el régimen nazi y terminó en manos de Friedrich Gustav Kadgien, funcionario cercano a Hermann Göring, que vivió en Argentina hasta su muerte en 1978.

El hallazgo fue revelado por el diario neerlandés Algemeen Dagblad, que detectó la pintura en las fotos de un aviso inmobiliario publicado en un portal argentino. Una de las hijas de Kadgien había puesto a la venta su casa en el barrio Parque Luro de la ciudad balnearia. En las imágenes, sobre un sillón del living, se distinguía el retrato desaparecido desde hacía más de 80 años.

La alerta llegó a la Justicia federal a través de Interpol y la Aduana. El fiscal Carlos Martínez, a cargo del caso, ordenó un allanamiento en el domicilio identificado como residencia fiscal de Patricia Kadgien, empresaria textil de 59 años. La Policía Federal secuestró armas, celulares y láminas, entre ellas una serie vinculada a una exposición de Henri Matisse en los años 40, pero el cuadro de Ghislandi ya no estaba. La principal hipótesis es que fue retirado de la vivienda tras la publicación de las imágenes.

La investigación busca determinar si la actual poseedora puede ser imputada por encubrimiento de contrabando. Paralelamente, la Agencia de Patrimonio Cultural de los Países Bajos reclama la restitución de la pintura a los herederos de Goudstikker, que durante más de ocho décadas rastrearon la colección saqueada por los nazis.

Jacques Goudstikker fue uno de los principales galeristas de Ámsterdam. Tras la invasión alemana de 1940 intentó huir con su familia a Nueva York, pero murió durante el viaje en barco. En su galería quedaron más de 1.100 obras, documentadas en un inventario. Esa colección fue liquidada a precios irrisorios entre altos jerarcas del Tercer Reich. Uno de ellos fue Göring, comandante de la Luftwaffe, y otro habría sido Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” del nazismo.

Nacido en Elberfeld en 1907, Kadgien había ingresado al Partido Nazi en 1932 y a la SS en 1935. Como experto en divisas, ocupó un lugar clave en la Oficina del Plan Cuatrienal que dirigía Göring. Desde allí articuló redes de empresas pantalla en Suiza para mover oro, diamantes y obras de arte robadas a judíos y opositores. Cuando la guerra llegaba a su fin, huyó a Suiza y luego a Brasil, hasta instalarse definitivamente en Argentina. Se radicó en Buenos Aires, fundó empresas y vivió sin ser molestado hasta su muerte, en 1978, sepultado en el cementerio alemán de la ciudad.

El destino de la fortuna de Kadgien sigue siendo un misterio. Investigadores europeos sospechan que controlaba entre 1.000 y 3.000 millones de Reichsmark ocultos en cuentas suizas. Su paso por Sudamérica incluyó negocios en Brasil y vínculos con empresas alemanas en la región, además de contactos con la administración de Juan Domingo Perón.

La aparición del cuadro en Mar del Plata reavivó la sombra de ese pasado. Según el corresponsal del Algemeen Dagblad, Peter Schouten, el rastreo de las hijas de Kadgien llevó años. Ellas nunca respondieron a las consultas sobre el origen de las piezas. Solo un descuido –las fotos de la inmobiliaria Robles Casas & Campos– permitió localizar el “Retrato de una dama”. El aviso fue retirado inmediatamente después de la publicación de la investigación.

En paralelo, se detectó que otra pintura desaparecida, atribuida al artista holandés Abraham Mignon, podría estar también en manos de la familia. Una de las hijas de Kadgien la habría mostrado en sus redes sociales, según el mismo diario.

El fiscal Martínez espera definir si imputa a Patricia Kadgien, mientras Interpol mantiene alertas nacionales e internacionales para impedir que el cuadro salga del país. En Europa, los herederos de Goudstikker insisten en que la restitución es un paso necesario para reparar una parte del saqueo cultural más grande de la historia moderna.

El caso demuestra que, 80 años después, los ecos del expolio nazi siguen resonando en lugares tan lejanos como una tranquila residencia marplatense. El “Retrato de una dama” continúa desaparecido, pero su historia volvió a la luz, recordando que detrás de cada obra de arte saqueada permanece una deuda de memoria y justicia.

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Dos nuevas exposiciones en la Casa Nacional del Bicentenario

Publicado

el

La Casa Nacional del Bicentenario invitó a la inauguración de dos exposiciones que celebran la diversidad cultural, el patrimonio fotográfico y la creación artística contemporánea, en el marco de su programación federal.

Una historia sobre la luz

Legado y rescate del archivo Foto Martínez
Martes 2 de septiembre a las 18

Curada por Fernando Cocchi y Martín Guillén, esta muestra presenta por primera vez en Buenos Aires el archivo fotográfico de Doroteo y Luis Martínez, dos fotógrafos de General Viamonte que documentaron más de ocho décadas de vida social, política y cultural del centro bonaerense.

El proyecto, impulsado por el Municipio de General Viamonte y el Museo de Arte e Historia de Los Toldos (MAHLT), propone un recorrido visual y documental por más de 80.000 piezas, incluyendo negativos, copias, cámaras, mobiliario y un telón escenográfico pintado a mano de principios del siglo XX, recientemente recuperado. La exposición destaca el rol de los museos en la preservación de la memoria local y el acceso a los bienes culturales.

Se podrá visitar en el Espacio de Arte Nacional (2° piso) hasta el domingo 12 de octubre.

Confluencia

Artistas de todo el país
Miércoles 3 de septiembre a las 18

Cuevas de invierno -María Paz Secundini

La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Red de Casas de la Cultura inaugura “Confluencia”, exhibición que reúne obras de Malcon D’Stefano, Sonia Höger, Nora Pareja, Paula Picciani, Paz Secundini y María Florencia Villanueva, artistas provenientes de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios. Un encuentro que enriquece el lazo entre artistas y espectadores, celebra la diversidad cultural y demuestra cómo lo local puede inspirar nuevos sentidos.

La selección de 17 trabajos estuvo a cargo del equipo de la Red de Casas de la Cultura, la Casa Nacional del Bicentenario y de los artistas Leo Mayer y Pepa Figueroa Cuéllar.

La exposición podrá visitarse hasta el domingo 28 de septiembre.

(Fuente: Área de Prensa y Comunicación – Casa Nacional del Bicentenario)

Sigue leyendo

Artes Plásticas

Lanzan el Premio de Pintura Bancor 2025 con premios millonario

Publicado

el

El Banco de la Provincia de Córdoba (Bancor) presentó una nueva edición de su prestigioso certamen nacional de artes visuales, que este año otorgará un total de $18.500.000 en premios. La convocatoria, que ya se encuentra abierta, está dirigida a artistas de todo el país en las categorías de pintura y muralismo.

Según supo Noticias Argentinas, el primer premio adquisición para la categoría Pintura será de $4.500.000, mientras que el ganador en Muralismo también recibirá $4.500.000 por su obra, que será ejecutada en un espacio público de la ciudad de Córdoba.

Inscripciones y fechas clave

El Premio de Pintura Bancor, que cumple 18 ediciones consecutivas, se consolidó como el único salón de alcance nacional que se realiza en Córdoba. Los interesados en participar ya pueden presentar sus propuestas.

  • Convocatoria: Está abierta para artistas mayores de 18 años de toda la Argentina, de forma individual o colectiva y con temática libre.
  • Cierre para Pintura: Las propuestas se reciben hasta el 25 de septiembre de 2025. Las obras seleccionadas se expondrán en diciembre.
  • Cierre para Muralismo: Los proyectos inéditos se pueden presentar hasta el 23 de octubre de 2025.
  • Información e inscripciones: Para acceder a las bases y condiciones, los artistas pueden ingresar en https://premiopintura.bancor.com.ar. Por consultas, se habilitó el mail premiopintura@bancor.com.ar y la página de Facebook “Premio Pintura Bancor”.

Además de los premios principales, el certamen contempla un segundo y tercer premio de $3 y $2 millones respectivamente para pintura, y tres menciones adquisición de $1.500.000 cada una para artistas jóvenes de hasta 35 años.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº