Artes Plásticas
Ana Luisa Stok: “Solo empapándome profundamente en el texto, puedo dejar nacer cada imagen”
Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini /
Hay palabras como líneas, rectas en el cielo, curvas en la boca, letras como vientos y hojas como rutas. Hay colores colgados de las ramas y pájaros que marcan el tiempo, al otro lado del horizonte, que llama, se corre, se vuelve agua en los cuerpos, línea y distancia.
Hay muchas maneras de narrar. Contar una historia a través de las imágenes no es tarea sencilla, cada ilustrador necesita conectarse con el mundo de las palabras para acercarse, desmenuzar los colores escondidos, saborear lo que no se ve para hacer foco en esa distancia y llegar al centro. A la esencia oculta de cada cosa.
Ana Luisa Stok sabe de líneas y de palabras, su arte atraviesa el lenguaje y llega allí donde convergen la voz y el silencio.
En diálogo con ContArte Cultura, la ilustradora nos acerca a su espacio creativo y cuenta sus vivencias en el mundo del arte.
—Existen muchas versiones de cada uno de nosotros, nuestros fragmentos en movimiento. Estamos hechos de agua y de tiempo. Para comenzar, y a modo de presentación, si pudieras representar en pocas líneas o en una palabra dibujada la versión actual de Ana Luisa Stok, ¿qué veríamos?

—¿Mi actual versión? Yo diría que estoy más madura, no paro de crecer en profundidad. Es un momento de satisfacción con mi obra.
—Y hablando de tiempo, ¿recordás en qué momento de tu vida descubriste tu gusto por el arte de “decir ilustrando”?
—En la adolescencia fue Platero y yo mi primer motor hacia la ilustración. Mi formación viene de las escuelas de Bellas Artes donde “ilustrar” no era una palabra muy valorada. A pesar de eso siempre me atrajo develar, sondear en las líneas de los textos para descubrir otras caras no tan visibles.
—Si pudieras pintar en cuatro palabras tu espacio creativo, ¿cuáles elegirías para definir ese rincón donde nacen y se concretan tus proyectos?

—No importa en dónde viva, mi espacio siempre es una mesa cerca de una ventana rodeada de mis elementos de trabajo. Un lugar silencioso y tranquilo.
—¿Cuáles son las técnicas y los materiales con los que te sentís más cómoda trabajando?
—Pinceles, plumas y tintas. Acuarelas y agua. Papeles diversos para pintar y dibujar, así como viejos papeles pintados por mí que rescato y recorto dándoles nueva vida.
—¿Cuándo y cómo comenzó tu camino como ilustradora editorial?
—Mi carrera de ilustradora comenzó el día que decidí hacer un giro y pasar de “lo artístico” a “lo rentado” y lo más afín para mí eran los libros dentro del campo editorial. En esa época no había formación en ilustración y en mi primera entrevista con la editorial El Quirquincho me encontré con el diseñador gráfico Oscar Díaz, quien después de ver mi carpeta supo trasmitirme cómo era el proceso de ilustrar y secuenciar las imágenes. Al poco tiempo me encargó mi primer libro: ¿Qué le dijo? y otras preguntitas, de Carlos Silveira.

—¿De qué manera lográs conectarte con los textos que vas a completar con tus ilustraciones?
—Primero leo el texto, dos o tres veces. Luego me quedo en silencio por varios días para dejar que las imágenes surjan. Y es allí donde empiezan a ser parte de mi cotidiano, las espío y me espían. Se instalan, van naciendo y tomando forma.
—Seguramente desde la imagen es posible capturar y definir la esencia de los distintos personajes, ¿cómo llevás adelante ese proceso de darles vida y movimiento a los protagonistas de cada historia?

—Este punto se me une al anterior. Solo empapándome profundamente en el texto, siendo una con cada palabra, puedo dejar nacer cada imagen, sean personajes, objetos, climas o paisajes. Es un trabajo de inmersión profunda para luego poder generar las imágenes que salen de mi interior.
—“Una versión de Dios”, el libro álbum que fusiona un texto de Liliana Bodoc con ilustraciones de tu autoría, atraviesa la temática del tiempo, ¿cómo viviste ese latido temporal en cada página dibujada?
—Después de leer y releer pasé un período bastante largo donde fui investigando distintas técnicas y diferentes caminos expresivos. Por más que tengo larga experiencia de ilustrar textos alternativos y abstractos, me costó encontrar el camino, sentía mucha responsabilidad frente a tremendo texto.
—Y viajando hacia atrás, al momento de tu contacto inicial con ese universo de Bodoc ¿recordás cuál fue la imagen o las imágenes que se te representaron al leer el texto por primera vez?
—La primera vez que leí el texto me quedé sin aliento. Era tan poderoso, tan divino, que me asusté mucho. Cuando pude ver en mí alguna imagen, aparecieron brujas, madonas y cristos, aunque ninguna de esas imágenes sobrevivieron. Pasó tiempo hasta que un día pude hacer una síntesis y volcar sin respirar las imágenes de todo el libro, casi como lo vemos hoy publicado.

“Sin duda en Una versión de Dios hubo un encuentro con Liliana Bodoc de otra dimensión.
A Galileo, su hijo, le gusta decir, como en el prólogo, que este libro tiene dos madres, y realmente así lo siento.”
—¿En qué proyectos estás trabajando actualmente?
—Actualmente estoy comenzando a trabajar un texto inédito de María Teresa Andruetto.
—Para terminar, si pudieras elegir una imagen que represente un deseo para los próximos meses, ¿Cuál sería?
—Sería un árbol de grueso tronco y gran follaje. Me veo trabajando, comprometida con un texto que me represente, que me conmueva y que me interpele.
Ana Luisa Stok

Es profesora Nacional de Dibujo y Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina.
Ha participado con ilustraciones en diarios y revistas de circulación nacional como: Diario La Nación, Diario La Prensa, Revista Sur, Enoikos, Uno Mismo, Mutantia, Filofalsía, Contratapa, Club de Pensamiento, Todo Riesgo, Discursos Apasionados, Plena, Casi Ángeles y Argentina en la Danza.
Ilustró libros infantiles y juveniles en Argentina para: Editorial Sudamericana, SM, Quirquincho, Alfaguara, Estrada, Abran Cancha, De la Flor, Troquel, El Ateneo, Darim Publishing Korea, Goodmother Publishing House Korea, Del Naranjo y Guadal Argentina.
Libros para adultos en: Papeles de Coghlan, Arauco (USA), Sudamericana, Paidós, Espacio de Arte Amia y Grijalbo y Editorial Comunicarte.
Libros educativos en: Coquena, El Ateneo y Troquel.
Participó en muestras colectivas e individuales en Argentina, Estados Unidos, India, Colombia, Yugoslavia, República Eslovaca, Brasil, Berlín y Frankfurt.
Integra el Comité organizador de ADA (Asociación de Dibujantes Argentinos) que organiza muestras y jornadas en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Integra el Comité de profesionales de la Fundación el Libro.
Distinciones
- 1972 Seleccionada para el Primer Salón Municipal del Tapiz – Museo “Eduardo Sívori” BuenosAires.
- 1986 Semifinalista del Concurso Coca-Cola en las Artes y la Ciencias de Buenos Aires.
- 1992 Ganadora del Concurso para Tapas de Ilustraciones de la Editorial Imaginarte de Buenos Aires.
- 1999 Seleccionada para exponer en la XVII Internacional Bienal of Illustration, Bratislava, República Eslovaca.
- 2000 Trabajo seleccionado para la exposición del IBBY Internacional, Cartagena de Indias, Colombia.
- 2001 Seleccionada para exponer en la XVIII Internacional Bienal of Illustration, Bratislava, República Eslovaca.
- 2002 Seleccionada para exponer en el X Salón Internacional de Dibujo para la Prensa Porto Alegre, Brasil.
- 2005 Becada por la Fundación Sankriti Kendra, para el desarrollo de un proyecto artístico en Nueva Delhi, India.
- En 2008 es seleccionada por la Embajada de India para exponer y es galardonada por su participación.
- 2012 Fue convocada para participar del primer diccionario de ilustración de Latinoamérica. Publicado por SM-Méjico.
- 2012 Fue invitada por la Geneseo State University of New York, USA a dar una charla sobre su obra.
- 2015 Invitada a dar una charla “Maridaje de texto e imagen”, para ilustradores en el marco de la FIL de Guadalajara, Méjico.
- 2015 Recibe, por sus ilustraciones, una mención especial de la Fundación del Libro de Buenos Aires.
- 2016 Expone en Berlín y Frankfurt, dentro del proyecto “Ojalá”.
- 2022 Recibe el premio de “Los destacados de Alija 2020-21” para el libro “Una versión de Dios” libro-álbum juvenil, de Liliana Bodoc y Ana Luisa Stok.
Artes Plásticas
Nuevas exposiciones y otras actividades en la Casa del Bicentenario
La Casa Nacional del Bicentenario, espacio ubicado en calle Riobamba 985 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, informó sobre las actividades programadas para la segunda quincena del mes de noviembre.
Exposiciones
Inauguraciones
DERIVAS
Una muestra de obras fotográficas, pictóricas e instalativas creadas, en su mayor parte, a partir de fotogramas originales de películas filmadas en el formato hogareño de Super 8 milímetros. Trabajos de Andrés Denegri, Fabiana Gallegos, Guillermo Miconi, Paula Pellejero, Pablo Ziccarello y Jeff Zorrilla. La exposición está curada por Pablo Pécora y se desarrolla en el marco del Festival Infinito Super 8.
Del 25 al 30 de noviembre. Inauguración oficial, el 27 a las 18.30.
Más muestras
COLECCIÓN UADE
Una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, celebrando los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales. La exposición es organizada en colaboración entre la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Hasta el 15 de diciembre.
GUSTAVO BRUNO. Implícito
Una serie de treinta imágenes que dan cuenta de una experiencia estética en clave baja y color. Un relato visual personal en el que la intención singulariza la imagen en lo banal, en la utilización de diferentes categorías estéticas, en la dinámica y las tensiones.
Hasta el 22 de febrero de 2026.
CARLA BERETTA. Fui al río y lo sentí cerca de mí…
Una serie de acrílicos en papel de seda y textiles e instalaciones de la artista rosarina.
Sobre su producción, Carla dice: “Trabajo a partir de mis propias experiencias: los desplazamientos cotidianos y los viajes, las relaciones personales y los vínculos afectivos, lo que veo y siento en la naturaleza y en la sociedad”.
Hasta el 22 de febrero de 2026. +INFO
HOJALDRE. Las capas construyen sentidos
24 pinturas, técnicas mixtas y objetos pertenecientes a la Colección de Arte de la Universidad Nacional de Mar del Plata de seis generaciones de artistas marplatenses, curada por Sebastián Boada. Un tejido de estratos que permite leer la ciudad en sus pliegues: el lugar donde el mar insiste, la sierra guarda memoria y la ciudad se rehace cada temporada, como quien muda de piel, regenerando su fisonomía con cada oleada de presencias, partidas y regresos.
Hasta el 7 de diciembre.
Últimos días
México: la mirada de Juan Rulfo
Una exposición que retrata y homenajea al genial escritor mexicano a través de fotografías y libros, con curaduría de la Fundación Juan Rulfo/Embajada de México en Argentina. También se proyectan documentales sobre Juan Rulfo (El abuelo Cheno y otras historias; Cien años de Juan Rulfo y Del olvido al no me acuerdo) en un ciclo que se llevará a cabo durante el mes de noviembre.
Hasta el 30 de noviembre.
Premio Prilidiano Pueyrredón
Alrededor de 50 obras seleccionadas y premiadas en la edición 2025 del tradicional concurso que convoca cada año a estudiantes regulares y graduados de la Universidad Nacional de las Artes.
Hasta el 30 de noviembre.
Visitas guiadas
Recorridos guiados por las exposiciones de la Casa destinados a grupos de estudiantes, estos encuentros son una forma didáctica y enriquecedora de acercarse a las diversas muestras que se exhiben en la Casa.
Con inscripción previa. Información y consultas en arteyeducacioncnb@gmail.com.
Visitas guiadas para escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria: martes, miércoles y jueves 10 y 14hs.
Las visitas guiadas para público en general son los miércoles a las 18. Información, consultas y/o más opciones de días y horarios para las visitas guiadas de público en general escribir a: unoesarte@gmail.com
Otras actividades
DANZA
Un gesto amable se desliza en la inminencia del final
Dos funciones que dan cuenta del trabajo en la residencias artísticas tutoriadas para investigación y experimentación para el desarrollo de obra escénica performativa desde los lenguajes de la danza y otros, impulsada por la Casa, a través de su área de Danza. Una propuesta performática instalativa de Julia Gómez y Valeria Martínez. La experiencia indaga en las relaciones que se dan entre los cuerpos, los materiales, el tiempo y el dispositivo espacial.
Viernes 14 y domingo 16 de noviembre. 19hs
MÚSICA
Cosa de Negros
La agrupación se caracteriza por interpretar un repertorio que versa exclusivamente sobre la música negra y sus derivados más cercanos. Jazz, spirituals, blues y swing, en arreglos en su mayoría compuestos por su director, Camilo Reiners. El coro está conformado por 26 cantantes que interpretan las diferentes propuestas. En esta ocasión, presentan África, un especial de música afro.
Sábado 15 de noviembre. 19hs
CINE
Panamá al Brown: cuando el puño se abre
La Casa se suma al festejo de las festividades nacionales panameñas con la proyección de esta película de Carlos Aguilar Navarro que narra la historia del boxeador Alfonso Teófilo Brown, quien hace historia al convertirse en el primer campeón mundial de boxeo nacido en América Latina, gana título mundial de peso gallo 1929 y se convierte en figura internacional del deporte.
Miércoles 19 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Light Matter
Proyectamos las obras que forman parte de la edición 2025 de este festival curado por James Hansen: una cita ineludible para descubrir lo más reciente del cine experimental, con una selección especialmente curada, que presenta dos programas muy distintos: el primero, Viajes, y el segundo, Se va, se va, se fue, con estrenos provenientes del Reino Unido, Islandia, Bolivia, Francia, Brasil, Hungría, Argentina, entre otros.
Sábado 22 y domingo 23 de noviembre. 19hs
KINO CNB
Festival Infinito Super 8
En su edición 2025, se programaron proyecciones, talleres, una exposición y mucho más para disfrutar del cine experimental y de formato hogareño. Cortos, medios y largometrajes, pero también incluyen instalaciones, performances y todo tipo de manifestaciones y obras realizadas de manera íntegra o parcial en base al uso creativo del formato hogareño creado en 1965, hace exactamente 60 años.
Del 25 al 30 de noviembre. 15 a 20hs
CONVERSATORIO
Sobre Arte Contemporáneo
La Asociación de Artistas Visuales de la República Argentina organiza en la Casa encuentros mensuales coordinados por Rodrigo Alonso para conversar sobre diferentes aspectos de la práctica artística en la escena del arte contemporáneo. Cada uno girará en torno a un tema, que será introducido por el coordinador y luego quedará abierto a la discusión con todos los asistentes. En noviembre: Mercado y circulación.
Martes 25 de noviembre. 18hs
KINO CNB
Desde Finlandia con Amor
Una jornada dedicada al arte audiovisual contemporáneo finlandés, con proyecciones de Sophia Ehrnrooth y Mika Taanila, y una charla de la curadora Malena Souto Arena. El encuentro, organizado en conjunto con Nordicamerica. propone un recorrido por las formas actuales del cine, el video y el arte tecnológico en Finlandia.
Sábado 29 de noviembre. 17 a 20hs
TEATRO
La velocidad de la sangre
Obra teatral sobre un poema de Walter Lezcano, protagonizada por Fabián Carrasco y Delfina Colombo. La velocidad de la sangre es el relato en verso de esa empatía en la historia memorable de un viaje en auto que, a poco de empezar, termina mal. Y, sin embargo, aunque todo arde, es una historia sin culpables. Todos los errores han sido perdonados. El hombre y el chico son uno y el mismo.
Sábado 29 y domingo 30 de noviembre. 18.30hs
(Fuente: Prensa Casa Nacional del Bicentenario)
Artes Plásticas
Está abierto el Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos
El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti abrió el viernes 7 de noviembre la muestra correspondiente al “Salón Provincial Florencio Molina Campos” en el Hall Central del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata (Av. 51 entre 9 y 10, La Plata).

El sábado 15 de noviembre a las 19:00 hs se hará la entrega de premios y menciones a los artistas de las obras ganadoras, en el marco de “PLATEADA” la Feria de Arte Contemporáneo Bonaerense.
En el salón se exhiben las 36 obras seleccionadas por el jurado, integrado por Andrea Brunotti, Fernanda Kusel y Lucía Savloff (elegidas tras una convocatoria abierta), quienes también eligieron las piezas ganadoras, que pasarán a formar parte del acervo patrimonial del Museo Provincial de Bellas Artes.
Los galardones son otorgados por el Instituto Cultural de la Provincia de la Provincia de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Senadores, y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
El Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos propone una visión de las artes visuales desde una perspectiva amplia, considerando la diversidad que presenta actualmente el campo del arte contemporáneo bonaerense. En la selección se ha dado cuenta en la medida de lo posible de lo especificado en el art. 16 del reglamento del Salón acerca de la paridad de género y la representación territorial bonaerense, tanto en la conformación del jurado como en la selección de obras.
El jurado resolvió de manera unánime y sin objeciones premiar las siguientes obras:
- Premio Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Reiki” de Francisco Ratti (La Plata)
- Premio Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cabo Corrientes” de Mariana Pellejero (Mar del Plata)
- Premio Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, adquisición, 2.000.000 pesos para “Cruces, más cruces!” de Pablo Ramborger (La Plata)
Menciones de Honor
- Mención de Honor Raquel Forner. Otorgada por el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti – Diploma para “Teatro de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Pehuajó” de Estela Izuel (La Plata)
- Mención de Honor Ernestina Rivademar. Otorgada por la Subsecretaría de Políticas Culturales de la Provincia de Buenos Aires – Diploma para “En Cokaygne se come y se bebe sin preocupaciones” de Rodolfo Marqués (Merlo)
- Mención de Honor Edgardo Antonio Vigo. Otorgada por la Dirección Provincial de Artes – Diploma para “Sanderst” de Ro Barragán (La Plata)
- Mención del jurado para “Moneda” de Agustín Gonzalez (Malvinas Argentinas)
- Mención del jurado para “Enramada” de Pilar San Martín (Nueve de Julio)
Con entrada libre y gratuita, el Salón puede visitarse hasta el domingo 30 de noviembre de martes a viernes de 10 a 18 y los fines de semana de función en el Teatro Argentino.
Artes Plásticas
Dos nuevas muestras de Artes Plásticas y Visuales en la CNB
La Casa Nacional del Bicentenario invita a las inauguraciones de dos exposiciones que celebran la diversidad de lenguajes visuales y el compromiso con la escena artística nacional. Se trata de la “Colección UADE” y “Gustavo Bruno – Implícito”
Colección UADE
- Inauguración: martes 4 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) – Espacio de Arte Nacional.
En el marco de los 20 años del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, se presenta una muestra con obras destacadas de la Colección UADE, conformada a lo largo de dos décadas como motor fundamental para la escena artística argentina. Con un enfoque profundamente federal, la exposición —que podrá visitarse hasta el 14 de diciembre— reúne piezas premiadas de catorce artistas provenientes de Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Salta, Chubut y Buenos Aires. Sus producciones abordan las inquietudes del presente desde múltiples territorios, enriqueciendo el diálogo visual contemporáneo.
La muestra es organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Espacio UADE ART de la Universidad Argentina de la Empresa.
Las obras seleccionadas pertenecen a Juan Astica, Marcela Astorga, Martín Burgos, Mariana de Matteis, Federico Duret, Dana Ferrari, Alfredo Frías, Paula Grazzini, Nicolás Martella, Marcelo Torretta, Jimena Travaglio, Ezequiel Verona, Mario Vidal Lozano y Germán Wendel, premiados en distintas ediciones del concurso.
Gustavo Bruno – Implícito
- Inauguración: viernes 7 de noviembre a las 18, en La Casa (Riobamba 985) Tercer piso
Treinta fotografías en clave baja y color componen esta exposición del artista Gustavo Bruno, que propone un relato visual íntimo y poético. Implícito evoca lo contenido, lo efímero, lo que se insinúa antes de la caricia. Un jardín de sombras, un reflejo en el agua, una estética de lo inútil que se vuelve teatral. La muestra podrá visitarse hasta el 22 de febrero de 2026.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso