Conéctate con nosotros

Literatura

“Gabriel García Márquez. El escándalo del siglo”, el escritor y su pasión por el periodismo

Publicado

el

por Carmen Naranjo (*)

Para Gabriel García Márquez, el periodismo era el mejor oficio del mundo y siempre se proclamó periodista antes que escritor, dos trabajos entre los que mantuvo siempre una tensión narrativa que muestra una antología de 50 de sus artículos en los que se observa cómo las “costuras de la realidad” se estiran.

“Gabriel García Márquez. El escándalo del siglo” es el título de este volumen publicado por Literatura Random House, que, a través de la selección realizada por el editor Cristóbal Pera, recorre la trayectoria periodística del premio Nobel de Literatura colombiano desde sus inicios, cuando tenía 20 años, hasta sus últimos artículos de prensa como autor ya consagrado.

Cuarenta años de escritura periodística se resumen en esta selección de textos que García Márquez (1927-2014) publicó en periódicos y revistas entre 1950 y 1987, con el objeto de acercar a los lectores de la ficción de uno de los autores más influyentes de la literatura universal el trabajo que realizó en prensa.

En estos textos hay, asegura el editor, “una voz reconocible, la formación de esa voz narrativa a través de su trabajo periodístico”. Crónicas en las que “aparece latente esa tensión narrativa entre periodismo y literatura, donde las costuras de la realidad se estiran por el incontenible impulso narrativo” de este autor para el que el periodismo era el mejor oficio del mundo.

Pero, al mismo tiempo, indica Pera, García Márquez escribía su obra de ficción empleando los recursos de su profesión de periodista, como él mismo sostenía: “Soy periodista, fundamentalmente. Toda la vida he sido un periodista. Mis libros son libros de periodista, aunque se vea poco”.

El volumen cuenta con un prólogo del también periodista y escritor estadounidense Lee Anderson, que describe a García Márquez como “un escritor de pluma amena en sus orígenes, bromista y desenfadado, cuyo periodismo es poco distinguible de su ficción”.

A principios de los años cincuenta intentó ganarse la vida escribiendo artículos para El Heraldo de Barranquilla, pero fue en 1954 cuando regresó a Bogotá para trabajar en El Espectador, periódico que le había publicado sus primeros cuentos, donde se dedicó al reportaje como enviado especial, aunque también demostró “cómo es posible construir una noticia de la nada”, señala Anderson.

Enviado a Europa como corresponsal itinerante de El Espectador, escribió una serie de crónicas de todo lo que le parecía digno de interés, desde una cumbre política en Ginebra, supuestas trifulcas de actrices o la niebla de Londres, así como la serie que da título al libro. Textos agudos cargados de ironía con una prosa fresca, indica el prologuista.

A su vuelta a América a finales de 1957, trabajó en una revista en Caracas y como “freelance” para otras publicaciones, época de la que el volumen recoge “Caracas sin agua” o “Solo doce horas para salvarlo”, una muestra del emergente estilo periodístico de García Márquez, en el que se unen narración, la reconstrucción minuciosa de los hechos y un tono de suspense.

Viajó a Cuba tras el derrocamiento de Batista y comenzó una relación con la Revolución cubana que duró toda su vida. “No se me ocurre ningún título” es una de las crónicas de esa época que recoge esta selección.

Con el espectacular éxito de “Cien años de soledad” comenzó la estabilidad económica y el reconocimiento internacional para García Márquez, pero no abandonó su trabajo de periodista, con un enfoque cada vez más políticamente comprometido, recuerda Anderson.

En la década de los setenta comenzó una época de periodismo militante con artículos que escribía en la revista Alternativa. Antes de que empezaran sus problemas de salud, en 1996, publicó “Noticia de un secuestro”, uno de sus escasos trabajos periodísticos conocidos internacionalmente.

Gabo ofreció a Anderson dar clase en la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, en la que han aprendido miles de periodistas, que hacen que sea “una genialidad singular que un autor emblemático del ‘boom’ de la ficción latinoamericana tenga como uno de sus legados más palpables ser padrino de un nuevo ‘boom’ latinoamericano, el de la crónica”.

(*) Agencia EFE

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“Tres vidas”, de Gertrude Stein – Palmeras Salvajes

Publicado

el

La editorial Palmeras Salvajes publica “Tres vidas”, de la autora norteamericana Gertrude Stein.

Esta novela relata las historias de tres criadas de principios del siglo XX, incapaces de reflexionar sobre la miseria de sus vidas definidas por la pobreza, la obediencia y el trabajo a destajo.

Con un estilo narrativo moderno, recursivo y claustrofóbico, sus personajes manifiestan el deseo femenino en balbuceos maníacos que hacen eco en el cubismo y los lenguajes vanguardistas de la época.

Las historias de Anna, Lena y Melancta reflejan un universo femenino sofocado por los patrones decimonónicos de la buena conducta, el olvido de sí y el sacrificio, propios de las mitologías puritanas impuestas sobre el cuerpo de la mujer.

En estos relatos, Stein desafía el espíritu antierótico norteamericano y arroja al mundo una imagen sensual, un deseo palpitante que puja por ser visto, aunque termine condenado al fracaso.

A través de un nuevo lenguaje, la autora plasma con ironía las promesas de libertad del nuevo siglo en los Estados Unidos, donde aún se reproducen fábulas clásicas de marginalidad y represión femeninas. Y en un homenaje magistral a Flaubert, Stein conjura a la abnegada sirvienta de “Un corazón sencillo”; al igual que “Félicité”, este trino de criaturas invisibles para el mundo se rinde finalmente a su propio agotamiento físico y espiritual.

Por su parte, Palmeras Salvajes inauguró su catálogo con “Risa negra” (Dark Laughter), de Sherwood Anderson, con traducción de Márgara Averbach, y publicada originalmente en 1925. “Tres vidas” de Gertrude Stein es su segundo libro.

(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Ansiada libertad”

Publicado

el

Ansiada libertad

Murallas derrumbadas dejaron al descubierto los secretos silenciados. Ella soltó por fin las palabras ocultas, sepultadas al solo efecto de mantener las apariencias. Necesitaba reparar heridas que todavía sangraban. Nada era lo que parecía. Detrás de la fachada de su cuerpo, una inmensa soledad era su única compañía.

Debajo de la tenue máscara que ocultaba la verdad, se escondían bellezas negadas, riquezas cargadas de pobreza, abundancia teñida de escasez y pasiones que se convirtieron en traición y fueron, durante mucho tiempo, dolores enterrados.

Ella buscaba liberarse del pasado. Dejó caer su pesada carga y la convirtió en palabras, que fueron hechos. Los acontecimientos se desplazaron, vitales, y se fueron entrelazando en una línea imaginaria, arrastrando consecuencias irremediables en el juego de la vida.

Desparramados en el suelo de su existencia quedaron al descubierto los silencios que la hacían esclava.
Por fin había logrado la tan ansiada libertad.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Pasión y traición” de Florencia Canale, “Historia de una mujer” de Marcelo Birmajer, “Pasado imperfecto” de Andrea Milano, y “Palabras silenciadas” de Luis Carranza Torres.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

Publicado

el


El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.


Dar paso al infinito

No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.

En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.

Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.

Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.


Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº