Conéctate con nosotros

Literatura

“Historias que enamoran”, en el Centro Cultural Borges

Publicado

el

Por RCC

El Centro Cultural Borges, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, es escenario este sábado de un evento muy esperado y de singular trascendencia por las figuras de la literatura que lo protagonizan.

Se trata del primer festival “Historias que Enamoran”, que tiene lugar en el Auditorio Piazzola del complejo cultural de calle Viamonte al 525, desde las 10 y hasta las 18, y del mismo participarán las escritoras Florencia Bonelli, Gloria Casañas, Fernanda Pérez, Graciela Ramos, Carolina Macedo, Mariana Guarinoni, Gabriela Margall, María Border, Anabella Franco, Camucha Escobar y Mirta Pérez Rey, quienes desarrollarán charlas, clases magistrales, juegos, entrevistas y presentaciones.

Como un adelanto, ContArte Cultura te cuenta un sueño de cada una de las autoras en este apasionante mundo de la escritura:


Florencia Bonelli

“Cada vez que termino una novela, el sueño que se esconde en la palabra FIN es el de poder compartirla con mis queridas lectoras y saber que, leyéndola, han disfrutado tanto como yo al escribirla.”


Gloria Casañas

“Sueño que Dios me permita seguir escribiendo y conserve en mis lectores el placer de refugiarse en los libros. La lectura es salvadora. Quisiera que todos pudieran experimentarlo.”


Fernanda Pérez

“Me encantaría producir algunas puestas que fusionen literatura con otras disciplinas artísticas y lograr contagiar el placer por la lectura a más gente, de todas las edades y condiciones sociales.”


Graciela Ramos

“Si tuviera una página en blanco y tuviera que escribir alguno de mis sueños, serían el de tener mucha vida para disfrutar con mi familia y poder escribir muchos libros más.”


Mariana Guarinoni

“Siempre estoy escribiendo alguna historia, y mi sueño es poder seguir haciéndolo siempre.”


Gabriela Margall

“Escribo historias de amor y eso es lo que me gusta hacer. ¿Un sueño? Uno muy egoísta: aprender a descansar.”


María Border

“Sueño que ante los desafíos la solución es posible, contamos con las herramientas para hacerlo posible; porque el amor no se come, pero nutre.”


Camucha Escobar

“Seguir escribiendo y de ese modo llegar al alma de los lectores es uno de mis sueños. Me encanta interactuar con ellos y recibir distintas opiniones sobre mis novelas.”


Mirta Pérez Rey

“Sueño con poder seguir transitando este camino de comunicarme a través de mis historias. Soy bastante nueva en esto, pero es una ruta que me apasiona.”


Andrea Milano

“Uno de mis sueños es poder seguir contando historias que merezcan la pena. Uno más grande: ver alguna de mis novelas adaptadas al cine o la televisión.”

 


(Textos extraídos de entrevistas exclusivas realizadas por Contarte Cultura)


 

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

Gabriela Mistral, a 80 años de su Premio Nobel de Literatura

Publicado

el

La voz de Gabriela Mistral, que ganó el Premio Nobel de literatura hace 80 años, “sigue siendo esencial en el siglo XXI”, aseguró en Santander, al norte de España, el agregado cultural de la Embajada de Chile en Francia, Diego del Pozo, que define a la chilena como una “escritora de tres siglos”.

“Nació en el 1889, creció, desarrolló su obra y ganó el Nobel en el siglo XX, y en 2007 salió a la luz un legado de más de 20.000 manuscritos que escribió a lo largo de su carrera”, explicó durante la inauguración del curso “Gabriela Mistral, ochenta años del Nobel de literatura”, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Mistral (Vicuña, 1889-Nueva York, 1957) es considerada una de las personas más relevantes de la literatura y el pensamiento latinoamericano: fue la primera mujer diplomática de Chile, la primera mujer latinoamericana en ganar el premio Nobel y la segunda persona de la región en hacerlo.

Del Pozo, que ha escrito el libro “Recados completos” sobre la escritora, aseguró que Mistral se convirtió en una “voz global” y “embajadora cultural”, pese a sus humildes orígenes en el norte de Chile, “en los márgenes de la sociedad”.

Trabajó como maestra rural y defendió sus orígenes indígenas durante toda su carrera diplomática y literaria, además de los derechos de la mujer y la identidad americana.

“Fue rebelde, íntima, visionaria e internacional”, destacó el autor, que añadió que para estudiar a Mistral “hay que entenderla en todas sus facetas”.

Además subrayó que la poeta fue una fuente de inspiración y conocimiento “inagotable”, con un fuerte compromiso con la transformación social y la educación como “piedra angular” de la sociedad.

Su legado sigue presente en este siglo, reiteró Del Pozo, y es una “clave poderosa para comprender el propio presente y para aflojar un futuro más justo, más humano y más consciente”.

Celebración

Del Pozo celebró que el Gobierno chileno conmemore los 80 años del Nobel de Mistral -que se cumplen este año- porque es algo “sin precedente” y el homenaje a una figura como la poeta es “merecido y una deuda”. “Se empieza a hacer justicia, a rendir homenaje y a ser consciente de quién es”, señaló.

Sin embargo, el gestor cultural lamentó que desde 1945 ninguna otra mujer latinoamericana o de habla hispana ha sido galardonada con esta distinción.

El curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo girará en torno a las diferentes facetas en la vida de Mistral, desde su etapa como maestra rural, pasando por la diplomacia y el periodismo, hasta su parte más íntima y su vida más allá de lo profesional.

A la inauguración de esta jornada asistieron la directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, organizadora del evento, y el embajador de Chile en España, Javier Velasco, entre otros.

Sigue leyendo

Literatura

AmericaLEE se renueva y mejora su acceso a revistas latinoamericanas

Publicado

el

AméricaLEE, el portal especializado en revistas latinoamericanas del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI), relanza su plataforma con nuevas funcionalidades que mejoran la experiencia de navegación, búsqueda y acceso para estudiantes, investigadores y usuarios en general.

Con más de una década de trayectoria, AméricaLEE ofrece acceso libre y gratuito a ediciones facsimilares de publicaciones periódicas desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. Entre sus fondos se encuentran títulos históricos de gran valor cultural, algunos de los cuales forman parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

La renovación del portal incluye potentes herramientas de búsqueda avanzada, acceso ampliado a colecciones provenientes de otros portales digitales, fichas bibliográficas exhaustivas, estudios especializados, índices temáticos y recursos vinculados.

Como parte de las novedades, se incorpora un mapa de geolocalización que permite visualizar las ciudades de origen y circulación de las publicaciones, junto con una línea de tiempo interactiva que ordena cronológicamente las revistas.

AméricaLEE reafirma su compromiso con la difusión de la cultura latinoamericana a través de políticas de acceso abierto bajo licencias Creative Commons de atribución no comercial. Esta actualización fue posible gracias al apoyo del Programa Mecenazgo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Banco Itaú.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Los caminos de la magia”

Publicado

el

Los caminos de la magia

Los pasos hacia los reinos mágicos se pierden sobre una línea recta.

Un velo nos separa de múltiples mundos, vedados a los ojos de los incrédulos, atrapados entre páginas, construidos por letras que vuelven visible lo invisible.

Hay que seguir las huellas, olfatear los secretos escondidos en la profundidad de los senderos, degustar las imágenes que unos pocos logran saborear.

Una puerta se abre y desde el fondo emergen criaturas capaces de modificar la existencia. Debajo, en los ángulos de unas hojas antiguas, se ocultan verdades que guardan misterios.

Sobre las pupilas de unos ojos predispuestos, un milagro toma forma y se manifiesta. Puentes invisibles se expanden y conducen a los territorios fantásticos en los que todo es posible para comenzar.

Es necesario avanzar hacia los territorios mágicos, sumergirse en sus aromas, acariciar sus evidencias y aferrarse a las luces que desvanecen las sombras.

Aprehender las historias narradas, absorber sus silencios, amarrar nuestra mente a las delicias de un mundo inventado para comprender el nuestro, eso es atravesar los caminos de la magia.

Los pasos hacia los reinos mágicos se pierden sobre una línea recta. Sólo aquellos que estén atentos serán capaces de encontrar en las curvas los nombres que conducen hacia ellos.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Corazón de tinta”, de Cornelia Funke; “Shalko, príncipe de los Okis”, de Helena Okomski; “Los siete nombres”, de Clara Levin; y “La emperatriz de los etéreos”, de Laura Gallego García.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº