Conéctate con nosotros

Entrevistas

Karel Hänisch presenta “Tierra de dragones”, sexta entrega de las “Crónicas de Etsu Euria”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreraviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Hay dragones. Asoman sus alas a través de las páginas, invitan. Llaman desde adentro donde la magia revela, donde cada uno es lo que es y todo está vivo, en movimiento. Algo vibra sobre las tierras de Etsu Euria.

Karel Hänisch presenta “Tierra de dragones”, la sexta entrega de su saga “Crónicas de Etsu Euria”.

El autor cordobés adelanta en ContArte Cultura cómo será el viaje a esas tierras mágicas y qué es lo que se viene para cerrar la historia.

—Por estos días estás poniendo en manos de tus lectores la sexta entrega de la Saga de Etsu Euria, “Tierra de dragones”, si pudieras concentrar en una imagen el nudo de esta historia, ¿Qué podríamos ver en ella?

—Cierro los ojos y pienso en la obra… en su historia: Me llega la imagen de un dragón, grande, de leonadas escamas y hiedras colgando desde sus alas y garras. Vuela en los altos prados del éter, paseando entre estrellas cuentistas y observando al mundo desde lo alto. Porque se atrevió a creer y confiar y logró llegar hasta los cielos nocturnos, rebuscándose a sí mismo.

“Porque es del cielo donde se atan nuestros saberes… donde miramos cuando necesitamos una respuesta, o cuando pensamos en la existencia del más allá. Donde plantamos todas nuestras dudas esperando algún día, sean saldadas. El cielo ha de ser, un sembradío de preguntas, de incertidumbres arrojadas desde abajo. Porque al mirarlo, miramos lo desconocido, lo inexplorable… lo secreto. ¿Y qué mayor pasión, que observar lo indescifrable… lo indómito?”

Y en aquel lejano campo astral, la magia y la fantasía siguen presentes del mismo modo que en Etsu Euria. Hay vida e infinidad de historias habitando dicho lugar:

“Porque el fruto no es mágico por sí mismo, sino que viene de un árbol, y ese árbol viene de un mundo, y dicho mundo pende de la inmensidad de un universo repleto de encantos. Como es aquí, es allá, y como es arriba es abajo. Todo debía estar conectado por la misma y maravillosa fuente mágica. No era una rosa la que crecía en el pantano, era un rosa, en un verde prado con un millar de rosas; algunas incluso más grandes y de exquisita fragancia. Porque así como la fantasía habitaba en Etsu Euria, también vivía en los prados del universo…”

—¿De qué manera se manifestaron en vos los protagonistas de este libro?

—En esta sexta parte de la saga, viví un redescubrimiento para con los personajes. Pude ver como Ekrem afianzaba aún más su dualidad de pensamientos. Aceptándose a sí mismo como un verdadero antihéroe. Vi como Lizzie asumía el peso del destino para hacer de sí misma una joven sabia y fuerte, con sus temores, pero convencida de sus creencias; al punto de actuar con severidad. También vi el cambio en muchos otros personajes, tanto en progreso individual como a manera colectiva. Pero todo gran cambio conlleva una torcedura de pensamientos, de nuevas filosofías y sapiencias, y como los personajes tienen vida propia, siento que hablan y piensan y actúan. Es como una rueda que se desprende de un carro en la cima de una colina. Y baja, girando y girando por sí sola cuesta abajo. Al ser personajes externos a mí, se manifiestan de maneras increíbles; presentándome filosofías y haciéndome llegar nuevos conocimientos, contradicciones y, claro, toma de decisiones.

—¿Qué nos podés adelantar de esos dragones que habitan en tus páginas?

—Los hay en sus muchas razas. Fue apasionante descubrirlos tanto a ellos como a sus características. Puesto que los dragones habían migrado a finales de la Era Primera, y nada se sabía de ellos. Finalmente en este libro se presentan según sus razas:

  • Kënaz: Tamaño mediano, de escamas verdes y alas con forma de pétalos.
  • Meridiene: Tamaño medio, con cuerpo cubierto de hiedras y hojas verdes, alas enormes como si fuesen de ramas y astas en la cabeza.
  • Grøbuuna: Bellos dragones de escamas blancas como la nieve, el tamaño era grande y sus cuellos muy largos. Sus alas, rosáceas como una flor.
  • Srøkëranøs: Dragones negros, de enorme tamaño y alas fuertes, Volaban y dejaban un espeso vestigio de bruma oscura.
  • Trakáy: podían alcanzar un gran tamaño, sus escamas eran grises y al volar provocaban tormentosos vientos y rayos.

Y hay muchas otras razas que de seguro van a conocer en la obra. Talas, el dragón protagonista, es de raza dësakrú. Estarán encantados de saber más de él y de la hermosa mitología que les hace historia. Van a saber de sus orígenes, sus creencias y filosofías. Son una raza fascinante.

—Las guerras son un hilo conductor en toda la saga, el bien enfrentado con el mal, pero a la vez el bien y el mal como parte de todas las criaturas, ¿cómo llegás a percibir los claroscuros de cada uno de tus personajes?

—Esa es la gran cuestión de la saga. Cuando los protagonistas descubren, poco a poco, que todos son héroes y villanos en un eco al unísono. Porque todos tienen verdaderas motivaciones. Razones que los llevan a actuar de una u otra forma, y que a su vez dependen de todas aquellas influencias externas que moldearon sus ideas. La sociedad, la cultura, la región y la época también moldean el destino de un personaje o un reino. Hay injusticias del pasado que buscan ser saldadas, más la incógnita es “¿es correcto el modo de actuar? ¿No hay otras formas de solucionar la cuestión?” Quizás “¿Pero y si la impotencia cierne al corazón?”. Siempre hay claroscuros que se van manifestando, al fin y al cabo, todos los seres vivientes poseen ego y raciocinio. Un gran ejemplo a esta pregunta lo podemos ver en el libro con Ekrem, Arimëre o Neresfát. De seguro los lectores saben y sabrán la razón. En este libro trabajé mucho la cuestión filosófica del personaje. Logré que las ideas no se den solo en una frase, sino en un modo de actuar y de sobrellevar el pensamiento. Nos ponemos dentro de la piel del personaje, y lo entendemos. Y con tantos reinos, personajes, pensamientos y motivaciones de por medio, las guerras son inevitables.

—¿Qué es lo que sigue en el mundo de Etsu Euria?

—Más magia. Etsu Euria ya es un mundo con entidad propia. La rueda siempre va a seguir girando, independientemente de quien sea el narrador, porque este encantador mundo ya vive en la mente de infinidad de lectores y sé que su causalidad va a ser grande. El tiempo pasará y en Etsu Euria sus habitantes seguirán aventurándose hasta el más lejano confín. Seguirán descubriendo antiguos secretos, acudiendo a festivales, dando vida a nuevos juegos de mesa, guerreando por diversos sueños y creando, creando nuevas historias; tantas como lo son las estrellas en el cielo. En lo que a mí me concierne, sé que seguiré promocionando los libros ya publicados con el afán de que más gente conozca el bello mundo y pasee por sus tierras y se aventure en ellas, así como yo logro hacerlo cada tarde. Asimismo, sigue en pie un proyecto paralelo para una historieta grafica basada en Etsu Euria, y el año que viene, en algún momento de 2022, daré a conocer el séptimo y último libro de la saga. Pero por el momento, a seguir disfrutando de este recorrido inicial de “Las Crónicas de Etsu Euria: Tierra de Dragones”.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Entrevistas

Cynthia Edul repasa “El punto de costura”, una obra donde lo familiar y lo laboral disparan y sostienen la historia

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Es un hilo más otro hilo. Y otro. Manos urdiendo la trama, el lenguaje de los dedos, un sonido que teje. 

Es una palabra encima del hilo, las voces cosidas, el acento en la aguja, un hilván que sostiene.

Es la tela y el hilo en la tela, la tijera y el silencio, texturas superpuestas, voces asomándose entre los puntos, una costura del verbo.

Es antes y después, todos los hilos y todas las palabras, la sintaxis de la trama.

“El punto de costura” es una obra que se introduce en el universo textil, una trama tejida con hilos personales que se expande más allá del escenario.

En diálogo con ContArte Cultura, Cynthia Edul, autora de los textos, directora y responsable de la lectura en la obra, tira de un hilo y de otros, indaga, cose y corta con su voz, con los sonidos que despiertan, texturas y nombres, en el punto de sus propias costuras.

—Sin dudas a lo largo de nuestras vidas existen hilos de historias que nos cosen por dentro, palabras en las telas de los cuerpos, costuras que nos definen. Para comenzar y a modo de presentación, si pudieras elegir la imagen de una “costura” que te represente, ¿cómo sería? ¿Qué hilos formarían parte de esa trama?

—Creo que la imagen textil que me representa es el Boro. En Japón es un tipo de costura como el patchwork que se hace con retazos y esas prendas se heredan de generación en generación. Cada generación sigue usando ese traje y las memorias de toda la familia se conservan en ese texto.

—Y porque hay hilos que permanecen a lo largo del tiempo, nos gustaría llegar a los orígenes, a tu propio primer punto de costura. ¿Qué vivencias personales te acercaron al mundo textil?

—En mi caso, mi familia paterna se dedicó a lo textil. Desde que llegaron de Siria se iniciaron en ese rubro, así que la tradición del trabajo familiar era ese. Y también el mandato de ese negocio pesaba mucho en mi familia. Yo me dediqué a la literatura, pero siempre estuve involucrada en el negocio familiar y en la pandemia me tuve que hacer cargo… no tuve opción. Entonces empecé a escribir sobre qué sentidos puede tener regresar a los oficios familiares, a la historia del trabajo familiar y recuperar mis experiencia con todo ese mundo.

—¿Cuáles fueron los disparadores para empezar a poner en palabras esas vivencias hasta llegar a dar vida a tu obra “El punto de costura”?

—El primer disparador, como comentaba antes, fue el regreso a los oficios familiares textiles en primera persona. A partir de ahí comencé a construir esa primera línea, que tenía que ver directamente con el motivo del regreso. Después empecé a tirar hilos que se relacionaban con la historia familiar: la historia del algodón, las historias de las hilanderas. Y a sumar otras como las historias de opresión y de resistencia a través del textil. Recuperando eso fui reencontrando las vivencias personales, a la luz de otras vivencias, históricas y sociales.

—Toda la escenografía da cuenta de ese universo donde una trama se superpone a la otra, la palabra y la imagen, el sonido y las texturas, ¿quiénes colaboraron en el proceso creativo del mundo textil sobre el escenario?

—La escenografía fue algo que fuimos construyendo con María Venancio y Nicolás Zuñiga, en un principio, y luego con Sebastián Francia. La idea era hilar texto, imagen y sonoridad, construyendo de alguna manera las mesas de costura. En una trabaja Guillermina Etkin y en otra yo, con un espacio que es la alfombra, el espacio textil tan sagrado para muchas religiones también. Y así, simplificando pero dándole sentido específico a cada función, fuimos construyendo ese espacio, que tiene en el centro al telar y la máquina de coser. Dos elementos que se vuelven centrales en el relato.

—También hay un trabajo muy interesante con la música, un paisaje sonoro que se une a la voz y al piano para crear texturas nuevas. ¿Cómo fue el trabajo con Guillermina para lograr esa fusión de sonidos que ayudan a narrar?

—Con Guillermina leíamos el texto y a partir de eso ella empezaba a componer sonoridades, canciones, tonos, que expresaran el sentido profundo que le provocaba lo que leía. Así que fuimos buscando parte por parte, investigando la sonoridad en cada momento. Además, teníamos una premisa que era usar los textiles como elementos sonoros: de ahí el telar, la máquina de coser, las telas, el costurero y la amplificación de esos sonidos que, como decía John Cage, “actúan”.

—Para concluir, detengámonos entonces en esos sonidos. Si pudieras elegir el que represente el espíritu de la obra, ¿cuál sería y por qué?

—Difícil pregunta, pero si tengo que elegir uno: la máquina de coser. Ese sonido mecánico y al mismo tiempo familiar, ese objeto con el que trabajaron nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras tías. Hay está el espíritu de las mujeres costureras. Creo que ese representa muy bien el espíritu de la obra.

Sigue leyendo

Entrevistas

Gabriela Margall: “Necesitaba una vuelta a mis raíces y ahí estaban los libros esperando”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

El fuego arrasa, incendia los nombres. Es la guerra sobre el amor, que resiste y se deja abrazar por las llamas. Hay una revolución en los cuerpos, una intuición de libertad, como si adentro y afuera se encontraran en una misma batalla.

Y es que los combates se dan primero en los cuerpos, en las ideas capaces de encender otras chispas y alimentar otras llamas.

Tres mujeres, tres historias atravesadas por el fuego y por la guerra. Tres deseos de libertad encerrados en aquello que no puede nombrarse, pero igual crece.

La trilogía de Gabriela Margall, que incluye sus novelas “Si encuentro tu nombre en el fuego”, “Con solo nombrarte” y “La viajera del sur” y fue publicada por Del Fondo Editorial, recorre los tiempos de las invasiones inglesas y de las guerras napoleónicas para sumergir a los lectores en tres historias de amor capaces de resistir cualquier batalla.

ContArte Cultura charló con la autora e historiadora para acercarnos al proceso de escritura de esta saga, cuyas protagonistas seguramente serán capaces de trascender las páginas que las contienen a través de cada lectura.

—La guerra y la libertad son dos temas que atraviesan tu trilogía. Entre las páginas se desatan revoluciones históricas pero también las personales. Vamos a detenernos ahí. Para comenzar esta charla y a modo de presentación, hagamos foco en esos movimientos personales que te llevaron a escribir a las protagonistas femeninas de estas novelas. Si pudieras elegir dos cosas de esas mujeres en las que te veas reflejada, ¿cuáles serían?

—No siempre construyo personajes porque me reflejo en ellos. Si hago una historia de las protagonistas, probablemente no haya muchas características similares. De hecho, me gusta trabajar con personajes y elementos que no tienen que ver conmigo, porque lo que me interesa es la reconstrucción de un período histórico y qué ocurría con los seres humanos dentro de ese tiempo. 

—Como todo tiene un comienzo y un final que suelen tocarse, nos gustaría llegar a ese punto de contacto: ¿Qué fue lo que te movilizó para escribir aquella primera novela “Si encuentro tu nombre en el fuego” y luego de tantos años llegar a la escritura de “La viajera del sur” para cerrar la historia de la familia Torres?

—Como decía antes, lo que me gusta es la reconstrucción de un período histórico. El fin del Virreinato del Río de la Plato, las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la guerra por la independencia de España, son períodos que están muy estudiados en la historia argentina. Tenemos mucha información, incluso sobre la actuación de las mujeres y otros sectores subalternos. Escribir esa historia, incluso desde la ficción, es una de mis cosas favoritas.

—En ese lapso de tiempo entre una y otra obra escribiste “Con solo nombrarte”, una novela ambientada en los escenarios de la segunda invasión inglesa a Buenos Aires. ¿Cómo fue el proceso de reconstruir aquellos días y de darle continuidad a tu primera historia?

Si encuentro tu nombre en el fuego y Con solo nombrarte fueron concebidas juntas. Las dos salieron para los bicentenarios de la primera y segunda invasión inglesa y por eso nunca existió la urgencia de continuar la historia. Y tampoco hubo urgencia después, sino que fue un proceso de cambio y continuidad que se dio con los años. Necesitaba una vuelta a mis raíces y ahí estaban los libros esperando.

—Si hay un punto en común en esta trilogía es la presencia de mujeres fuertes, que se atreven a todo, algo que no era común en esos tiempos, ¿de qué manera trabajaste para darle vida a cada una de tus protagonistas?

—En las tres protagonistas lo que busqué fue “ir un poco más allá”. Las tres, Paula, Jimena, Julieta, tienen una base histórica, podemos establecer que sí, que algunas mujeres hicieron lo que hacen ellas (con algunos límites). Lo que busqué en las novelas fue que eso que hacían (el acceso a libros y organización de reuniones, la participación en batallas y el comercio y actuación como espías) quedase bien definido y con algunas licencias. Pero todo tiene un anclaje en la realidad.

—Más allá de los vínculos de sangre que las unen, qué  te parece que podría representar a tus tres protagonistas: Paula, Jimena y Julieta.

—Están en el mismo punto de vista político, las tres son parte de ese grupo que va a liderar el proceso de revolución e independencia de España. A veces se considera que solo son hombres los que tenían ideas políticas, pero basta leer las cartas de Guadalupe Cuenca a Mariano Moreno para saber que ella tenía un conocimiento claro de la realidad política del momento.

—Y hablando de Julieta, ella es la que va a cruzar el océano para hacerse parte de otra guerra, ¿qué fue lo que más disfrutaste o padeciste al momento de “viajar” con ella hacia los tiempos napoleónicos.

—Mucho antes de que supiera qué historia iba a contar con Julieta, sabía que iba a ser una novela de viajes. Así que fue un proceso tranquilo.

—¿Cuál fue la batalla que más te costó escribir y por qué?

—La batalla por la Reconquista de Buenos Aires en Con solo nombrarte. Conocía bien la ciudad y las calles, pero las tropas de ambos bandos avanzaban y retrocedían, entraban en casas, había túneles, arroyos en la ciudad, no fue sencillo tener todo eso en la cabeza y traducirlo en una novela.

—Más allá de las guerras, cerca de ellas siempre late el amor, ¿de qué manera surgieron en vos las historias de amor de tus protagonistas?

—Siempre pienso en los protagonistas como una pareja, nacen así, y considero con atención qué es lo que los separa, porque es el centro de la novela, y cómo se va a resolver, si es que se resuelve.

—Con la trilogía completa, ¿qué sigue ahora en el universo Margall?

—Veremos. Hay varias cosas que tengo en mente y no me alcanza el tiempo para todas. La historia siempre está presente, aunque me gustaría probar con la épica fantástica.

—Para terminar, te invitamos a elegir tres telas o vestimentas que representen respectivamente a cada una de tus novelas.

Si encuentro tu nombre en el fuego: una mantilla de encaje.
Con solo nombrarte: un abanico.
La viajera del sur: un vestido verde oscuro.

Sigue leyendo

Entrevistas

Verónica Sordelli: “Escribir fue la manera de leer mi vida”

Publicado

el

Por Andrea Viveca Sanz (@andreaviveca) /
Edición: Walter Omar Buffarini //

Las huellas de sus pies desaparecen, se hunden en la arena como si nada hubiera existido, después de los deseos. Son partículas de tiempo disolviéndose, nada. Cada paso los acerca y los aleja. Son un espejismo de sus propias palabras. No basta con pronunciar sus nombres, el viento se los lleva, los arrastra al vacío, donde alguna vez existieron castillos de arena.

“Castillos de arena”, la última novela de Verónica Sordelli, cuenta una historia que se pierde en las arenas del desierto, en un escenario que muta para dejar en los lectores un viento de preguntas que, poco a poco, van revelando los otros desiertos, los que habitan en el interior de sus protagonistas.

En diálogo con ContArte Cultura, la autora cuenta acerca de su propia ruta en el camino de la escritura, especialmente de su última obra, donde invita al lector a viajar a través de sus palabras.

—La arena, su liviandad, esa convergencia de partículas en movimiento y la textura al pisarla suelen llevarnos a distintos escenarios donde nuestros pies han dejado sus marcas. En tu novela el desierto es un gran protagonista, es por eso que para comenzar nos gustaría detenernos en las sensaciones que la arena haya despertado en vos, en sus huellas, que de alguna manera puedan ayudar a presentarte.

—Soy de Necochea, la arena me acompaña desde mi infancia. Siempre fue la misma, soy yo la que con el paso de los años la fui viendo distinta, porque en cada etapa de mi vida despertó sensaciones diversas: una infancia construida de la misma manera que con la pala y los rastrillos se construyen los pozos esperando que desde su interior surja el mar. El asombro de no entender por qué sucedía y la alegría de que así fuera. Una adolescencia donde la arena representó los fogones con amigos, el primer beso de amor y tal vez la primera lágrima de desamor. Una adultez donde comencé a caminarla, y se la presenté a mis hijos y los ayudé a construir sus castillos y los escuché gritar de alegría y tuve que consolarlos cuando el mar, en cuestión de segundos, los desmoronaba. Miré muchas veces para atrás, no estaban solamente mis huellas, y lloré mucho despidiendo algunas que se fueron y agradecí recibiendo a aquellas que se sumaron. ¡Y si! ¡Así es la vida! Y como aquella niña siento el asombro de no saber porque sucede y la alegría de que así sea.

—Y en ese desplazamiento que significa viajar, vayamos a tus comienzos como escritora. ¿Recordás en qué momento de tu vida se despertó tu deseo de contar historias?

—Mi primera novela surgió de la necesidad de contar la historia de las playas de Quequén, una historia llena de naufragios, con uno de los hoteles más imponentes de Sudamérica. El momento exacto fue cuando una de las tantas mañanas que salí a trotar por la costa, sentí el privilegio de vivir en este maravilloso lugar. 

—Mirando hacia atrás, ¿qué hilos temáticos atraviesan todas tus obras?

—Escribir fue la manera de leer mi vida. En mis libros estoy. Entonces diría que el hilo rojo que une a mis novelas es la mujer. En algunos momentos de la historia, o de la cultura en la que vivió, no tuvo demasiado o ningún poder de decisión, en otros pudo hacerlo. Pero siempre luchó para ser fiel a sus pensamientos.

—Tu novela “Castillos de arena”, publicada por Del Fondo Editorial, es una historia de amor y de fusión de culturas, ¿cuál fue el disparador para su escritura?

—La importancia que tiene la religión en la cultura árabe y la maravillosa diferencia con el occidente me llevó a preguntarme: ¿Qué tenemos en común? Por encima de toda diferencia tenemos en común el amor. A partir de ahí comenzó la historia.

—¿Cómo viviste el proceso de cruzar el desierto para acercarte a una cultura tan diferente de la nuestra?

—Agradezco haber podido viajar en tres oportunidades a encontrarme con la cultura árabe. En cada una de ellas mi premisa fue no cuestionarla y respetarla. Fue lo que me ayudó a entender la importancia de los mandatos sociales y religiosos en sus vidas y como viven para cumplirlos. Fue también entender que somos distintos, ni mejores ni peores, solo distintos. Toda cultura se merece ser respetada, pero creo que para lograrlo hay que estudiarla, no desde los extremismos porque gente mala y buena hay en todas, sino desde la esencia del ser humano.

—¿Qué o quiénes te ayudaron a darle vida a Jayif, el protagonista de “Castillos de arena”?

—Jayif fue creado a partir del lugar que ocupaba en su cultura y con los mandatos que ella le imponía.

—Y si tuvieras que definir a Elena, tu otra protagonista, en una sola palabra, ¿cuál sería?

—Superación

—Al avanzar en la historia aparecen situaciones límite donde el dolor y la muerte envuelven a tus personajes, ¿qué fue lo que más te costó al momento de escribir esas escenas?

—Investigué y leí muchísimos testimonios. Lo más difícil fue aceptar que se trataba de situaciones reales.

—Un deseo sin spoilear… ¿hay vida después de la muerte?

—No lo sé, sólo puedo afirmar que la muerte es la no presencia física, pero siempre estaremos vivos en el recuerdo de aquellos que nos aman. Dicen que la vida es corta, pero también dicen que las cosas no valen por el tiempo que duran, sino por las huellas que dejan.

—Para terminar, ¿qué aroma creés que representaría a tus “Castillos de arena” y por qué?

—Mi preferido: el perfume que siento cuando abrazo a una persona que amo. Porque el amor sana y salva.

Sigue leyendo


Propietaria/Directora: Andrea Viveca Sanz
Domicilio Legal: 135 nº 1472 Dto 2, La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA Nº 2022-106152549
Edición Nº