Literatura
Lecturas en público en Nueva York en apoyo a Salman Rushdie
Mientras el escritor Salman Rushdie se recupera en un hospital de Pensilvania tras haber sido apuñadado la semana pasada, escritores como Paul Auster y Gay Talese leerán en público el viernes extractos de su obra en señal de apoyo en la mítica Biblioteca Pública de Nueva York.
El evento, organizado por la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL), el PEN America y la editorial Penguin Random House, se anunció bajo la consigna “Apoyemos a Salman: Defendamos la libertad de escribir”, y se celebrará en la histórica sede central de la NYPL, en el Bryant Park, cerca de Times Square.
Según anunciaron los organizadores, autores como Tina Brown, Colum McCann, Siri Hustvedt y Andrew Solomon leerán extractos elegidos de la prolífica obra de Rushdie durante dos horas en una de las salas de la Biblioteca.
En un comunicado público, el presidente de la Biblioteca recordó que “en un mundo cada vez más dividido, es crucial que escritores como Salman Rushdie se sientan seguros para compartir sus visiones y hacer oír sus voces”, y subrayó que Rushdie “siempre fue un defensor de la libre expresión, y sus escritos aportan al mundo una percepción única sobre nuestra humanidad compartida”.
Además, y como una forma de difundir su obra, la red de bibliotecas de la NYPL recordó en el comunicado a todos sus socios que tiene a su disposición nueve títulos de la obra de Rushdie, entre ellos el controvertido “Los versos satánicos”, que le valió en 1989 una condena a muerte mediante una fetua pronunciada por el imán Jomeini de Irán.
Los homenajes al autor se multiplican a medida que pasan los días. El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, le envió una carta al autor y la difundió. En ella, alaba el valor del escritor y subraya que este había elegido conscientemente “no dar la razón al inhumano llamamiento al asesinato del ayatolá Jomeini y al régimen autoritario que se opone a la libertad del individuo”.
“La verdad de la literatura y la verdad de la libertad siempre serán más fuertes que las mentiras y la vara con la que los fanáticos religiosos y los regímenes autoritarios tratan de obtener el control”, agrega el mandatario germano.
Rushdie habló este martes con los investigadores mientras permanece hospitalizado en Nueva York tras recibir el pasado viernes varias puñaladas en un evento de la Institución Chautauqua.
El escritor, quien se encuentra despierto y sin respirador desde el domingo, mantuvo una conversación “articulada” para reconstruir los pasos de su atacante, según dijo a la cadena CNN una fuente con conocimiento directo de la investigación.
Por su parte, el hombre acusado de apuñalarlo, un libanés de 24 años, llamado Hadi Matar, se declaró inocente horas antes durante la jornada del sábado de los cargos de intento de asesinato y agresión.
Según los informes médicos de la causa, Rushdie recibió por lo menos 12 puñaladas de arma blanca confirmadas en rostro, cuello, hígado, tórax y abdomen.
Literatura
Las novedades de febrero en Del Fondo Editorial
Febrero llega cargado de novedades literarias en Del Fondo Editorial. Entre ellas se destacan:
“Tratarte bien”, una obra conmovedora y sensible del abogado y escritor Jorge Grispo, reconocido por sus libros sobre política.
Esta obra nos desafiará a mirar hacia adentro, a cuestionar nuestras creencias y a construir una vida que resuene con quien realmente somos.
Buenos Aires es misteriosa y continúa develando sus secretos e historias susurradas de la mano de Diego Zigiotto en “Buenos Aires misteriosa 2”. El autor también expande su investigación a la provincia: Azul, Olavarría, Mar del Plata, San Nicolás y La Plata. Los relatos que componen este nuevo libro de Zigiotto reponen el tono de las novelas de suspenso.
Gonzalo Ludueña sorprende con una historia de romance y suspenso donde el amor y el peligro van de la mano en “Y los veranos pasarán”.
Cami y Roma se conocen bailando folclore en una noche de verano. La pasión por la música y los pañuelos hacen su trabajo, y la química florece al instante.
Propuestas clásicas
Lucy M. Montgomery es mundialmente conocida por ser la autora de “Anna de las tejas verdes”, pero en este febrero se podrá disfrutar de “La niña de los cuentos”.
En la encantadora ciudad de Carlisle vive Sara Stanley, la inolvidable “chica de los cuentos”.
A través de sus relatos, Sara no solo entretiene, sino que también despierta reflexiones profundas sobre la amistad, la familia y los secretos de la vida cotidiana.
En “El Jinete sin cabeza y otros cuentos”, de Washington Irving, invita a explorar los rincones más enigmáticos de la imaginación humana.
En esta edición se podrán leer: “Rip Van Winkle”, “El Diablo y Tom Walker”, “La leyenda del astrólogo”, “El espectro del novio”.
“Política”, de Aristóteles, es una de las obras más influyentes de la filosofía occidental, donde el gran pensador griego explora las bases de la organización social y el gobierno ideal. Es mucho más que teoría: es una invitación a reflexionar sobre cómo construir comunidades éticas y sostenibles.
En inglés
Del Fondo Editorial publica este mes “The magic of believing”, de Claude Bristol. En este libro, un exitoso hombre de negocios revela los secretos para aprovechar las energías ilimitadas del subconsciente.
(Fuente: Andrea Vázquez – Prensa Del Fondo Editorial)
Literatura
“Entre libros”, un acercamiento a la literatura argentina de la mano de Gonzalo Heredia
El canal de streaming Blender amplía su oferta de contenidos culturales con el lanzamiento de “Entre Libros”, una nueva cápsula conducida por el actor y escritor Gonzalo Heredia. Con el propósito de acercar la literatura argentina contemporánea a un público masivo, la producción se estrenó el pasado miércoles 22 de enero a las 22 en el canal de YouTube de la plataforma y tendrá emisiones semanales.
El programa propone una serie de encuentros íntimos con algunos de los nombres más destacados de la literatura nacional. Los dos primeros programas tuvieron como invitadas a Mariana Enriquez y Samantha Schweblin, y en las próximas emisiones aparecerán Leila Guerriero, Pedro Mairal y Fabián Casas, entre otros. También contará con la participación de nuevas voces emergentes como Magalí Etchevarne y Rafa Otegui.
Con un tono distendido y cargado de humor, “Entre Libros” explorará no solo la obra de estos autores, sino también sus obsesiones, emociones y el vínculo personal que cada uno mantiene con la literatura.
Sin mitos ni barreras
“Queremos desdramatizar y desmitificar la lectura. La literatura está en todas partes y no hace falta ser un experto para disfrutarla. Entre Libros busca justamente eso: demostrar que la lectura es una experiencia humana y cotidiana”, afirmó Gonzalo Heredia en la presentación del programa.
Esta iniciativa se suma a otras acciones culturales que Blender ha desarrollado en los últimos años, como su participación en la “Feria del Libro” y la “Feria de Editores Independientes”, así como la inauguración de su propia biblioteca en 2024. Con este proyecto, la plataforma consolida su expansión en el ámbito cultural, apostando por el cruce entre literatura y nuevas narrativas digitales.
(Fuente: Agencia Noticias Argentinas)
Literatura
Narración y música, en una nueva edición de “Cuentos bajo la luz de la luna”
Como cada semana, este jueves 6 de febrero desde las 20 el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas (19 y 51) de La Plata será el escenario de una nueva entrega de “Cuentos bajo la luz de la luna”, una iniciativa de la Municipalidad platense que busca cautivar al público transformando textos escritos en atrapantes narraciones orales.
En esta oportunidad, serán responsables del ciclo organizado por la Secretaría de Cultura comunal bajo la coordinación de Claudio Ledesma, Marcela Placona, Patricia Troncoso y Miguel Comito, con el acompañamiento musical de Mariel Fuca.
“Nuestro ojo lector se transforma ahora en un ojo narrador con el objetivo preciso de contar, y cuando encontramos ‘ese cuento’ para ser narrado oralmente sabremos que es él porque vamos a tener la necesidad de querer contarlo, trasmitirlo, comunicarlo”, expresó Troncoso antes de su presentación.
En el mismo sentido, Comito comentó: “El cuento está concebido para ser leído, por eso no lo puedo contar tal cual como está escrito; tengo que realizar un proceso de adaptación y traslación de lenguaje, pasar del lenguaje escrito al oral, porque la oralidad tiene reglas que son distintas a las de la escritura”.
Por su parte, Placona explicó que “cada narrador oral va a resaltar algo diferente del cuento, dará su mensaje sin traicionar el mensaje del autor, porque cada narrador oral trabaja con un texto y con un subtexto: el texto es lo que escuchamos, las palabras que tomamos del autor y del cuento, y el subtexto, el lugar donde nos paramos para contarlas”.
Vale señalar que las funciones son a la gorra, se realizan incluso en caso de lluvia y comienzan de forma puntual. Por ello, se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación para conseguir un buen lugar y llevar sillas o reposeras para mayor comodidad.
(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso