Literatura
Luis Carranza Torres nos adelanta “Secretos de un ausente”, su nueva novela
El escritor cordobés Luis Carranza Torres presenta en estos días su nueva novela, Secretos de un ausente.
En diálogo en exclusiva con ContArte Cultura, Carranza Torres adelantó en exclusiva de qué se trata esta nueva historia que promete atrapar al lector de la primera a la última página:
—¿Cuál es la temática central de la novela?
Las sombras que trae y los lugares oscuros a los que lleva el éxito.
—¿En qué momento histórico se desarrolla?
Contemporáneo. En esta, dejé la historia en paz por una vez (risas).
—¿Quiénes son los protagonistas de la historia y qué los caracteriza?
—Hombres y mujeres de Ley, es decir del ámbito jurídico, sujetos a sus propias pasiones, unidos por una profesión que da para batirse con todo el espectro de la condición humana. Armando, un abogado de los mejores, de renonbre, de pronto deja todo y se va en el mayor de los misterios. Cecilia Ozzoli, sobrina del mandamás deberá dirigir de la noche a la mañana uno de los estudios jurídicos más poderosos del país; abogada, bella, rebelde, soltera a sus 36, es también una rebelde que se mueve por la ciudad montada en una Harley Davidson; Agustina, con quien comparte estudio y algo más, es un geniecillo del derecho pero una nulidad para organizar su vida. Después van surgiendo otros personajes, pero se los dejo para que los lean.
—Describinos en pocas palabras el/los ambientes por los que se mueven.
—Los usuales de los estudios de abogados que se inscriben dentro de lo que se llama “estudios de la city” o el “top ten”: tribunales de Buenos Aires, Puerto Madero, el microcentro, San Isidro. Aunque los pasos de un ausente los llevarán a la parte central de américa. Concretamente, Panamá.
—¿Hay algún personaje secundario que quieras destacar?
—Daniel. La mano derecha de Armando, el ausente que dispara toda la historia. La “mano izquierda del estudio” el tipo que lidia con la basura, en todo sentido. Pero también, alguien de no pocos códigos. Y un corazón muy especial.
—¿Qué les dirías a los lectores a los que entregás esta nueva obra?
—Que espero que la disfruten. Hay mucho de lo que he visto como abogado en este libro. También, bastante de las preguntas que la vida te va haciendo. Y muchos imprevistos y sorpresas. El suspenso está garantizado hasta la última página.
A continuación la sinopsis del libro, como un adelanto de la obra:
El abogado más renombrado del país, dueño de uno de los estudios jurídicos más poderosos, fundado y dirigido por décadas con mano de hierro, ha desaparecido sin más, del sanatorio donde era atendido por una dolencia cardíaca.
Pide que no lo busquen, pero deja por detrás muchas cuestiones pendientes. Desaparece pero no se va de sus vidas. Ha dejado quienes actúen por él.
Cecilia y Agustina, dos abogadas con un pasado de desavenencias que perciben de pronto lo mucho que tienen en común, deberán de la noche a la mañana, lidiar con un estudio pródigo en cuestiones que, pese a trabajar allí por años, desconocían y que las ponen en riesgo.
Descubrirán entonces, que en mundo perfecto en el que han vivido no lo es tanto. Y que tras las apariencias, muchos son una cosa muy diferente de la que pretenden mostrar. Sobre todo, en aquellos ámbitos donde el poder, el dinero y el derecho se dan la mano.
Surgen extraños adversarios, que en parte se muestran y en parte permanecen en las sombras, que conocen más que suficiente de todo y todos, como para moverse entre ellos y saber descargar sus extraños golpes.
En un punto medio entre la intimidad psicologista y la ironía con rasgos costumbristas, desde sus primeras páginas el autor nos sitúa en un complejo universo de personajes y hechos de la más variadas especies. Todos, lanzados en pos de los secretos de quien ya no está, los que deberán descubrir para ponerse a salvo.
Literatura
Dua Lipa recomendó a Mariana Enriquez para leer en Halloween
La cantante Dua Lipa recomendó el libro “Los peligros de fumar en la cama”, de la escritora argentina Mariana Enriquez, en el especial de Halloween, que se celebró el viernes, de su club de lectura.
Desde 2022, la artista decidió embarcarse en un proyecto personal por fuera de la música: la lectura. Es por eso que lanzó Service95, una plataforma en la que mensualmente recomienda un libro, comparte una reseña del mismo y hasta suele tener conversaciones íntimas con diferentes autores.
Para la edición de octubre, especial por ser el mes de Halloween, Dua Lipa encaminó su recomendación hacia el terror y eligió a una de sus autoras favoritas, Mariana Enriquez.
“Este libro presenta 12 relatos inquietantes ambientados en Buenos Aires y sus alrededores, que a menudo se centran en mujeres y niñas que experimentan sucesos sobrenaturales entrelazados con los traumas de la historia argentina”, escribió Dua Lipa en su reseña de Los peligros de fumar en la cama.
Esta no es la primera vez que Dua Lipa recomienda autores argentinos. A comienzos de 2024, compartió un entusiasmo especial por el libro “Fortuna”, escrito por Hernán Díaz, quien ganó el premio Pulitzer en el año 2023 por esta novela. También mencionó a “No es un río”, de Selva Almada.
Historias Reflejadas
“Rebobinar”

Rebobinar
Las palabras buscaban su lugar en la memoria, necesitaban aquietarse en el sitio exacto, el espacio al que pertenecían. Como una correntada que arrastraba los recuerdos, como un viento imprevisto, los hilos del pasado se desenrollaban sobre el presente. Eran barro y cenizas, imágenes sin materia, sólo voces inventadas.
Había huecos sin nombres, mundos vacíos en los que la vida avanzaba sin retorno y, sin embargo, desde allí provenían las voces, resonancias de un tiempo viejo, que se filtraba como un resto, como un silencio obligado a manifestarse.
Las hebras del destino se enredaban en nudos de angustia y de deseo, las partículas de vida afloraban como brotes de esperanza entre los agujeros del miedo. Todo mutaba y todo estaba quieto, como si nunca hubiera sucedido, a pesar de las palabras, más allá de las voces, era suficiente rebobinar para poder avanzar.
Andrea Viveca Sanz
Se reflejan en esta historia las siguientes obras literarias: “Agosto”, de Romina Paula; “Magdalufi”, de Verónica Sánchez Viamonte; “El lecho”, de Esteban López Brusa; y “Cruzar la noche”, de Alicia Barberis.
Literatura
Está en marcha la 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires
La 18ª Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires se realiza desde este miércoles y hasta el domingo 2 de noviembre, de 14 a 20, en la Plaza Seca del Centro Cultural Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA), con entrada libre y gratuita. Organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA), la cita celebra además los 25 años de la refundación de la entidad y se consolida como uno de los principales encuentros del sector en la región.
Este año, la Feria tendrá como eje temático a la mujer escritora argentina, con actividades que buscan poner en valor su aporte a la literatura nacional. Habrá dos mesas redondas, una exposición fotográfica dedicada a autoras del país y un Espacio Taller donde encuadernadores, impresores e ilustradores compartirán sus oficios con el público.
En sus 28 stands, los visitantes podrán encontrar ejemplares que abarcan desde el siglo XV hasta las vanguardias del siglo XX: libros antiguos, ediciones raras o ilustradas, encuadernaciones artísticas, grabados, mapas, fotografías y afiches históricos. Participan instituciones y editoriales como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca de la Academia Argentina de Letras, el CeDInCI, Ediciones Ampersand, Ediciones Dos Amigos y la Biblioteca Argentina para Ciegos.
“El espíritu de esta Feria es mantener vivo el amor por el libro y el patrimonio impreso”, expresó Roberto Vega, presidente de ALADA. “Nos emociona ver cómo cada año este espacio renueva la pasión por conservar y disfrutar las obras que narran nuestra historia cultural”.
Además de la muestra “Mujeres Escritoras Argentinas”, las actividades centrales se desarrollarán en el Salón de Honor del Palacio Libertad:
Programa
- Viernes 31 de octubre – 17:30 Mesa redonda “Cultura, Patrimonio y Coleccionismo” Participan: Emilio Perina, Juan Javier Negri, Juan Solá y Pablo Gasipi. Moderador: Roberto Vega.
- Sábado 1° de noviembre – 17:30 Mesa redonda “Mujeres escritoras en Argentina” Participan: Florencia Abatte, María Gabriela Mizraje, Adriana Rodríguez de Pereda y Matilde Sánchez. Moderadora: Gisela Paggi.
Con entrada gratuita, la Feria invita a recorrer el universo del libro antiguo y celebrar la palabra escrita, esta vez bajo la mirada y la voz de las escritoras argentinas que marcaron la historia literaria del país.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso