Conéctate con nosotros

Literatura

Luis Carranza Torres nos adelanta “Secretos de un ausente”, su nueva novela

Publicado

el

El escritor cordobés Luis Carranza Torres presenta en estos días su nueva novela, Secretos de un ausente.

En diálogo en exclusiva con ContArte Cultura, Carranza Torres adelantó en exclusiva de qué se trata esta nueva historia que promete atrapar al lector de la primera a la última página:

—¿Cuál es la temática central de la novela?
Las sombras que trae y los lugares oscuros a los que lleva el éxito.

—¿En qué momento histórico se desarrolla?
Contemporáneo. En esta, dejé la historia en paz por una vez (risas).

—¿Quiénes son los protagonistas de la historia y qué los caracteriza?
—Hombres y mujeres de Ley, es decir del ámbito jurídico, sujetos a sus propias pasiones, unidos por una profesión que da para batirse con todo el espectro de la condición humana. Armando, un abogado de los mejores, de renonbre, de pronto deja todo y se va en el mayor de los misterios. Cecilia Ozzoli, sobrina del mandamás deberá dirigir de la noche a la mañana uno de los estudios jurídicos más poderosos del país; abogada, bella, rebelde, soltera a sus 36, es también una rebelde que se mueve por la ciudad montada en una Harley Davidson; Agustina, con quien comparte estudio y algo más, es un geniecillo del derecho pero una nulidad para organizar su vida. Después van surgiendo otros personajes, pero se los dejo para que los lean.

—Describinos en pocas palabras el/los ambientes por los que se mueven.
—Los usuales de los estudios de abogados que se inscriben dentro de lo que se llama “estudios de la city” o el “top ten”: tribunales de Buenos Aires, Puerto Madero, el microcentro, San Isidro. Aunque los pasos de un ausente los llevarán a la parte central de américa. Concretamente, Panamá.

—¿Hay algún personaje secundario que quieras destacar?
—Daniel. La mano derecha de Armando, el ausente que dispara toda la historia. La “mano izquierda del estudio” el tipo que lidia con la basura, en todo sentido. Pero también, alguien de no pocos códigos. Y un corazón muy especial.

—¿Qué les dirías a los lectores a los que entregás esta nueva obra?
—Que espero que la disfruten. Hay mucho de lo que he visto como abogado en este libro. También, bastante de las preguntas que la vida te va haciendo. Y muchos imprevistos y sorpresas. El suspenso está garantizado hasta la última página.

A continuación la sinopsis del libro, como un adelanto de la obra:

El abogado más renombrado del país, dueño de uno de los estudios jurídicos más poderosos, fundado y dirigido por décadas con mano de hierro, ha desaparecido sin más, del sanatorio donde era atendido por una dolencia cardíaca.

Pide que no lo busquen, pero deja por detrás muchas cuestiones pendientes.  Desaparece pero no se va de sus vidas. Ha dejado quienes actúen por él.

Cecilia y Agustina, dos abogadas con un pasado de desavenencias que perciben de pronto lo mucho que tienen en común, deberán de la noche a la mañana, lidiar con un estudio pródigo en cuestiones que, pese a trabajar allí por años, desconocían y que las ponen en riesgo.

 Descubrirán entonces, que en mundo perfecto en el que han vivido no lo es tanto. Y que tras las apariencias, muchos son una cosa muy diferente de la que pretenden mostrar. Sobre todo, en aquellos ámbitos donde el poder, el dinero y el derecho se dan la mano.

Surgen extraños adversarios, que en parte se muestran y en parte permanecen en las sombras, que conocen más que suficiente de todo y todos, como para moverse entre ellos y saber descargar sus extraños golpes. 

En un punto medio entre la intimidad psicologista y la ironía con rasgos costumbristas, desde sus primeras páginas el autor nos sitúa en un complejo universo de personajes y hechos de la más variadas especies. Todos, lanzados en pos de los secretos de quien ya no está, los que deberán descubrir para ponerse a salvo.

Sigue leyendo
Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“El lobo y su hora”, de Laura Devetach – La Gran Nilson

Publicado

el

La Gran Nilson editora publicó un nuevo libro de la escritora Laura Devetach. Se trata del poemario “El lobo y su hora”, obra de la que Cecilia Bettolli destaca en su contratapa:

“Palabrera de oficio, Laura Devetach viene hace décadas encantando infancias con sus historias -tan bellas como filosas- donde abundan monigotes y bichos bolita, plantas de cuadernos o diablos y mariposas. A los adultos nos desafió con profundas reflexiones en torno a construir caminos lectores, reconocer las propias textotecas o lo que significa estar en poesía. Y como si todo eso fuera poco, nos regaló también, entrañables libros con su poesía.

Pero en este caso -me animo a decir- estamos ante otra Laura; o más bien, es muy otra su poesía. Laura loba, Laura que hiende desde la palabra, con este poemario escrito hace ya unos
veinte años, que curiosamente se decide a publicar en estos tiempos de zozobra.

¿Cuál es la hora del lobo? ¿En qué tradiciones ancestrales abreva? ¿Qué significa atravesarla? Treinta poemas merodean, cual lobos amenazantes, la cuestión; nos exponen a una seguidilla inquietante de sensaciones, de turbulencias que, al recorrer cada página, nos sumergen en pulsiones de diversa intensidad estremecedora.

Escritura que tensa, eriza, pone en alerta; reconoces tu singular existencia/lobo en clave poética de enigma. Y ocurre que no sos la misma después de leerla. Algo permeó tan hondo que merodea en tu interior para volver; para acompañar tus propias horas del lobo, siempre al acecho”.

Laura Devetach

Nació en Reconquista, Santa Fe en 1936. Se licenció en Letras Modernas, en la Universidad Nacional de Córdoba. Es escritora, docente y poeta. Publicó numerosos libros infantiles y para
adultos que se han convertido en referencia. Recibió premios y reconocimientos nacionales e
internacionales: Casa de las Américas por el libro Monigote en la arena, Fondo Nacional de las Artes por La torre de cubos y Para que sepan de mí, Premio Pregonero de Honor por su trayectoria (Fundación El Libro) y Premio Iberoamericano SM 2010 a la trayectoria, entre otros. La Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el título Honoris Causa (2008) y fue nominada por Argentina para el Premio Hans Christian Andersen en 2015.

Algunos de sus libros: Yo ratón; ¿Quién fue primero?; Una caja llena de y otros poemas; La Planta de Bartolo; Para que sepan de mí; La Construcción del Camino lector; La señora de la calle Cangallo; La hormiga que canta; Cola de flor; Todo cabe en un jarrito; Sidonia, entre otros.

Sigue leyendo

Literatura

Entregaron los premios Microcentro Cuenta Cuentos de Terror y Microcentro Cuenta Historietas

Publicado

el

Con una destacada participación y un fuerte enfoque en la cultura urbana, se llevó a cabo la premiación de la segunda edición de los concursos Microcentro Cuenta Cuentos de Terror y Microcentro Cuenta Historietas, impulsados por la plataforma cultural Microcentro Cuenta. El evento se realizó este viernes en la Torre Macro, en el corazón del microcentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta edición se recibieron un total de 1.970 cuentos de terror y 176 historietas, cifras que superaron las expectativas de los organizadores y consolidaron la convocatoria como una de las más relevantes del ámbito literario y gráfico actual.

El jurado del certamen de cuentos, conformado por Mariana Enriquez, Lala Toutonian y Fabián Casas, otorgó el primer premio al relato “El pisapapas”, de Lucas Herculano Magalhães Leiros. La obra fue destacada por su progresión narrativa y su tono envolvente que conduce al lector hacia una experiencia de horror íntimo y grotesco.

También fueron distinguidos como finalistas los cuentos de Camila Parrotta, Cristina Civale, Carlos La Casa, Yamila Bianco, Ana Sevilla, Verónica Cassia, Mónica Josid y Lourdes Oliveiro. Cassia y Josid recibieron además menciones especiales del jurado.

En la categoría de historietas, el jurado compuesto por Maitena, Miguel Rep y Martín Ramón decidió premiar ex aequo a “Recuerdo” de Ignacio Carloni y “El hidropájaro” de Ian Debiase. Los evaluadores destacaron la calidad gráfica y narrativa de ambas obras, que lograron capturar la esencia multiforme y vibrante del microcentro porteño.

Entre los finalistas se encuentran también los trabajos de Sofía Gracia Grandinetti, Ignacio Minaverry, David Pitucardi, Marcelo Andrés Riva, Mariano Antonelli y Leonardo Arias Tozzini.

Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $2.000.000, y las obras finalistas serán publicadas en dos antologías por Grupo Editorial Planeta, a través de sus sellos Emecé y Planeta Cómic.

Durante el acto, la escritora Mariana Enriquez, desde Australia, destacó el alto nivel literario de los cuentos presentados. “Había muchos cuentos que podían ganar. El elegido tiene una fuerza tremenda, comienza costumbrista y se vuelve distópico, con un final sorprendente”, señaló en un video proyectado.

Maricel Carretti, gerenta de Sustentabilidad de Fundación Banco Macro, reafirmó el compromiso de la institución con la cultura y el empleo creativo, mientras que Javier Grosman, director de Microcentro Cuenta, resaltó la pasión que despierta Buenos Aires como musa para miles de creadores.

Por su parte, Ignacio Iraola, coordinador general, alentó a los escritores a participar en concursos como una vía para acceder a lectores reales y jurados de calidad, y llamó a “militar los libros” en un contexto editorial desafiante.

El proyecto Microcentro Cuenta, que desde 2023 desarrolla una variada agenda de actividades artísticas en el espacio público, ha sido declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura porteño a través del programa Mecenazgo. La iniciativa cuenta con el apoyo de Banco Macro, Leyendo.Arg y Grupo Editorial Planeta, y se consolida como una plataforma de descubrimiento, promoción y publicación de nuevos talentos de la literatura y la historieta argentina.

Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Rescatados por el amor”

Publicado

el

Rescatados por el amor

La luna fue un testigo silencioso de amores que habían logrado sobrevivir a pesar de todo.

Su presencia callada era una señal indiscutida de que la luz se sobreponía a toda oscuridad.

Nada podía borrar las llagas que quedaban tatuadas en las almas dolidas. La tristeza se escurría desde el fondo del pozo en el que la vida se había detenido.

Lo que está escrito finalmente sucede y el encuentro con el amor había sido el único camino para desandar las penas que, como una espada, atravesaban sus vidas.

Se miraron, se descubrieron en medio de las heridas, se perdieron en un abrazo y sólo entonces encontraron la paz en medio de la guerra que todavía libraban en sus corazones.

Se rescataron mutuamente y decidieron apostar a la vida más allá de las muertes que anidaban en sus almas.

Las tormentas pasadas habían lavado cada uno de los instantes que todavía sangraban.

El miedo se evaporaba en esos ojos capaces de redimir tanto dolor.

Sólo el espíritu los mantendría vivos, ese espíritu capaz de capturar el aroma de los frutales que tornaban exquisita la existencia, que se desprendía inundando el aire y los envolvía invitándolos al olvido.

Había que rescatar las pequeñeces, las cosas buenas que les sucedían a quienes eran capaces de arriesgarlo todo, a quienes se elevaban más allá de toda maldición, más allá de los truenos o de las bombas que habían partido sus vidas en dos partes que jamás podrían juntarse.

Ellos apostaron y juntos se atrevieron a volar por encima de todas las situaciones que los habían marcado.

Sus horas nuevas lograron aquietarse bajo el hechizo del amor y desde entonces sus minutos lograron mimetizarse para sanarlos.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “Tormentas del pasado”, de Gabriela Exilart; “Promesa bajo la luna”, de Ana Emilia Moglia; “Las maldecidas”, de Fernanda Pérez; y “Secuelas, un amor en Malvinas”, de Silvina Ruffo.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº