

Feria del Libro
Mariana Enriquez en la Feria: una noche donde la literatura asumió el fanatismo de una rock star
Por Milena Heinrich (*)
Con cientos de personas que no pudieron entrar a escucharla por la capacidad reducida de la sala Victoria Ocampo, la escritora Mariana Enriquez inauguró el miércoles el Diálogo de Escritores y Escritoras, el evento más literario de la Feria Internacional del Libro, y compartió algunas reflexiones sobre el género y los tropos que le interesan de las problemáticas sociales, su relación “juguetona con la ficción” y eso que la impulsa a escribir crónicas, cuentos y novelas: “Escribo para no quemarle la cabeza a la gente”, confesó.
Falta media hora para que comience la charla de la autora de “Nuestra parte de noche” y el primer piso del pabellón blanco, está lleno de gente. “Somos todos fans enloquecidos”, le dice a una amiga una de las tantas chicas que espera resignada un lugar en la sala Victoria Ocampo, donde unos minutos más tarde Mariana Enriquez será ese fenómeno de devoción que solo sienten los fanáticos, un término que le es ajeno a la literatura y está más cercano al universo de la música. Como la propia autora, sus lectoras y lectores se nombran así: es agradecimiento, es pertenencia, es elección.
“Viajamos una hora para venir hasta acá”, “¿no podemos mirar con la puerta abierta aunque sea?”, “¿sabés si va a firmar?”, se sigue escuchando en la fila desordenada de La Rural, un atestado pasillo donde el aire escasea con los pesados abrigos de una tarde fría y donde cada vez se vuelve más tensa la situación con los guardias de seguridad y con el chico que habilita los ingresos, que repite una y otra vez que solo ingresan quienes tienen número. En el tumulto, los que tuvieron la suerte de dar con el numerito unas horas antes levantan la mano con el papel de la victoria. El resto, se queja de la falta de información previa, pero elige esperar: no podrán escucharla en la apertura que Enriquez comparta con la escritora, docente e investigadora Elsa Drucaroff, pero al menos dos horas después tendrán su firma, luego de una larga fila en el firmódromo y ya de noche.
En formato conversatorio y con preguntas, a sala llena evidentemente, con algunas personas paradas en el fondo, Enriquez inauguró el Diálogo de Escritoras y Escritores, que hasta el próximo 6 de mayo ofrecerá paneles literarios sobre distintos temas que cruzan narración con drogas, marginalidad, amor feliz. “Mariana tiene un radar artístico para captar los traumas, las fobias, el inconsciente colectivo de una época. Ahí reside un talento poderoso”, la presentó Drucaroff ante un público atento, silencioso y ovacionador cuando los tiempos de la charla invitaban para el aplauso y los silbidos. Cuando no, silencio absoluto.
“Siempre te leyó gente joven”, la convocó Drucaroff y Enriquez con su calmado tono de humor negro, despojado, incorrecto, el mismo que mantuvo durante toda la charla plagada de anécdotas y detalles, respondió: “No sé, pero mejor. Cuando escribí ‘Bajar es lo peor’ lo escribí pensando en mi generación. Leía mucho pero lo que no encontraba eran escritores que estuviesen hablando de lo que nos pasaba a nosotros, a la gente de nuestra edad… sensación de falta de futuro, calle, intoxicación”.
La autora contó que empezó a escribir a los 17 años, en pleno menemismo. Repartía sus escritos como en folletines de pocas páginas para sus amigos que no eran lectores y a ella tampoco le importaban los escritores, ni los conocía, ni los respetaba. “No sabía nada”, dijo sobre ese tiempo que se refleja en su primer libro, “Bajar es lo peor”, que ubica temporalmente a principios de los 90. “Eran un montón de chicos silvestres, haciendo lo mismo que hacían sus padres: lo que podían. Yo creo que algo de eso quedó en mi sensación de desamparo”, reflexionó.
A propósito del género terror y la relación con la juventud, dijo: “Pasé de escribir libros generacionales sobre jóvenes a escribir un género que suelen leer los jóvenes”, aunque advirtió que “la imaginación no tiene que ver con la edad” y cuestionó por qué a los 18 no se puede leer “El señor de los anillos” pero sí “un libro de una señora que limpia casas”.
“Tengo una relación muy juguetona en la ficción” sostuvo y consultada por el miedo en la escritura aseguró que cuando escribe lo hace “divertida”, “para nada” con miedo. En cambio, confesó: “sí tengo miedo cuando me sale un lunar medio raro y pienso que moriré de cáncer. No tengo miedo de la gente porque no me doy cuenta de la gente. Tengo miedo a un montón de cuestiones pero cuando llegan al papel no les tengo miedo”.
Drucaroff la definió como una escritora que no es indiferente al “dolor social” y le preguntó sobre esa preocupación en su obra, a lo que Enriquez respondió: “Durante mucho tiempo quise escribir terror pero no sabía sobre qué. Miré a Stephen King para ver qué es lo que hace, me lo puse a leer en ese sentido. Entonces ahí pensé ‘Puedo hacer cuentos de terror pero con cosas que nos dan miedo en nuestra cultura y como cuerpo femenino’. Son tropos que andan por ahí y que hay que sintonizarlos un poco”.
Sobre cómo siente que la leen afuera, donde está siendo muy leída y premiada, Enriquez dio una definición a partir de la premisa de que lo intenta es “escribir género”, más allá de todo el resto: “El contenido es argentino, latinoamericano y marianístico. Pero lo que yo quiero que lean es un cuento de terror. Y hay cuentos que son sociales y otros que no” o que “podrían transcurrir en cualquier lado”.
En este punto sostuvo que “nosotros somos lectores en el Río de la Plata, nos formamos con traducciones y creo que hay algo de eso en lo que escribo, esa especie de filtración de distintas literaturas”, consideró sobre esos autores que se cuelan, como Baudelaire, Faulkner o el romanticismo. Y agregó: “No es un afán antropológico, si no por cosas que son cercanas. Yo tengo acá a San La Muerte porque mi familia de Corrientes es fan”.
Luego de una charla en la que la escritora contó las dificultades de construir narradoras mujeres, sus paseos por cementerios, sus fanatismos y obsesiones, hubo un intercambio brevísimo de preguntas con el público. “Ay que nervios” dijo una de las interlocutoras de la sala cuando se paró para preguntarle, a lo que la autora le respondió generosamente con un “tranquila” como si en ese auditorio estuvieran ellas dos y no otras 200 personas.
“¿Qué te motiva a escribir?”, le preguntó otra lectora. “Yo necesitaba urgentemente trabajar y por eso estudié periodismo. Yo quería entrevistar a estrellas de rock, ningún interés en escritores. Tenía 17 años hermano, qué te interesa a esa edad”, contestó.
Y agregó: “Yo escribo no ficción, cuentos y novelas, por ahora. En el caso de las crónicas, en general, eso tiene que ver con el periodismo, y las obsesiones. En los cuentos es la idea. Cuando me dicen ‘porque en el cuento Silvina’ (por un personaje) para mí es un punto negro, una s, porque para mí un cuento es una idea, o una imagen, no un personaje. Y en las novelas la obsesión son mis personajes, estoy pensando en el pantalón que está usando, incluso escribiendo diálogos que después no uso”.
“Tengo suerte de que me gustan muchas cosas”, dijo también la escritora y se refirió a música, cine, películas, series. “Lo que me obsesiona es ir a ver el cuadro de (Edvard) Munch, eso es lo que me pasa, es total entusiasmo. Obsesiones personales que terminan chocando con mi cabeza y las tengo que sacar porque si no te quemo a vos, o llamarte a las tres de la mañana. Escribo para no quemarle la cabeza a la gente”.
Con el reloj que apuraba la hora y sabiendo que todavía faltaría mucho para el cierre de la jornada, Enriquez prometió ir a firmar los libros al “firmódromo de las vacas”, y mientras las puertas de la sala se abrían algunos empezaban a aumentar la velocidad y después a correr por las escaleras con rapidez, junto a todos esos otros fans que no pudieron entrar pero que se quedaron esperando “al menos verla pasar”. La avalancha de la literatura fue de la juventud y del terror.
(*) Agencia de noticias Telam.

Feria del Libro
Feria del Libro Infantil y Juvenil: otorgaron los Premios Pregonero

Organizados por la Fundación El Libro, los Premios Pregonero se entregan anualmente desde 1990. Tienen como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina, quienes desarrollan su vocación de manera sostenida y tenaz desde sus diferentes espacios de trabajo.
En esta ocasión, bajo la presidencia de la editora Gabriela Pérez, formaron el jurado Paula Bombara, escritora, bioquímica y comunicadora científica; Rodrigo Ures, autor, productor y comunicador; y Poly Bernatene, autor e ilustrador.
El acto de premiación de los distinguidos se llevará a cabo el viernes 1 de agosto a las 18 en el Salón de Honor, ubicado en el segundo piso del Palacio Libertad, en calle Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los ganadores de esta edición son:
- PREGONERO DE HONOR: Gloria Rodrigué
- PREGONERO A INSTITUCIÓN: Casa Museo María Elena Walsh (Morón, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO ESPECIAL: Fundación Liliana Bodoc (Mendoza)
- PREGONERO A ESPECIALISTA: Lola Rubio
- PREGONERO A COMUNICACIÓN: Revista Lenguas V;vas
- PREGONERO A BIBLIOTECA: Biblioteca Villegas (General Villegas, Provincia de Buenos Aires)
- PREGONERO A BIBLIOTECARIA: Paula Epstein
- PREGONERO A LIBRERÍA/LIBRERO: La Juglaresa
- PREGONERO A NARRADOR/A: Verónica Álvarez Rivera
- PREGONERO A TEATRO, MÚSICA Y TÍTERE: Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Gloria Rodrigué
En 1965, a los 16 años, Gloria López Llovet de Rodrigué comenzó a trabajar en Editorial Sudamericana junto con su abuelo, el prestigioso editor catalán Antonio López Llausás. A partir de 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, cargo que ocupó hasta diciembre del 2005, cuando se retiró al cumplir 40 años de labor. También mantuvo esta responsabilidad luego de la venta de la editorial al Grupo Alemán Bertelsmann, ampliándola al Cono Sur de América. A partir de marzo del 2006 comenzó a trabajar como Directora Editorial en Edhasa de Argentina, empresa perteneciente a su familia. En el 2006 fundó la editorial infantil La Brujita de Papel junto con su marido, Jaime Rodrigué, y sus cinco hijas. En la actualidad divide su tiempo entre ambas editoriales. Tiene 6 hijos y 23 nietos.
Casa Museo María Elena Walsh
Se encuentra en el Municipio de Morón y abrió sus puertas en el año 2023, con el objetivo de rendir homenaje a una de las figuras más importantes de nuestra cultura, convirtiendo a su casa natal en un patrimonio cultural abierto a la comunidad. En el año 2020 el Municipio de Morón inició la gestión de recuperación y puesta en valor de la casa de María Elena Walsh, ubicada en la localidad de Villa Sarmiento, contando con el acompañamiento del entonces Ministerio de Cultura de la Nación y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Para poder llevar a cabo la restauración y el proyecto museográfico, se inició un trabajo de investigación biográfica y de recopilación documental que dio como resultado el descubrimiento de que Walsh había nacido en esa casa y vivido allí toda su infancia. A su vez, la vinculación con las instituciones del barrio fue fundamental para reconstruir su vida comunitaria. La Casa Museo MEW recibe cada año a miles de visitantes y cientos de escuelas que se acercan a conocer la casa que habitó la autora de tantos icónicos cuentos y canciones, que ya forman parte de nuestro repertorio y de nuestra identidad nacional. En el recorrido por la misma pueden reconocer e interactuar con objetos de la época, con los libros que leía María Elena y descubrir cómo se desarrolló su vida, desde su infancia hasta su adultez. Además, la Casa se propone ser algo más que un museo, ofreciéndose como un espacio para que el arte, la música y la literatura contemporáneas puedan expresarse: se brindan espectáculos para infancias y adultos, así como charlas, exposiciones, muestras de arte y talleres de literatura, arte y de música para todas las edades, de manera libre y gratuita.
Fundación Liliana Bodoc
Nacida en 2018 en Mendoza con el propósito de multiplicar la voz de Liliana Bodoc, la Fundación busca llevar su obra a todos los rincones donde las palabras puedan florecer. Construye sus propósitos y su práctica sabiendo que Liliana Bodoc, más que un conjunto de obras, es un modo de habitar y caminar el mundo. Multiplicar su palabra, sembrar y seguir sus pasos. Por eso, realiza visitas a escuelas primarias, secundarias y bibliotecas populares; actividades integradoras de literatura, arte y cultura, donaciones de libros a bibliotecas escolares de todo el país, el Festival “Contar para que ocurra”, encuentros poéticos y convocatorias artísticas sumando a artistas de otras provincias. Además, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil el 21 de julio, fecha de nacimiento de Liliana Bodoc.
Lola Rubio
Fue presidenta de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) entre 2019 y 2021, y pertenece a esta sección nacional de IBBY desde 2008. Fue jurado del Premio Internacional Hans Christian Andersen (IBBY) en 2016 y 2018, y del Premio Barco de Vapor-SM Argentina en 2019. Es la editora de obras para la infancia y la juventud de FCE Argentina. Trabaja como bibliotecaria escolar desde hace 30 años; fue docente universitaria en Edición. Diseñó la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal, de la Librería del Fondo, en Buenos Aires. Diseñó y dirigió la colección Huellas, en Ríos de tinta, Tinta Fresca. Es diplomada en Narrativas de la Infancia y Juventud, Flacso (2018); Especialista Superior en LIJ egresada del Postítulo de CePA-GCBA (2010); editora graduada de la FFyL-UBA (2003); Promotora de LIJ, del Banco del Libro, de Venezuela (2007); y profesora Nacional de Pintura, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1989).
Revista Lenguas Vivas
La literatura infantil y juvenil se ha configurado en los últimos años como un ámbito muy vital de la producción literaria en Argentina: por su capacidad de incorporar temas, soportes, estéticas o itinerarios de lectura ligados a los avatares del mundo contemporáneo; por su potencial artístico, que se incrementa al conjugarse el texto literario con la imagen bajo formatos innovadores, por su destreza a la hora de releer la tradición y adaptarla a la sensibilidad de nuevos públicos; por la conformación de un mercado cada vez más exigente y organizado, con un sistema de premios, encuentros y festivales; y también por el desarrollo de una reflexión académica de alto nivel y la creación de carreras de posgrado en distintas universidades nacionales. Con ese telón de fondo, Lenguas V;vas se propuso averiguar qué está ocurriendo con la literatura infantil y juvenil en Argentina en su cruce con los intereses específicos de la revista y de la institución que la alberga: la enseñanza de lenguas extranjeras y la traducción. El dossier incluye un primer conjunto de artículos que se ocupan de la circulación de la literatura infantil y juvenil extranjera, ya sea en diálogo con tradiciones folklóricas locales e internacionales o bajo el formato específico de la colección o la antología. Un segundo grupo se centra en la práctica profesional y el tercero aborda algunas encrucijadas de la literatura infantil y juvenil entre el mercado y los debates actuales.
Biblioteca Villegas
La biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento de General Villegas, Buenos Aires, nació en 1935 y desde hace 40 años lleva adelante una labor ininterrumpida de promoción de la lectura con énfasis especial en la literatura infantil. No sólo abre sus puertas todos los días del año: también abre mundos. Su compromiso con la literatura infantil y juvenil es inquebrantable, al igual que su vocación de formar lectores desde la cuna. Año a año, visitan sus salas numerosos escritores e ilustradores que enriquecen el vínculo entre libros y lectores, y más de 70 autores han pasado por la biblioteca desde la década del ’80 hasta la actualidad, dejando huellas memorables en actividades, talleres y encuentros. Además de su valiosa colección, se destaca por una programación diversa y sostenida que promueve el acercamiento a los libros desde la infancia. Propuestas como la Hora del Cuento, la Bebeteca, espectáculos de títeres, visitas escolares temáticas, concursos de dibujo, narraciones en lengua de señas, talleres de escritura y traducción de libros al sistema Braille, convierten cada actividad en una experiencia viva de lectura, juego e inclusión. Con dedicación, creatividad y un profundo amor por los libros, la Biblioteca Villegas sigue escribiendo su historia junto a miles de niñas, niños y familias que la eligen como lugar de lectura, cultura y encuentro.
Paula Epstein
Comenzó a trabajar en la Biblioteca Roffo hace 33 años como voluntaria y desde entonces, su compromiso con el espacio y la gente de Villa del Parque y alrededores no hace más que crecer. A través de la mediación lectora, vinculó a la biblioteca con diferentes instituciones de enseñanza, incluso de otros barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Más de 800 alumnos por año, de nivel inicial, primario, secundario y de profesorados visitan este espacio. Ella se ocupa de dar impulso a nuevos talleres y actividades con chicos y grandes, de la coordinación de visitas de autores e ilustradores, y de actividades infantiles y culturales ya instaladas en la comunidad. Además, cada año acompaña a los docentes en el seguimiento de autores y, desde su lugar en la biblioteca, colabora y asesora en proyectos escolares de escuelas y colegios de la zona. De la mano de Paula, La Roffo nunca está inactiva. Incluso durante la pandemia se sostuvieron actividades con escritores, charlas virtuales con escuelas, listas de difusión con actividades para adultos mayores y un servicio de reparto de libros, para de ese modo garantizar el acceso democrático a la lectura aún en tiempos de crisis. Además del trabajo como bibliotecaria, es parte de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil, ALIJA, desde donde vincula su experiencia en el día a día dentro de la biblioteca con talleres abiertos a la comunidad, desarrollados de modo absolutamente desinteresado junto al equipo de especialistas de la institución.
La Juglaresa
Maru, la mente creativa detrás de La Juglaresa Libros, no solo ha gestado un espacio de venta y préstamo de libros, sino que ha erigido un pilar fundamental para el fomento de la literatura infantil en Argentina. Como Licenciada en Educación y docente de Nivel Inicial, posee una comprensión profunda de las etapas tempranas del desarrollo infantil. Su especialización en Alfabetización Inicial y su diplomatura en Educación Sexual Integral por la UNSAM son la base de un trabajo que busca empoderar a niñas y niños a través de narrativas que desafían estereotipos y promueven la diversidad. En La Juglaresa, la literatura infantil es concebida como un vehículo para la formación de ciudadanos críticos y conscientes. Los diversos talleres de formación colectiva no son solo espacios para explorar historias, sino para desmenuzar sus mensajes, generar diálogo y reflexionar sobre la realidad desde una perspectiva de género y derechos. Las investigaciones independientes y autogestivas de Maru se traducen directamente en la curaduría de La Juglaresa, donde cada libro es elegido con el propósito de nutrir mentes jóvenes y contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Esto significa que los libros seleccionados y las actividades propuestas buscan ampliar los horizontes de la infancia, desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la empatía y el respeto, y promover la ESI desde la literatura.
Verónica Álvarez Rivera
Nació en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora de literatura infantil y juvenil con más de treinta títulos publicados en prestigiosas editoriales. Su obra abarca poesía, cuento y teatro desde nivel inicial a nivel primario. Además, es publicista, narradora de cuentos, actriz y dramaturga. También es miembro de la Red Internacional de Cuentacuentos, tallerista en capacitación para docentes y mediadores de lectura de “narración con soporte de texto”, mediadora de lectura y promotora del libro infantil y juvenil como elemento lúdico; y coordinadora de Casa Cuna Cuenteros junto a la Lic. Laura Ormando y la Prof. Alejandra Allende. Actualmente vive en la Ciudad de Témperley, en la Provincia de Buenos Aires.
Daniela Fiorentino – Casa de Títeres
Se formó en las Artes Plásticas, egresando de la Escuela de Cerámica y Bellas Artes N 1. Cursó en la Escuela Ernesto de la Cárcova, de la mano de los maestros Carlos Gorriarena y Carlos Nine. Además, se desempeñó como ilustradora de libros infantiles, indagando en la técnica de acuarela y collage; se formó como Clown con Cristina Moreira y como Actriz con Raul Serrano; egresó de la Escuela de Titiriteros Ariel Bufano Teatro Municipal Gral. San Martín; y desde 2012 hasta 2017 fue encargada de Programación, Contenidos y Gestión en el Área de Teatro De Objetos y Títeres de Pan y Arte Teatro, Fundación Cultural. Hace casi 28 años que es docente de niños en situaciones de riesgo y personas con discapacidad. Dirige, actúa y produce sus propias obras, contando con un repertorio de más de 15 creaciones. Se presenta como titiritera y actriz en proyectos convocados en teatro, cine y televisión; gestiona y realiza producción ejecutiva con varios elencos de Teatro de Títeres. Casa de Títeres es un proyecto cultural que nació en el año 2010, destinado a la gestión, producción y promoción del teatro de títeres y objetos para niños y adultos. Un escenario para el encuentro de la tradición de títeres argentina que honra sus raíces, dando visibilidad a su presente y promoviendo un futuro en conversación con los artistas del mundo. Actualmente, es un proyecto nómade, que se adapta a diferentes espacios y circunstancias, mostrando un amplio registro de técnicas del teatro de objetos y títeres, y enfocado tanto para el público infantil como para el adulto y también para bebés. Atiende los requerimientos pedagógicos, estéticos, literarios y lúdicos de la primera infancia, desarrollando una especificidad en el contexto del teatro infantil. Abre diversas actividades vinculadas a las obras propuestas, como talleres, seminarios, conferencias, funciones, encuentros teóricos y talleres de inclusión.
Feria del Libro
Se viene la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en el Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El discurso de apertura estará a cargo de la escritora María Teresa Andruetto. La Feria contará con más de 70 expositores y una programación llena de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil es organizada por la Fundación El Libro como un aporte para la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, incentivando su relación temprana con los libros en un ambiente de alegría y entretenimiento.
Sobre las expectativas que genera la 33° edición, Christian Rainone, presidente de la Fundación, comenta: “Esperamos que la presencia del público y las ventas acompañen el crecimiento reflejado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrada en abril y mayo. Nos visitarán más de 180 escuelas y la oferta contará con 76 expositores, editores y libreros. Tendremos narraciones, talleres de ilustración, espectáculos teatrales, talleres de ciencia y actividades lúdicas. Además, este año renovamos la imagen: nos acompañarán tres personajes que incorporamos a través de un concurso de ilustración, cuyo ganador fue el joven diseñador Nehuén Costa”.
“También tendremos la suerte de deleitarnos con las palabras de la autora María Teresa Andruetto en la apertura”, agregó.
Días y horarios
Se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto en los siguientes horarios:
- Del miércoles 16 al viernes 18 de julio de 9 a 20.
- Del sábado 19 de julio al domingo 3 de agosto de 14 a 20.
Lugar
Palacio Libertad, ubicado en Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Inauguración Oficial
Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor: en 2023 estuvo a cargo de Canela (Gigliola Zecchin), y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la prestigiosa y querida escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
“Para mí es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición. Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura. Un crecimiento de lo que es la Feria, reflejo de una zona de edición, reflexión, estudio y escritura muy fecunda en nuestro país”, comenta Andruetto.
En relación al contenido de su discurso, la autora explica: “Son tiempos tan difíciles, tanto país adentro como afuera, que a veces cuesta mucho sostener la esperanza, la vitalidad, en un mundo más noble con respecto al cuidado de la vida de las personas y de la naturaleza, y de las infancias en particular. Como siempre me aparece de algún modo la esperanza, lo que voy a leer tiene que ver con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.
(Fuente: Prensa Fundación El Libro)
Feria del Libro
María Teresa Andruetto abrirá la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil

La escritora María Teresa Andruetto estará a cargo del discurso inaugural de la 33° Feria del Libro Infantil y Juvenil que se realizará del miércoles 16 de julio al domingo 3 de agosto.
El evento tendrá lugar, con entrada libre y gratuita, en el Palacio Libertad ubicado en Sarmiento 151 de la Ciudad de Buenos Aires.
Andruetto y el discurso inaugural

Esta es la tercera vez que la Feria es inaugurada por un autor; en 2023 estuvo a cargo de Canela y en 2024 de Pablo Bernasconi. En esta ocasión, el discurso será dado por la escritora María Teresa Andruetto, durante el acto de apertura que tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.
María Teresa Andruetto. Publicó ensayos, novelas, libros de cuentos, poemarios y libros para niños y jóvenes. Desde hace cuarenta años interviene de diversos modos en la construcción de una sociedad lectora. Obtuvo entre otros los premios: Fondo Nacional de las Artes, Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM, Premio Cultura Universidad Nacional de Córdoba, Premio Hans Christian Andersen, Konex de Platino,
Premio Trayectoria en Letras del Fondo Nacional de las Artes, Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Villa Maria, Doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Amiga de las Bibliotecas Populares. Co dirige una colección de revalorización de narradoras argentinas en la Editorial Universitaria EDUVIM y cada semana comparte una breve historia desde la radio en el programa Nada del otro mundo.
Entre sus últimos libros encontramos, “Una lectora de provincia” (Ampersand, 2023), “Como si fuesen fábulas” (2025) y “El arte de narrar” (Fondo de Cultura Económica, 2025).
Nehuén Costa y los personajes de la Feria Infantil
Durante la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizó un concurso para crear a los personajes de la Feria del Libro Infantil y Juvenil.
Allí, el jurado integrado por el ilustrador Poly Bernatene, la presidenta del Comité organizador de la Feria Gabriela Pérez y el director general de la Fundación El Libro Ezequiel Martínez, eligió como ganador al joven ilustrador Nehuén Costa, entre más de 90 trabajos recibidos.
Nehuén, de 23 años, nació en San Juan y siendo muy pequeño se trasladó a la ciudad de Bahía Blanca en la que reside hasta la actualidad.
Es dibujante, acuarelista e ilustrador. Egresó de la Tecnicatura en ilustración de la Escuela de Artes Visuales “Lino Enea Spilimbergo” en el 2024 e integra la Asociación de Dibujantes de Argentina.




Nehuén y sus personajes
Los personajes creados por Nehuén son emblemáticos de nuestra fauna autóctona y los colores que utilizó están ligados con la geografía argentina.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso