

Literatura
“Media Verónica”, la nueva novela de Sergio Olguín
El escritor Sergio Olguín regresa a las librerías con una nueva entrega de su exitosa saga protagonizada por la periodista Verónica Rosenthal. La novela, publicada por Alfaguara bajo el título “Media Verónica”, se sumerge esta vez en una historia de fuerte carga emocional, donde los vínculos familiares, los secretos del pasado y las pasiones inesperadas marcan el pulso narrativo de una obra que amplía el registro habitual del autor sin perder su sello característico.
En esta nueva novela, Verónica atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida: su padre, Aarón Rosenthal -prestigioso abogado y figura pública en el ámbito judicial argentino- ha sido diagnosticado con una enfermedad terminal. Ante la inminencia de su muerte, Verónica decide interrumpir su actividad profesional y dedicar todo su tiempo al cuidado de su padre. Este gesto la llevará no solo a profundizar en la relación con él, sino también a descubrir una historia de amor oculta, que Aarón vivió en los años setenta con una joven militante, hija de una familia militar, cuyo destino sigue siendo un misterio cuarenta años después.
Mientras tanto, el presente tampoco le da tregua: su ex pareja, Federico, espera un hijo con una joven colega, noticia que intensifica su sensación de pérdida y desorientación. En medio de este panorama sombrío, irrumpe en su vida Manuel Cobos García, un renombrado médico sevillano que reside en Estados Unidos y que, al asumir el tratamiento de Aarón, se vincula rápidamente con la familia Rosenthal. La atracción entre Manuel y Verónica es instantánea y, lejos de cualquier racionalidad, se convierte en una pasión que sacude sus cimientos y los impulsa a vivir una relación tan intensa como inesperada.
Olguín, fiel a su estilo, entrelaza el drama íntimo con el contexto histórico y político de la Argentina, utilizando la figura de Aarón como puente entre el presente y una generación marcada por los años de violencia política. La novela explora temas como la memoria, el amor interrumpido, las decisiones irreversibles y la dificultad -y a veces la necesidad- de cerrar etapas.
Con una prosa ágil, emocionalmente contenida y llena de matices, “Media Verónica” confirma la madurez narrativa del autor, quien vuelve a apostar por una heroína compleja, audaz y contradictoria. La novela ha sido recibida con entusiasmo por los lectores y promete ser uno de los títulos destacados de esta temporada editorial.
La obra ya está disponible en todas las librerías del país y tendrá una presentación especial en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde Olguín conversará con el público sobre esta nueva etapa de Verónica Rosenthal, un personaje que -con cada entrega- sigue ganando profundidad y magnetismo.

Literatura
“Las visiones venenosas”, de Fermín Eloy Acosta – Ediciones Bonaerenses

Ediciones Bonaerenses presenta la novela ganadora del Premio Hebe Uhart de Novela 2024: “Las visiones venenosas”, de Fermín Eloy Acosta.
La obra fue elegida por unanimidad entre las 282 participantes, provenientes de 62 localidades de la Provincia, por el jurado conformado por María Teresa Andruetto, Hernán Ronsino y Miguel Vitagliano, debido a “la fina urdimbre de las voces que dan forma al relato, las de cuatro mujeres que están reunidas en una quinta porque ‘fueron convocadas’ y esperan la llegada de algo inquietante, sobrenatural y misterioso”.
El jurado también destacó que “con una prosa potente y rítmica que tiende a enrarecer el lenguaje y un universo que orilla la distopía y a la vez dialoga con grandes clásicos de la literatura universal, ‘Las visiones venenosas’ se mueve en una zona brumosa entre lo fantástico y lo anacrónico”.
El premio se otorgó en agosto pasado y la novela se publicó dentro de la colección “Nuevas Narrativas” en marzo de 2025.
Como todos los títulos de Ediciones Bonaerenses, este libro se encuentra disponible en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y puede descargarse gratuitamente en formato digital en nuestra web. También pueden adquirirse ejemplares físicos a través de la tienda del sello o en las librerías El gran pez (Mar del Plata), Malisia (La Plata), La casa Azul (Tandil), La bullanga (Tandil), Patio interno (City Bell), Factottum (Berazategui) y El otro lado (Trenque Lauquen).
(Fuente: Prensa Ediciones Bonaerenses)
Literatura
Las palabras de Vargas Llosa

por Luis Carranza Torres (*)
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, marqués de Vargas Llosa, peruano por nacimiento, de nacionalidad española a partir de 1993 y dominicano desde junio de 2022, ha muerto.
De acuerdo con el comunicado de sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años de edad en la ciudad de Lima, “rodeado de su familia y en un ambiente de paz”.
El cuerpo perece pero su obra resulta eterna. También, universal. Se trata de letras que trascienden el idioma español en que fueron concebidas.
Atesoro muchos de sus consejos literarios, a la par de sus frases. Respecto de las últimas, no puedo no ceder a la tentación por destacar algunas que especialmente me llegaron. Como que: “La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años”. Gran verdad. O que: “Cuando la realidad se vuelve imposible, la ficción es un refugio”. O una que perfectamente habría podido decir cualquiera en casa: “Nunca te dejes pisotear por nadie, hijo. Este consejo es la única herencia que vas a tener”.
Pocos escritores pueden mostrar tantas premiaciones, desde el Premio Biblioteca Breve 1962, seguido por el Premio Rómulo Gallegos 1967 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, para continuar en la década del 90 con el Premio Planeta en 1993 y el Premio Cervantes en año después. El Premio Nobel de Literatura en 2010, vino a cerrar ese selecto conjunto de distinciones.
En 2011 fue nombrado por el entonces soberano español, Juan Carlos I, primer marqués de Vargas Llosa. Diez años después, ingresó como miembro de la Academia Francesa en el asiento número 18. Se trataba de la primera vez, y al presente la única, de alguien que no ha escrito obras en lengua francesa.
Heredé a Vargas Llosa por parte de padre. Recuerdo de niño, a papá tratando de convencer a la parte castrense de la familia que no era de izquierdas en realidad. Y que “Pantaleón y las visitadoras” era una novela que merecía ser leída. Como puede entreverse, tenía razón.
Don Mario fue polémico en su vida pública, pero con sustancia y compromiso. “En épocas de mucho autor ligth, que por temor a vender un ejemplar menos de su última novela evita opinar sobre la realidad de su país, mi homenaje a este hombre que, además de sus enormes cualidades literarias, supo comprometerse con su tiempo. Ejemplares en extinción, desgraciadamente…”, escribió a propósito de su deceso, un amigo de las letras y la vida como Federico Keenan. Comparto esas palabras letra por letra.
Pero nunca más polémico que en casa durante mi adolescencia, por su novela corta “Elogio de la Madrastra”, a la cual mi madre, después de mucha discusión con mis tías, dejó leer.
En lo personal, las conferencias de Vargas Llosa sobre la escritura me marcaron desde la técnica para narrar. Es quizás, el autor en quien más debo en ese campo. “Cartas a un joven novelista” me marcó tanto como otro, “Conversación en Princeton con Rubén Gallo”. Y por el lado de las novelas, si “La Guerra del Fin del Mundo” me pareció una obra monumental, de la última época me quedo, decididamente, con “Travesuras de la Niña Mala”. No por nada Adèle y Alain en “Los Extraños de Mayo” tienen algo de esa Niña nada niña y su eterno enamorado.
En 2011, el Nobel peruano fue invitado a inaugurar la Feria del Libro de Buenos Aires, pero el grupo Carta Abierta, encabezado por el entonces director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, se opuso. Acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura un año antes, pero no era lo literario sino sus ideas de libertad y sus posturas contra Hugo Chávez en Venezuela que provocaron su rechazo.
González expresó que la decisión ”es una ofensa a la cultura argentina” en razón de que era “un hombre de agresividad creciente hacia los procesos populares”, opuesto a “las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina”. Gobernaba por ese entonces, Cristina Kirchner.
La Fundación El Libro resolvió que Vargas Llosa diera el discurso inaugural de la Feria, sino una conferencia al día siguiente, que fue multitudinaria.
Arturo Pérez-Reverte en su cuenta en X, compartió por el deceso una foto en la que aparece junto a Vargas Llosa y Javier Marías, fallecido en el año 2022. De espaldas se puede identificar a Pilar Reyes, la editora de los tres en Planeta.
“Como decía el torero Luis Miguel Dominguín, siempre queda uno para contarlo. Aunque al final siempre hay otros que acaban por contar al que lo cuenta. Son las viejas reglas”, expresa Pérez-Reverte en el texto que acompaña la imagen.
Sí, al final de la cuenta, todo se trata de eso.
(*) Abogado y escritor / Especial para Contarte Cultura
Literatura
Cinco libros de Mario Vargas Llosa que no hay que dejar de leer

Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, fue una de las figuras más destacadas de la literatura hispanoamericana. Su obra, cargada de intensidad narrativa, crítica social y profundidad psicológica, marcó a generaciones de lectores alrededor del mundo. Su muerte, este domingo a los 89 años, no apagará la llama de su pluma magistral.
Aquellos que no han explorado todavía su universo literario aquí tienen cinco libros esenciales para comenzar.
“La ciudad y los perros” (1963)

La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama. Ambientada en un colegio militar de Lima, esta obra expone la brutalidad del sistema educativo y la pérdida de la inocencia juvenil. Con una estructura narrativa innovadora y múltiples voces, es considerada una de las novelas más influyentes del llamado “Boom latinoamericano”.
“Conversación en La Catedral” (1969)

Una de sus obras más ambiciosas y complejas. A través de una conversación en un bar de Lima, el autor reconstruye el clima político opresivo del Perú bajo la dictadura de Odría. Más que una novela política, es una meditación sobre la frustración, el desencanto y el poder.
“La tía Julia y el escribidor” (1977)

En esta divertida y entrañable novela autobiográfica, Vargas Llosa mezcla su historia de amor juvenil con su tía política Julia y las excéntricas radionovelas de Pedro Camacho, un guionista boliviano. El humor y la experimentación narrativa hacen de este libro un deleite literario.
“El hablador” (1987)

Una reflexión profunda sobre el choque entre civilización y barbarie. La novela alterna entre la vida de un narrador limeño y los mitos de la tribu amazónica machiguenga, explorando el valor de las culturas originarias y la importancia de la oralidad en la preservación de la identidad.
“Travesuras de la niña mala” (2006)

Una historia de amor tan apasionada como dolorosa que sigue a Ricardo, un traductor peruano, a lo largo de varias décadas y ciudades del mundo, siempre marcado por la presencia -y la ausencia- de una mujer enigmática. Una novela más madura y sentimental, con la prosa elegante característica del autor.
Debe estar conectado para enviar un comentario.