Conéctate con nosotros

Cine

Vargas Llosa y el cine: una catastrófica experiencia

José Sacristán y Mario Vargas Llosa durante el rodaje de 'Pantaleón y las visitadoras'. Foto: www.mvargasllosa.com

Publicado

el

Por Javier Yuste (*)

En 2008 Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936-Madrid, 2023) ejerció de presidente del jurado del Festival de Cine de Lima. En un hilarante encuentro con el público, recordaba su experiencia como codirector, junto al español José María Gutiérrez Santos, de la adaptación de su propia novela “Pantaleón y las visitadoras”, que se estrenó en 1975, con José Sacristán como protagonista.

“El resultado fue una gran catástrofe, pero no creo que la adaptación no fuera buena sino que mi inexperiencia era total”, aseguraba el premio Nobel. “Fue un disparate que me mostró que el cine carece completamente de seriedad, ¿cómo si no iba a terminar yo codirigiendo una película?”.

El escritor se encontraba en México cuando sonó el teléfono. Era un directivo de la Paramount al que habían contratado para promover el cine en español, que le ofreció dirigir una adaptación de su propia novela. “Yo le dije que estaba loco, que no sabía absolutamente nada de cine, que mi única experiencia con el mundo visual hasta ese momento era haberle pedido a un amigo fotógrafo con el que trabajaba en una revista que me diera su pase para entrar en una corrida de toros”, recordaba Vargas Llosa.

El directivo de la Paramount le respondió que era muy difícil hacer una película y que cuando surge la posibilidad se hace aunque sea una insensatez. Más aún cuando la iniciativa era del dueño de la compañía en aquellos tiempos, al que le habían contado el libro en un viaje de avión. Entusiasmado, había decidido adaptarla y que debía hacerla el propio Vargas Llosa porque quería una película de autor.

“Me ofrecieron un montón de dinero y con el contrato me regalaron un manual”, decía el escritor en el Festival de Lima. “Creo que es el único caso en la historia del cine en el que el director estudiaba por la noche y ponía en práctica por la mañana con actores de verdad y con toda una infraestructura lo que había aprendido”.

El tifón Katy Jurado

El rodaje en República Dominicana fue todo lo accidentado que uno se puede imaginar, con un tifón que destrozó todo el decorado y otro tifón llamado Katy Jurado, la actriz mexicana, que destrozó el presupuesto. “La contraté porque en Nueva York vi que actuaba en una obra de teatro con Ernest Borgnine”, explicaba Vargas Llosa. “Pero resulta que duró menos de una semana en cartel porque acabaron a ‘puñetes’ sobre el escenario”.

La actriz llegó simpática, con regalos para todo el mundo, y a los pocos días estaba pidiendo un avión que la llevara a Santo Domingo, un barco de recreo, guardaespaldas porque aseguraba que se habían metido guerrilleros en su cuarto, exigió que uno de los dos baños que había construido la productora fuera para ella… “Dio unos problemas tan espantosos que a la quinta semana la eché”, comentaba el autor de “Lituma en los Andes”. “Ella, sin embargo, dio una rueda de prensa en la que dijo que había renunciado porque el señor Vargas Llosa había pretendido que tuviera escenas de malos tocamientos con un enano. La sustituimos con la esposa de un mayor del ejército dominicano, que aparecía siempre de espaldas o oculta por una sombrilla”.

Katy Jurado y José Sacristán en “Pantaleón y las visitadoras”

La accidentada experiencia acabó con la trayectoria en el cine del escritor, que solo participaría en los guiones de dos documentales posteriores: “La odisea de los Andes” (Perú, 1976), de Álvaro J. Covacevich, que relata la historia del famoso accidente de aviación de unos deportistas uruguayos en los Andes, y “Sepa: Nuestro Señor de los Milagros” (RFA, 1987), de Walter Saxer, que retrata a una colonia penal experimental al aire libre en la Amazonia peruana.

“Decidí que nunca más adaptaría una novela mía y que el cine, que es una cosa muy bonita y muy entretenida, no había que tomarlo en serio porque detrás hay una forma de locura muy especial”. En otros momentos, Vargas Llosa ha explicado que con el cine le pasa algo curioso: “Normalmente en el cine suelen gustarme cosas que en la literatura detesto, como por ejemplo el wéstern y me pasó lo mismo con las películas policíacas”.

Una obra literaria sin mucha suerte en el cine

Más allá de esta catastrófica autoadaptación, lo cierto es que Vargas Llosa no ha tenido demasiada suerte con los filmes que han partido de sus novelas. Él mismo, que ha asegurado que prefiere mantenerse al margen y no condicionar los proyectos, reflexiona sobre el tema: “No hay fórmula alguna. Buñuel hizo grandes películas de novelas de segundo orden, pero otros cineastas han hecho grandes películas de grandes novelas. A mí me hubiera parecido imposible adaptar al cine una novela de Kafka y, sin embargo, Orson Welles lo consiguió con “El proceso” (1962), una maravillosa película, muy libre, pero muy fiel en espíritu a la opresión del mundo y a las angustias del autor”.

Muchos de las mejores novelas de Mario Vargas Llosa, quizá por la complejidad de su forma o la ambición de sus historias, permanecen vírgenes en la gran pantalla. Es el caso de “La casa verde”, “Conversación en La Catedral” o “La guerra del fin del mundo” (aunque el cineasta portugués Miguel Gomes lleva un tiempo intentando rodar un filme sobre el conflicto que retrata Vargas Llosa en este libro). Sin embargo, otras de sus obras han llegado a la gran pantalla por partida doble.

De “Pantaleón y las visitadoras”, tras el fiasco del filme de los 70, el peruano Francisco J. Lombardi realizó otra versión que se estrenó en 1999, con Angie Cepeda, Salvador del Solar y Pilar Bardem en el reparto. La película, en la que el capitán del ejército peruano Pantaleón Pantoja tiene la misión de montar un burdel en plena selva amazónica, logró una nominación al premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.

Angie Cepeda en “Pantaleón y las visitadoras”

No era el primer filme de Lombardi que adaptaba a Vargas Llosa ya que, en 1985, llevó a la gran pantalla, con guion de José Watanabe, la novela de formación “La ciudad y los perros”, logrando la Concha de Plata a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián. El chileno Sebastián Alarcón, con producción de la URSS, estrenaría un año más tarde una versión libre de la misma novela titulada “Yaguar”. Antes, el mexicano Jorge Fons había llevado a las salas, en 1973, “Los cachorros”, uno de los primeros relatos de Vargas Llosa, que abordaba la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro.

Hollywood tan solo ha pergeñado una película a partir de la obra del escritor peruano, “Realidad y ficción” (1990), en la que Jon Amiel -director de “La trampa” (1999) o “El núcleo” (2003)- buceaba en “La tía Julia y el escribidor” para narrar las primeras experiencias de un joven que quiere ser escritor y que, al mismo tiempo, vive un tórrido romance con una tía suya, con Keanu Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk en el reparto. Por último, en 2006, Lluis Llosa, primo del escritor, afrontó “La fiesta del chivo”, con Isabella Rossellini y Juan Diego Botto como protagonistas, una adaptación que gustó especialmente al escritor.

(*) elespañol.com

Sigue leyendo

Cine

“F1 – La película” se quedó con la pole de la taquilla

Publicado

el

Entre el jueves 26 y el domingo 29 de junio de 2025 se vendieron 498.007 entradas en los cines argentinos, según cifras recolectadas por Ultracine. La baja respecto al fin de semana pasado es del 19%.

“F1 – La película”, protagonizada por Brad Pitt, se ubicó en la primera posición con 186.922 espectadores en 382 salas. El miércoles tuvo una función de pre-estreno donde vendió 11.282 entradas. Es la primera vez en 21 meses que una historia original –que no es secuela, precuela o forma parte de una franquicia – debuta en el primer puesto con un número cercano a los 200 mil tickets. La última que lo hizo fue “Sonidos de libertad” en septiembre de 2023 con un número similar a “F1”.

“Cómo entrenar a tu dragón” descendió a la segunda posición con 113.189 asistentes en 382 pantallas. Perdió un 50% de taquilla y un 14% de pantallas con un acumulado de 844.891 entradas.

“Lilo y Stitch” bajó al tercer puesto con 78.964 entradas en 312 salas. Con un total de 3.222.285 espectadores desde su lanzamiento, es la película más taquillera del año y la primera que cruzó la barrera de los 3 millones.

“Elio”, uno de los mayores fracasos de Disney-Pixar, también bajó una posición con 48.319 tickets en 288 pantallas.

Con 29.537 asistentes en 169 salas, “Exterminio: La evolución” tuvo un total de 105.625 entradas desde la semana pasada, superando de esta manera a “Exterminio 2” (estreno: 07/06/2007; primer fin de semana: 18.986; espectadores totales: 67.117).

“M3GAN 2.0” debutó en el sexto puesto con 15.328 tickets en 198 salas. En relación a su predecesora (M3GAN, estreno: 19/01/2023, primer fin de semana: 93.094, espectadores totales: 381.002), la continuación de la producción de terror y ciencia ficción de Blumhouse/Atomic tuvo un descenso del 82% en relación a sus primeros 4 días.

(Fuente: Ultracine – Por Carina Rodríguez)

Sigue leyendo

Cine

La música y el cine lloran la muerte de Lalo Schifrin

Publicado

el

El mundo de la música y el cine llora la pérdida de Lalo Schifrin, el legendario compositor argentino que marcó una era con su inconfundible banda sonora para “Misión: Imposible”.

A los 93 años, Schifrin falleció la tarde de este jueves debido a complicaciones derivadas de una neumonía, según confirmó el medio estadounidense Variety. Su obra, que abarca décadas y géneros, deja un legado que trasciende fronteras y generaciones.

Nacido en Buenos Aires en 1932, en el seno de una familia profundamente musical —su padre, Luis Schifrin, fue primer violín del Teatro Colón—, Lalo mostró su talento desde temprana edad.

A los seis años comenzó a estudiar piano con maestros de la talla de Enrique Barenboim y Andreas Karalis. Aunque ingresó a la carrera de Derecho en la UBA, su verdadera pasión lo llevó a abandonar los tribunales por las partituras, ganando en 1952 una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio de París.

Éxito en Hollywood

En París, Schifrin encontró su voz artística al combinar la rigurosidad de la música clásica con la libertad del jazz, tocando en clubes nocturnos y representando a Argentina en el Festival de Jazz de 1955 junto a Astor Piazzolla. De regreso a Buenos Aires, formó una big band que captó la atención del legendario trompetista Dizzy Gillespie, quien lo invitó a unirse a su quinteto en Estados Unidos entre 1960 y 1962.

Este fue el trampolín que lo llevó a Hollywood. Contratado por Metro-Goldwyn-Mayer, Schifrin se instaló en Los Ángeles, en una casa en Beverly Hills que alguna vez perteneció a Groucho Marx. Allí, su genio creativo dio vida a algunas de las bandas sonoras más icónicas de la historia, como la de “Misión: Imposible” (1966), cuyo tema principal sigue siendo sinónimo de intriga y acción, y “Harry el sucio” (1971), que definió el sonido del cine policial de los años 70.

Un estilo único

La obra de Schifrin es un crisol de influencias: jazz, música clásica y ritmos latinoamericanos se entrelazan en sus composiciones, creando un estilo único que resonó en películas, series y escenarios de todo el mundo. Durante las décadas de 1960 y 1970, su época dorada, produjo bandas sonoras para títulos como “Bullitt” (1968) y “El golpe” (1973), consolidándose como un referente de la música audiovisual.

A pesar de su edad, Lalo Schifrin nunca dejó de crear. En 2025, estrenó su sinfonía “¡Viva la Libertad!” junto al compositor Rod Schejtman en el Teatro Colón, un regreso triunfal a sus raíces porteñas. Hasta sus últimos días, recibió homenajes por su trayectoria, que incluye seis nominaciones al Oscar y un Grammy, entre otros reconocimientos.

Sigue leyendo

Cine

La Plata: el cine EcoSelect presentó su nueva cartelera

Publicado

el

El Cine Municipal Ecoselect de La Plata renovó su cartelera con títulos que transitan el drama, la comedia, la ciencia ficción y la identidad queer y ahondan en temáticas de interés social como el autismo, el amor, la vejez, el género, los mandatos familiares, la religión y la inteligencia artificial.

Las funciones se desarrollarán en la sala del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas de 19 y 51 desde este jueves y hasta el miércoles 2 de julio y abarcarán producciones del Espacio INCAA y de los ciclos CineClub, Espacio Queer y Proyectando Feminismos PBA.

  • Jueves 26
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Perdidos en Tokio
  • Viernes 27
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Victoria y Una Casa Lejos
  • Domingo 29
    18:00 – Nuestra parte del mundo
    20:00 – Doctor cerebro
  • Lunes 30
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Martes 1 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
  • Miércoles 2 de julio
    16:00 – Por tu bien
    18:00 – 11° Festival de Cine sobre Diversidad Sexual y Género Espacio Queer
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº