Conéctate con nosotros

Literatura

Salman Rushdie dijo tener “sueños locos” tras el atentado sufrido un año atrás

Publicado

el

El escritor Salman Rushdie luce cada vez más repuesto del ataque que sufrió hace casi un año cuando se disponía a dar una conferencia en Nueva York, pero el episodio que casi termina con su vida le ha dejado algunas secuelas impensadas, como una seguidilla de “sueños locos” que confesó tener en el marco de una entrevista con la BBC.

“Tengo un terapeuta muy bueno que tiene mucho trabajo por hacer”, anticipó instalando un breve suspenso, que disolvió a continuación cuando confesó: “Tengo sueños locos”.

Durante la entrevista con la cadena británica, el autor de los “Versos satánicos” contó también que estaba físicamente “más o menos bien” desde el atentado del que fue víctima en agosto de 2022, cuando un hombre agazapado entre el público que asistía a una conferencia suya se abalanzó sobre él y lo acuchilló.

Rushdie pasó seis semanas en el hospital después del ataque que lo dejó sin visión de un ojo. También sufrió lesiones en la mano que le dificultan la escritura manuscrita.

El sospechoso del ataque, Hadi Matar, fue acusado de intento de asesinato y actualmente se encuentra recluido tras declararse inocente. “Si cambia su declaración de culpabilidad, entonces en realidad no hay un juicio, solo hay una sentencia, y es muy posible que mi presencia no sea necesaria”, comentó el escritor.

“Estoy en dos mentes al respecto. Hay una parte de mí que realmente quiere ir y pararse en la cancha y mirarlo, y hay otra parte de mí que simplemente no puede ser molestada. No tengo una opinión muy alta de él. Y creo que lo que es importante para mí ahora es que pueda encontrar que la vida continúa. Estoy más comprometido con el negocio de seguir adelante”, confesó también Rushdie a la BBC.

También dijo que todavía emplea seguridad en Estados Unidos en ciertas ocasiones. En el momento del ataque, vivía sin seguridad las 24 horas después de que el ayatolá Jomeini de Irán emitiera una fatua en 1988, que lo ocultó durante una década. “Los escritores no tienen mucho poder. No tenemos ejércitos -destacó-. Lo que tenemos es la capacidad de escribir sobre el mundo; si somos buenos, eso podría perdurar”, reflexionó.

En junio, Rushdie reveló que está escribiendo un libro sobre lo que le sucedió. “Será un libro relativamente corto, un par de cientos de páginas” -sostuvo en el festival literario Hay-. No es el libro más fácil de escribir del mundo, pero es algo que necesito superar para hacer cualquier otra cosa. Realmente no puedo empezar a escribir una novela que no tenga nada que ver con esto… Así que tengo que lidiar con eso”.

La última novela de Rushdie, “Victoria City”, publicada en febrero pasado, había sido terminada antes del ataque y se conmemoró con un lanzamiento virtual después de que se anunciara que no la promocionaría en público.

Durante la entrevista, también se le preguntó sobre su opinión sobre el autor Milan Kundera, quien falleció esta semana . “He estado pensando en él”, dijo. “ habla de la risa como la forma de lidiar con la atrocidad. Por supuesto, en su caso, la atrocidad en la que está pensando es el comunismo y demás. Pero creo que no es un mal consejo”, indicó.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Literatura

“La universidad es un derecho” – Ediciones Bonaerenses

Publicado

el

Ediciones Bonaerenses, sello oficial de la provincia de Buenos Aires, presenta un título muy especial: “La universidad es un derecho”, un volumen que reúne textos de autores de diferentes disciplinas (la educación, la historia, la filosofía, la política) que argumentan, cada quien desde su perspectiva, en favor de la educación superior.

En la primera parte, dos trabajos analizan algunos antecedentes históricos en relación a la gratuidad de la enseñanza universitaria y la creación de una universidad destinada a la clase trabajadora.

En la segunda, se analizan los debates contemporáneos en torno al derecho a la educación superior y su necesidad para el desarrollo nacional. Un tercer capítulo aborda los cruces entre la universidad y los nuevos saberes para cerrar, finalmente, con un valioso anexo documental.

Esta publicación pertenece a la colección “Donde hay una necesidad”, que aloja escritos acerca de los derechos, ese conjunto de posibilidades que nos damos como sociedad y que, aunque parezcan eternos, se encuentran siempre en disputa.

Los títulos de Ediciones Bonaerenses se encuentran disponibles en formato papel en bibliotecas públicas y populares de toda la Provincia y pueden descargarse gratuitamente en formato digital en la web del sello oficial bonaerense. También pueden adquirirse ejemplares en papel a través de la tienda de la editorial.

(Fuete Prensa Ediciones Bonaerenses)

Sigue leyendo

Literatura

Tres recomendaciones que no se pueden dejar de leer

Publicado

el

El feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural ofrece una pausa ideal para entregarse a la lectura. Entre las novedades más destacadas de las últimas semanas, tres libros invitan a viajar por mundos muy distintos —de la historia secreta del siglo XX a la intimidad de la adolescencia y los pliegues más oscuros de la realidad argentina— sin salir del sillón.

En “Mi niñera de la KGB” (Lumen), Laura Ramos reconstruye la vida asombrosa de África de las Heras, una espía soviética que operó en misiones de alto riesgo durante medio siglo y que, sin que nadie lo supiera, fue su niñera durante la infancia en Montevideo. De esa revelación surge una pesquisa fascinante que combina historia, espionaje y autobiografía. Ramos sigue las huellas de su enigmática “modista” por Ceuta, México, La Habana, Cambridge y Montevideo, en un relato que es también un viaje de identidad y memoria.

En “Los nuevos” (Emecé), Pedro Mairal regresa a la novela después del fenómeno de “La uruguaya” con una historia entrañable sobre el pasaje de la adolescencia a la adultez. Thiago, Pilar y Bruno atraviesan un verano que quema y un invierno que aísla mientras intentan descifrar qué significa crecer, amar y sobrevivir en un mundo incierto. Con su tono cálido y filoso, Mairal construye una novela generacional, tensa entre la ternura y la intemperie.

Finalmente, “Papeles quemados” (Planeta), de Ricardo Ragendorfer, rescata las crónicas que el periodista escribió para la agencia Télam entre 2021 y 2023, antes del cierre dispuesto en el marco de la “batalla cultural” impulsada por Javier Milei. Historias de espías, boxeadores, gangsters, políticos y personajes olvidados se entrelazan en una antología vibrante, que combina rigor histórico con el pulso narrativo del mejor periodismo policial.

Tres lecturas distintas, un mismo impulso: mirar el mundo —y su diversidad— con curiosidad, memoria y asombro. Perfectas para un fin de semana largo de descanso y descubrimiento.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

“Dar paso al infinito” – Pablo Barroso

Publicado

el


El escritor Pablo Barroso lee su poema Dar paso al infinito.


Dar paso al infinito

No es el desafío lo que define quiénes somos,
ni qué somos capaces de ser,
sino cómo afrontamos ese desafío.

En la infinidad de los ciclos que nuestra vida tenga,
estará nuestra experiencia, nuestra manera.
Daremos forma a la derrota y festejaremos al éxito.
Porque en ese atravesar creceremos.

Esa crisis o compromiso,
ese hasta luego, el ser bienvenido;
los besos no dados o los nuevos ángeles.
Son nuestro infinito, la infinidad de lo que somos.

Para iniciar el fuego,
se necesita solo una chispa…
Podemos hacer arder las ruinas
o construir un camino entre ellas
para dar paso al infinito.
Para ser recordados.
Para ser libres.


Banda de sonido de fondo: Lone Harvest de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Atribución 4.0 de Creative Commons. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100409
Artista: http://incompetech.com/
Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº