Conéctate con nosotros

Literatura

Salman Rushdie dijo tener “sueños locos” tras el atentado sufrido un año atrás

Publicado

el

El escritor Salman Rushdie luce cada vez más repuesto del ataque que sufrió hace casi un año cuando se disponía a dar una conferencia en Nueva York, pero el episodio que casi termina con su vida le ha dejado algunas secuelas impensadas, como una seguidilla de “sueños locos” que confesó tener en el marco de una entrevista con la BBC.

“Tengo un terapeuta muy bueno que tiene mucho trabajo por hacer”, anticipó instalando un breve suspenso, que disolvió a continuación cuando confesó: “Tengo sueños locos”.

Durante la entrevista con la cadena británica, el autor de los “Versos satánicos” contó también que estaba físicamente “más o menos bien” desde el atentado del que fue víctima en agosto de 2022, cuando un hombre agazapado entre el público que asistía a una conferencia suya se abalanzó sobre él y lo acuchilló.

Rushdie pasó seis semanas en el hospital después del ataque que lo dejó sin visión de un ojo. También sufrió lesiones en la mano que le dificultan la escritura manuscrita.

El sospechoso del ataque, Hadi Matar, fue acusado de intento de asesinato y actualmente se encuentra recluido tras declararse inocente. “Si cambia su declaración de culpabilidad, entonces en realidad no hay un juicio, solo hay una sentencia, y es muy posible que mi presencia no sea necesaria”, comentó el escritor.

“Estoy en dos mentes al respecto. Hay una parte de mí que realmente quiere ir y pararse en la cancha y mirarlo, y hay otra parte de mí que simplemente no puede ser molestada. No tengo una opinión muy alta de él. Y creo que lo que es importante para mí ahora es que pueda encontrar que la vida continúa. Estoy más comprometido con el negocio de seguir adelante”, confesó también Rushdie a la BBC.

También dijo que todavía emplea seguridad en Estados Unidos en ciertas ocasiones. En el momento del ataque, vivía sin seguridad las 24 horas después de que el ayatolá Jomeini de Irán emitiera una fatua en 1988, que lo ocultó durante una década. “Los escritores no tienen mucho poder. No tenemos ejércitos -destacó-. Lo que tenemos es la capacidad de escribir sobre el mundo; si somos buenos, eso podría perdurar”, reflexionó.

En junio, Rushdie reveló que está escribiendo un libro sobre lo que le sucedió. “Será un libro relativamente corto, un par de cientos de páginas” -sostuvo en el festival literario Hay-. No es el libro más fácil de escribir del mundo, pero es algo que necesito superar para hacer cualquier otra cosa. Realmente no puedo empezar a escribir una novela que no tenga nada que ver con esto… Así que tengo que lidiar con eso”.

La última novela de Rushdie, “Victoria City”, publicada en febrero pasado, había sido terminada antes del ataque y se conmemoró con un lanzamiento virtual después de que se anunciara que no la promocionaría en público.

Durante la entrevista, también se le preguntó sobre su opinión sobre el autor Milan Kundera, quien falleció esta semana . “He estado pensando en él”, dijo. “ habla de la risa como la forma de lidiar con la atrocidad. Por supuesto, en su caso, la atrocidad en la que está pensando es el comunismo y demás. Pero creo que no es un mal consejo”, indicó.

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Textos para escuchar

Durazno sangrando – Luis Alberto Spinetta

Publicado

el

Luis Alberto Spinetta canta Durazno sangrando, el tema de Invisible

Temprano el durazno, 
Del árbol cayó 
Su piel era rosa, 
Dorado del sol 
Y al verse en la suerte, 
De todo frutal 
A orillas de un río, 
Su fe lo hizo llegar
Dicen que en este valle, 
Los duraznos son de los duendes
Pasó cierto tiempo, 
En el mismo lugar, 
Hasta que un buen día, 
Se puso a escuchar, 
Una melodía muy triste del Sur 
Que así le lloraba, 
Desde su interior
Quien canta es tu carozo, 
Pues tu cuerpo al fin, 
Tiene un alma
Y si tu ser estalla, 
Será un corazón, 
El que sangre
Y la canción que escuchas, 
Tu cuerpo abrirá, 
Con el alba
La brisa de Enero, 
A la orilla llegó, 
La noche del tiempo, 
Sus horas cumplió 
Y al llegar el alba, 
El carozo cantó, 
Partiendo al durazno, 
Que al río cayó
Y el durazno partido, 
Ya sangrando está, 
Bajo el agua
Sigue leyendo

Historias Reflejadas

“Listos para viajar”

Publicado

el

Listos para viajar

El viaje había comenzado. Por delante la vida se desplegaba como un viento rápido que invitaba a avanzar. Un paso y después otro. Había que aprender a ponerse de pie, el sendero estaba marcado, un sendero de encuentros y desencuentros, de emociones que pincelaban aquello que no podíamos ver.

Un silencio, una sonrisa, las manos sobre las manos, los lugares a los que jamás retornaríamos, un nudo de silencios atrapados en un recreo de la infancia, las luces, perdidas en una montaña de sombras, la alegría escondida detrás de una puerta mágica, capaz de transportarnos a un mundo nuevo, invisible a los ojos de otros. El amor que supo esperar paciente mis búsquedas errantes, mis vuelos y mis lágrimas guardadas en una laguna imaginada, todo eso se dibujaba frente a mis ojos mientras la brisa enredaba mis pensamientos de niña y mis palabras de madre sobre mi piel abuela.

La velocidad y luego la nostalgia por regresar. ¿Cuándo fue que llegamos si recién habíamos empezado a partir?

La imágenes se superponían formando un collage de sonidos que abarcaban la totalidad del tiempo, único y diverso.

El viento se detuvo, un silencio tímido dio lugar a una nota nueva. Todo volvía a comenzar.

La vida se desplegaba, apenas brisa. Había que estar preparados…

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia: “El paseo”, de Pablo Lugones y Alexandre Rampazo; “El árbol de las lilas”, de María Teresa Andruetto y Liliana Menéndez; “El viaje”, de Lorena P. Aguirre; y “Las cosas, el gato y yo”, de Márgara Averbach con ilustraciones de Leicia Gotlibowski.

Sigue leyendo

Literatura

En el día del nacimiento de Jorge Luis Borges, se celebra el “Día del Lector y la Lectora”

Publicado

el

Cada 24 de agosto se homenajea el nacimiento Jorge Luis Borges. Tal ha sido la relevancia y trascendencia de su labor literaria que, en 2012, por la Ley 26.754, el Congreso de la Nación estableció esta fecha como el “Día del Lector y la Lectora”.

A lo largo de su trayectoria, Borges formó parte de revistas como “Proa” y “Multicolor de los Sábados” del diario Crítica, y publicó libros como “Fervor de Buenos Aires”, “Luna de enfrente” y “Ficciones”. Además, presentó cuentos como “El inmortal”, “El Aleph”, “Las ruinas circulares”, “El fin”, “Funes el memorioso” y “El otro”.

En noviembre de 1985, Borges se trasladó a la ciudad de Ginebra (Suiza), acompañado por su esposa María Kodama, para fijar su residencia. Allí, falleció el 14 de junio de 1986, a los 86 años de edad.

Su obra

Borges trascendió a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.

También, el Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Además, le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia, Italia; las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Aires.

Le dieron las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.

(Fuente: el1digital.com.ar)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº