Conéctate con nosotros

Literatura

Un encuentro para reflexionar y fortalecer el sector editorial en la Feria del Libro Infantil y Juvenil

Publicado

el

¿Cómo acercar las librerías a los lectores? ¿De qué modo se vinculan los promotores de las editoriales con los referentes docentes? ¿Cómo optimizar la planificación editorial? ¿Cómo se determina el costo de cada libro? ¿Cuáles son los beneficios de imprimir en la Argentina? ¿Cómo es el oficio del editor en estos tiempos complejos? Estos son solo algunos interrogantes sobre los que se conversó y se pensó en la nueva edición de Jornadas Profesionales realizada en el marco de la 32° Feria del Libro Infantil y Juvenil.

Con inscripción sin cargo, las Jornadas se llevaron a cabo en el Salón de Honor en el segundo piso del centro cultural ubicado n el edificio del ex Correo Central.

¿Cómo acercar las librerías a los lectores?, en esta pregunta se centró la primera mesa moderada por Cecilia Repetti de Bambalí, la editorial mendocina de literatura infantil y juvenil.

“El desafío del mediador en tiempos de enjambre digital”, así bautizó su presentación Marcela Busconi, asesora comercial de Norma. Acompañada con ilustraciones de Poly Bernatene, Busconi expuso sobre la promoción en la industria editorial.

“Hay dos pilares fundamentales del acto promocional: la escucha y el conocimiento. Conocer mis productos, conocer sobre pedagogía y conocer la escuela. El libro va a una comunidad y entonces tengo que aprender a construir comunidad lectora”, planteó la asesora.

Por su parte, Fernanda Argüello compartió su experiencia con su editorial de literatura infantil inclusiva llamada Bianca Ediciones y con su librería virtual Té para tres. “El libro en papel en las infancias, particularmente, es irreemplazable”, afirmó la editora.

“¿Cómo llevar las prácticas en la librería? Siempre con amor, con imaginación, corriendo límites…”, aconsejó María Eugenia Pons, propietaria de la librería Ponsatti libros, ubicada en la ciudad de Funes en la provincia de Santa Fe. “Cuando editen libros para chicos piensan en el niño que llevan dentro, eso lleva a acercar la literatura a los niños”, afirmó la librera.

“Un pueblo que lee, como un pueblo que canta, siempre tendrá futuro”, concluyó, parafraseando la canción “Sube, sube, sube” interpretada por Mercedes Sosa y escrita por Víctor Heredia.

¿Cómo optimizar la planificación editorial, dónde y cuáles son los desafíos a la hora de imprimir? Este fue el tema de la segunda mesa, moderada por Florencia Tomac de Sigmar. “Quiero destacar la importancia de estas jornadas, este espacio de conversación tiene un papel muy importante”, dijo Gustavo Canevaro, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el mundo editorial. Actualmente vicepresidente de la Editorial Albatros, Canevaro compartió toda su experiencia y brindó consejos sobre cómo optimizar la planificación editorial.

Sobre las diferencias entre imprimir libros en Argentina e imprimir en China se enfocó la presentación de Stella Maris Rozas, de Grupo Claridad. “La impresión local es la más fácil y la más usada”, aseguró Rozas, quien compartió su conocimiento y un detallado paso a paso de todas las consideraciones que uno debe tener antes de contratar una obra y antes de elegir el lugar para la impresión.

Por último, fue el turno de Vanesa Gómez, despachante de Aduana de GM Cargo. Así, brindó una clase detallada sobre los pasos más importantes a seguir para que una importación sea exitosa.

Como cierre de la mañana, las Jornadas tuvieron el lujo de contar con la presencia de dos editoriales multipremiadas como Pequeño Editor y Limonero. Galardonadas con el premio BOP, de la Feria del libro de Bolonia, entre otras distinciones, Raquel Franco y Lulú Kirschenbaum contaron sobre su oficio en estos tiempos complejos. “Limonero es una editorial de libro ilustrado que se autosostiene económicamente y publicamos lo que nos gusta: literatura que no sirve para nada más que para conectar con el placer de la lectura”, dijo Kirschenbaum, fundadora, junto con Manuel Rud, de Limonero. “Nos abruma lo lindo de todo lo que vemos y es muy difícil distinguir en esa belleza un buen producto editorial”, dijo por su parte Raquel Franco de Pequeño Editor.

Ante la pregunta de la moderadora Gabriela Pérez sobre cómo encaran el contexto actual, Franco respondió: “¡Con insomnio!”, y despertó las risas del público. Más allá de esta descripción, la editora compartió algunos de sus aprendizajes: “Nos llevó muchos años aprender la importancia de los análisis financieros. No hay proyecto que se pueda sostener sin esto”.

“Cada libro tiene que tener su estrategia comercial pensada”, enfatizó la editora, quien también destacó la importancia de la capacitación y la comunicación.

Durante la tarde, organizada por la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura GCBA, hubo una mesa redonda titulada “Más allá del libro. Formatos alternativos para la literatura infantil y juvenil”. Allí, Florencia Carrizo, coordinadora General del área Infantil y Juvenil en Catapulta, compartió la experiencia de la editorial vinculándose y trabajando con otros medios como el cine y el streaming y mencionó ejemplos de co-branding.

Alejandra Tricoli, coordinadora de licencias, señaló las alianzas de la industria editorial con otros sectores. “Soy plena defensora de la industria del libro y creo que no se va a terminar nunca. Pero hoy por hoy el libro, además de ser una obra independiente, es un producto en sí mismo y forma parte del merchandising y no es menor esto porque representa un ingreso importante”.

Sabrina Denice, responsable Editorial en Smilehood, contó el recorrido del proyecto “Plim Plim”, donde a partir de una serie audiovisual infantil surgieron obras de teatro, juguetes y, también, libros.

Mónica Herrero, consultora editorial con Magíster en propiedad intelectual, se enfocó en los derechos, el armado del contrato y los diferentes formatos en los que se puede presentar un libro. “En la industria editorial tenemos una gran capacidad y flexibilidad para aprender y perder el miedo a otras industrias”, afirmó Herrero.

En el cierre se realizó una Jornada de vinculación federal del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), un programa que busca potenciar la producción, visibilizar y fortalecer las industrias culturales, generar empleos de calidad y promover la comercialización en Argentina y en el mundo.

(Fuente: Presa Fundación El Libro)

Historias Reflejadas

“Sin nombre”

Publicado

el

Sin nombre

Una gran boca deglutía su nombre, sus letras eran arrastradas por aquella corriente de silencios que se llevaba los fragmentos. A lo lejos, los espacios conocidos conservaban la forma y las líneas que los contenían delimitaban el estrecho espacio de aquello que les pertenecía. Era en esa fragilidad de su lenguaje, en ese deslizarse sobre el barro de la incertidumbre, donde las palabras adquirían sentido, como si en ese revés de las circunstancias encontrara las respuestas.

Una boca masticaba los pedazos de una historia conocida y los aglutinaba en el centro, como una bola inconsistente, blanda, capaz de rodar por encima de las huellas para liberar el silencio que dejaban las muertes, el vacío de los cuerpos, que aún flotaban en la superficie y se paseaban como fantasmas delante de sus ojos ciegos.

Los sueños estaban allí, encerrados en los múltiples estratos de la memoria, fosilizados por el tiempo, vivos en el subsuelo de la existencia.

El agua arrastraba las partes de su nombre, las mecía en su boca líquida y las depositaba en un remanso del camino, en un hueco en el que confluían los verbos que le daban volumen y lo volvían nuevo, como si allí, entre sus letras inventadas, se deslizara la conjugación de otra vida posible.

Andrea Viveca Sanz

Se reflejan en esta historia los siguientes textos: “Volver para mí”, de Julieta Novelli; “Hiper”, de Alejandro De Angelis; “La máquina de los sueños vs la máquina global”, de José Luis Cavalieri; y “Confluencia”, de Inés Kreplak.

Sigue leyendo

Textos para escuchar

A brazadas – Susana Szwarc

Publicado

el


Susana Szwarc lee su poema inédito A Brazadas, del libro Caracú que publicara Pixel Editora para la Feria de Editores de octubre de 2021.


A brazadas

Za shtil, majnicht cain gueride…
(De una canción popular. Para las artistas como Laura)

No, no  hagas ruido.
¿No ves que hay en ese hacer (mecer)
lo  frágil intenso que desmenuza
las columnas?

En cada girar (de página)
la intemperie
hace chispas.
Casi a la manera de Odradek
que busca  cuerpo.
Ahora Odradek se mueve 
ruidoso y causa
en ella
el moverse de la niebla.
(La mueve con un pie,
la sostiene sobre el empeine,
la alza como a una flor
redonda, verde todavía.
Después la acerca.)
En esa niebla, a veces
se desdibuja el mundo.
En esa niebla –cuando espesa-
los desdenes se empujan
lejos.

Los dedos sobre las cejas.
No todos juntos
sino uno por vez. Y otra vez.

Torsiona/desliza/escribe:
¿Abrir y cerrar una ventana?
¿Reforzar la brazada o el efecto
de luz sobre el perfil de cada pasajero?

No hagas ruido.
No estropees el silencio.
¿No ves acaso que ella insiste
dibuja envolvente el sol entre las manos?
Alza el índice
después el pulgar
y cubre el sol y te alivia la extrañeza
del ojo.

Dobla en cuatro el papel.
El sol tropieza en la ventanilla.
Decimos palabras que suenan
como vértebras y reímos más
de la paradoja.

Vuelta.
Otra vuelta de página.
Entrelíneas.
Con delicadeza.

En tempo.

Sigue leyendo

Literatura

Otorgaron a Maitena el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025

Publicado

el

La historietista y humorista argentina Maitena Burundarena fue distinguida con el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos 2025, convocado por la Fundación General de la Universidad de Alcalá con el apoyo del Ministerio de Cultura y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID.

El galardón, dotado con 30.000 euros, reconoce su “innovación y originalidad en el lenguaje humorístico, su impacto cultural y social, su proyección internacional y especialmente iberoamericana, y la calidad y consistencia de su trayectoria”.

Nacida en Buenos Aires, Maitena estudió diseño gráfico durante los años de la dictadura, una experiencia que marcó su sensibilidad hacia las libertades cotidianas. Tras sus primeros trabajos en publicidad y diseño, comenzó a publicar viñetas en revistas argentinas a fines de los ochenta, donde ya asomaba su aguda observación sobre las relaciones humanas y la vida diaria.

El gran salto llegó en 1993 con “Mujeres Alteradas”, publicada en el suplemento “Las 12” de Página/12. Por primera vez, el humor gráfico hablaba con las mujeres, no de las mujeres. Con un trazo ágil y una mirada irónica, Maitena retrató los mandatos de belleza, la culpa materna, las dietas eternas, las presiones de pareja y la amistad femenina, temas que encontraron eco inmediato en lectoras de toda América Latina y Europa.

Durante los años 2000, su obra alcanzó proyección internacional: fue publicada en El País y traducida a más de 15 idiomas, además de inspirar exitosas adaptaciones teatrales. Recibió, entre otros, el Premio Konex de Platino en Argentina.

En las últimas décadas amplió su universo con series como “Superadas” y “Rumble”, donde sus personajes maduran junto a su público y abordan con humor el paso del tiempo, las relaciones largas y la menopausia.

El Premio Quevedos, creado en 1998, distingue la trayectoria de humoristas gráficos de España e Iberoamérica. Entre sus ganadores figuran QuinoEl RotoForges y Hervi. Con Maitena, el galardón celebra a una voz que transformó el humor gráfico en espejo lúcido y mordaz de la vida contemporánea.

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº