

Muestras/Exposiciones/Festivales
Septiembre en el Centro Cultural Recoleta
En el mes de septiembre, el Centro Cultural Recoleta estrena nuevo ciclo de cine dedicado al género musical los días viernes y un homenaje a Buñuel durante los fines de semana. Un nuevo ciclo de música clásica titulado “Proust Músico” y “Raíces” con referentes de la música popular y nuevas sonoridades del universo del folklore, entre otras novedades. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.
Programación
MUSICA
Sáb. 14.09, 17 en la Capilla
Ensamble Tropi: agrupación estable dedicada a la divulgación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. Es uno de los principales conjuntos de música contemporánea de Argentina desarrollando asimismo una proyección internacional. La formación aborda un vasto repertorio de obras de compositores internacionales, argentinos y latinoamericanos, como también el encargo permanente a jóvenes compositores. La versatilidad de sus propuestas artísticas incluye la interacción con nuevas tecnologías, la ópera de cámara, los espectáculos con danza y el teatro instrumental. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar a capacidad de la sala. No se suspende por lluvia. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos.
CICLO PROUST MÚSICO
Sáb. 07.09, 18 h en la Capilla
Fernanda Morello (piano) y Ana Cristina Tartza (violín): el primer concierto de “Proust músico” presenta un ciclo de piezas para piano de Hahn referidas a pintores y precedidas, cada una de ellas, por un poema de Proust. Además, incluye la pieza de Saint-Saëns que estuvo en el origen de la “Sonata de Vinteuil” de “En busca del tiempo perdido.”Programa: Portraits de peintres, de Reynaldo Hahn; Sonata para violín y piano n° 1 en re menor, opus 75, de Camille Saint-Saëns.


Sáb. 21.09, 18h en la Capilla
Ana Cristina Tartza (violín) y Maruja Calleja (piano) interpretarán a dúo Sonata para violín y piano en la mayor, de César Franck; Sonata para violín y piano en la mayor, de Gabriel Fauré.
Sáb. 28.09, 18h en la Capilla
Victor Torres y Mariano Manzanelli: el reconocido barítono Victor Torres junto al pianista Mariano Mannzanelli ilustrarán musicalmente la conferencia concierto que ofrecerá el ensayista, crítico y traductor Pablo Gianera sobre Proust Músico. Programa: Chansons grises, “D’une prison”, “L’enamourée”, de Reynaldo Hahn.


CICLO ANTIDOMINGOS EN EL RECOLETA
Dom 01.09, 18h en la Capilla
Ponfe: dúo conformado por los hermanos Joaquín e Isabel Ponferrada. Panchito. La presentación será en formato banda completa junto a: Villa en guitarra, Nicolás de la Puente en la batería y Kevin Borensztein en el bajo para recorrer distintos géneros musicales y anticipar el nuevo álbum.
Dom. 08.09, 18h en la Capilla
Ruido: con Maia Koenig + Lucy Patané + Carola Zelaschi + Justice Yeldham (AU) y Richon-Bender. El mítico artista noise australiano Justice Yeldham colaborará con Maia Koenig (electrónica), Lucy Patané (guitarra) y Carola Zelaschi (batería) en el estreno latinoamericano de su nueva obra, Frankenstein Three. En esta pieza, el trío improvisa mientras su sonido es trastocado electrónicamente en tiempo real por Yeldham. A su vez, el dúo suizo Richon-Bender presentará Haciendo cantar al valle, obra que busca replicar artesanalmente en la sala la huella sonora de los Alpes.


Dom. 15.09, 18h en la Capilla
Guillo Espel Cuarteto integrado por: Oscar Albrieu Roca (Vibráfono); Coti Moroni (Clarinetes); Alejandro Becerra (Cello); Guillo Espel (Guitarras y Dirección) y Guadalupe Farías Gómez (cantante Invitada).
Dom. 22.09, 18h en la Capilla
A un paso del tiempo espectáculo que cuenta con la interpretación de Irene Goldszer y Pablo Potenzoni y co-dirección de Vanina Falco. Escenografía: Paola Delgado. Iluminación: Ricardo Sica. Entrenamiento LSA: Natalia Tesone. Sonido: Luciano Santantonio. La propuesta fusiona música y escena introduciendo de manera poética la Lengua de Señas Argentina. A través de canciones, relatos y su relación con el espacio escénico se van superponiendo las distintas capas de texturas sonoras y visuales.
Dom. 29.09, 18h en la Capilla
Fernanda González (piano) presenta Las fases de la noche. Tomando la temática de la noche como hilo conductor y buscando propiciar el diálogo entre músicas de diferentes épocas y compositores, en este recital la artista interpretará tres obras emblemáticas del repertorio pianístico: «Harmonies du soir», el onceavo de los Études d’exécution transcendante S.139 de Franz Liszt, «Gaspard de la nuit» de Maurice Ravel y «Las fases de la noche» del compositor argentino Gerardo Gandini.
CICLO RAICES
Vie. 06.09, 20h en la Capilla
Lucas Heredia & Vicky Nycz: show en formato acústico con dos guitarras y dos voces que combinan composiciones y versiones del cancionero popular. Además, se suma la lectura de textos y poesías. Un ritual donde los colores de la canción latinoamericana hacen vibrar el escenario con ritmos que van desde el folklore argentino, rioplatense, hasta el jazz, la trova y los ritmos centroamericanos.
Vie. 13.09, 20h en el Patio del Aljibe
Cocaibica: nuevo proyecto de Mariana Baraj (Argentina), Leo Camargo (Bolivia) y Marcelo Baraj (Argentina). El show será la presentación del reciente disco Fuego Legüero donde el folklore electrónico orgánico se combina con sonoridades ancestrales e instrumentos emblemáticos del folklore andino. Artistas invitados: Sembrando Legüeros.
Vie. 20.09, 20h en la Capilla
Milena Salamanca: cantante y bailarina folclórica.
Vie. 27.09, 20h en la Capilla
Triada: Sol Bardi es cantautora y presenta su nuevo material “Hacia tu mar” en formato de trío con la pianista y cantante Giuliana Sosa y la cellista Titi Chiappero.El show invita al público a emprender un viaje por composiciones originales, sonidos latinoamericanos, folclóricos y populares.
CINE
Dom. 01.09, 19h en el cine. | Ciclo: John Ford, más que una leyenda
Un tiro en la noche dirigida por John Ford
En realidad, como Apocalypse Now o Titanic, toda la película es un largo flashback contado en modo “clásico” que se inscribe en una película de enorme modernidad formal. Es posible que quienes creen que es la mejor película de la historia tengan razón. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Viernes de musicales
Vie. 06.09, 19h en el cine
Cantando bajo la lluvia dirigida por Stanley Donen
Obra maestra, llena de momentos brillantes y con algunas de las mejores creaciones coreográficas de Kelly (sus momentos con Cyd Charisse o la propia danza bajo la lluvia), sigue siendo un documento sobre cómo es el universo del cine. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Vie. 13.09, 19h en el cine
Un americano en París dirigida por Vincente Minelli
El film es famoso, sobre todo, por la interpretación final del poema sinfónico que da nombre a la película, donde el enorme cuadro musical recorre toda la pintura impresionista, de Renoir a Lautrec. Pero la película es más que eso: con mucho humor y romance -más el debut en la pantalla de Leslie Caron- plantea la dicotomía entre arte y comercio, entre seguir los dictados de la normalidad o dejarse llevar por la pasión creativa o amorosa. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Vie. 20.09, 19h en el cine
Un día en Nueva York dirigida por Stanley Donen
Tres marineros que nunca han estado en Nuevar York tienen 24 horas de permiso para conocerla. una película sobre el tiempo, sobre lo fugaz que es la felicidad, un registro del optimismo de la incipiente Era Eisenhower en puro Technicolor. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Vie. 27.09, 19h en el cine
Brindis de amor dirigida por Vincente Minelli
El regreso -tras “quedar demodé” en Hollywood- de un gran bailarín a Broadway, que es un poco la autobiografía de Fred Astaire. Por otro, la sátira amable de un “genio vanguardista del teatro” que quiere hacer a su manera un gran espectáculo. Una obra maestra de múltiples. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Sáb. 14.09, 19h en el cine | Ciclo: Sábados de superacción
Quo Vadis? dirigida por Mervyn LeRoy
La historia de la persecución a los cristianos en el Imperio Romano tiene su costado inspirador, pero es, sobre todo, un tremendo melodrama. Y aunque dura casi tres horas, no aburre nunca. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Sábados y domingos de septiembre: Luis Buñuel, el exilio surrealista.
Sáb. 07.09 y Dom. 29.09, 19h en el cine
Los olvidados dirigida por Luis Buñuel
la historia de unos niños y preadolescentes de zonas carenciadas volcados al crimen por supervivencia. También incluye otras historias y lo que sostiene el tema principal es la tensión en ese grupo de pequeños criminales que deriva en lo apasionado y lo trágico. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Dom. 08.09 y Sáb. 28.09, 19h en el cine
Él dirigida por Luis Buñuel
Es la historia de un hombre muy amable y seductor que consigue a una bella mujer y que, poco a poco, se va consumiendo en celos cada vez más peligrosos. La tragicomedia alcanza en una secuencia específicamente anticlerical momentos de locura que la acercan al más anárquico cine cómico. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
Dom. 15.09, 19h en el cine
Viridiana dirigida por Luis Buñuel
Basada en una novela de Benito Pérez Galdós, Buñuel hace de la historia de la monja que deja los hábitos para sufrir el sometimiento de toda clase de hombres una sátira social descarnada. La entrada es libre y sin costo para residentes argentinos con reserva previa en EntradasBA. No se suspende por lluvia.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales
“Claves para circular, artistas y salones”, conversatorio en el Teatro Argentino

El Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, llevará a cabo el día sábado 14 de junio el conversatorio “Claves para circular: artistas y salones”, a cargo del artista Fernando Santana, que se desarrollará en el foyer del tercer piso del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino (Av 51 e/ 9 y 10- La Plata). Esta actividad forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
“Claves para circular” es un programa de conversatorios, talleres y charlas con artistas, curadores, gestores y trabajadores para democratizar experiencias, prácticas y estrategias de circulación teóricas, técnicas y administrativas para pensar y dinamizar las redes del arte actuales.
El primer encuentro será para artistas y durante la jornada se conversará con Fernando Santana sobre su experiencia en el Salón de Arte Joven y se ofrecerán herramientas para la inscripción a salones con trabajadores del área.
Los salones municipales, nacionales y provinciales son una de las formas institucionales de mayor tradición en la adquisición de obras para museos estatales, para el impulso de las trayectorias artísticas, y en la dinamización y memoria institucional de nuestro arte contemporáneo.
El Salón de Arte Joven de la Provincia de Buenos Aires estimula la participación de las y los artistas bonaerenses al inicio de sus trayectorias, alentando la construcción de las primeras experiencias de exhibición, adquisición y representación estatal.
La inscripción para dicho Salón está abierta y las personas interesadas en participar podrán encontrar el reglamento y el formulario de inscripción en las redes del museo.
Muestras/Exposiciones/Festivales
Nuevas muestras e intervenciones en el Centro Cultural de España

El próximo viernes 13 de junio a las 18h se inaugurarán tres muestras en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA) seleccionadas en el marco de su convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhibirá sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.
En la sala I del CCEBA se expondrá “Andar de Nones: el mundo en singular”, con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el grupo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra los procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del “Art Brut”, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.
En la sala II tendrá lugar “Un poco de luz mi amor” del colectivo de diseñadores- artistas que componen La gloriosa JPG, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con la manifestación poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada, la muestra intenta recuperar circuitos de intercambio y convivencia con lo diverso en el marco de una experiencia donde la imagen, lo que sentimos y cómo lo expresamos se unen.
En la sala III se presentará “Nosotros y los murciélagos”, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.
Por último, Espacio Persianas CCEBA-ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a carga de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.
Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.
Las exposiciones podrán visitarse desde el 13 de junio a las 18 hasta el 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 10 a 19 y los sábados de 12 a 18 en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA).
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Récord de inscriptos para la tercera edición del FICBA

El Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA), impulsado por el Instituto Cultural bonaerense, tendrá su tercera edición del 1 al 10 de octubre de 2025. Se presentaron para este año mil producciones audiovisuales provenientes de 50 países en todas las categorías de largo y cortometraje, tanto nacionales como internacionales. Esto significa un récord de inscripciones desde la creación del Festival.
La edición del FICPBA tendrá nuevamente como sede central a la ciudad de La Plata, además de contar con proyecciones en 60 municipios de la Provincia. En esta oportunidad el país invitado de honor será México, que tendrá la participación especial de producciones y referentes. Además se llevará adelante la segunda edición del Mercado Internacional Audiovisual, que conecta a los diferentes sectores que integran la industria audiovisual.
“Entendemos que el cine es trabajo, industria, identidad y memoria, que es porvenir. Este Festival habla de lo que somos”, sostuvieron desde el Instituto Cultural presidido por Florencia Saintout y añadieron: “Habla de la profunda convicción que tenemos en la Provincia que la cultura no es ni un gasto ni un privilegio, es una inversión y un derecho”.
Las producciones que se registraron a través de sus directores o productores, provienen de Argentina, Arabia Saudita, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Egipto, Eslovaquia, España, Estonia, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Irán, Israel, Japón, Kazajistán, Líbano, México, Nepal, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Serbia, Sierra Leona, Sri Lanka, Suiza, Tailandia, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam, entre otros lugares.
La edición 2024 del festival proyectó 228 obras en 197 funciones, incluyendo 115 largometrajes, 101 cortometrajes, 8 mediometrajes y 4 series, con 45 premieres internacionales, latinoamericanas y nacionales. Además de las proyecciones, el FICPBA ofreció un espacio para el debate sobre la situación audiovisual y cultural del país, con la participación de figuras destacadas como Pablo Echarri, Adrián Suar, Julieta Díaz, Adrián Caetano y Demián Rugna.
En 2023, la primera edición de FICPBA contó con más de 200 proyecciones que atrajeron a 25 mil personas. El festival se extendió a lo largo de 40 municipios, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine, muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica.
El Festival llega a España
En un acuerdo entre FICPBA y Casa de América de Madrid se realizarán dos jornadas, los días 25 y 26 de junio, en las que se proyectará la película “Sebastián Moro, el caminante” ganadora 2023 como Mejor Documental. La obra, dirigida por María Laura Cali, refleja la vida y obra del periodista argentino muerto en Bolivia en noviembre de 2019 durante los días previos al golpe de Estado, en circunstancias no aclaradas.
Además se realizará una charla de presentación del Festival, como puntapié de acuerdos posteriores con diversas instituciones internacionales en defensa del cine argentino.
(Fuente: Comunicación | Subsecretaria de Industrias Creativas e Innovación Cultural)
Debe estar conectado para enviar un comentario.