

Muestras/Exposiciones/Festivales
El Mes de las Mujeres se celebra en el Centro Cultural Recoleta
En el Mes de las Mujeres el porteño Centro Cultural Recoleta (CCR) viene desplegando un abanico de nuevas propuestas con el estreno de dos ciclos de cine titulados “Chicas de Hollywood” y “Pioneras en la pantalla”, y el encuentro de música popular “Cantar juntas en la terraza”, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.
El programa
MÚSICA
CICLO CANTAR JUNTAS
Ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.
14.03, 19.30
Humana: el dúo formado por Elis García y Malvina Borges interpretará canciones en formato acústico y adelantará temas de su próximo álbum compartiendo escenario con la actriz y cantante Laura González y sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig.
21/03, 19.30
Dándara | Mora Robirosa: Dandara es actriz y bailarina de hip hop, cantante y compositora. La artista repasará temas de su EP Feelings y sus 12 sencillos que grabó en colaboración con artistas internacionales. El segundo bloque de la fecha estará a cargo de la cantante y compositora Mora Robirosa quien propone un estilo influenciado por géneros como el soul, el jazz y el folklore.
28/03, 19.30
Vocat: trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy, que ofrecerá un espectáculo en el que versionarán canciones de artistas femeninas que han influido en su carrera y repertorio con arreglos vocales a tres voces.
CINE
CHICAS DE HOLLYWOOD
Afortunadamente, una industria históricamente dominada por hombres como la de Hollywood comenzó —aunque de manera lenta al principio y con un auge mucho más pronunciado en las últimas dos décadas— a abrir espacio para las directoras. Estos no solo dominan perfectamente el método y la poética del gran espectáculo sino que también aportan visiones personales y una fuerte impronta autoral, a cubrir una amplia gama de géneros, desde el terror y la comedia hasta la acción y el deporte. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.
Vie. 14/03, 18
The Babadook – dirigida por Jennifer Kent .Duración: 94 minutos.
Una película de terror sobre una madre sola, un niño preocupado y un monstruo imaginario que se vuelve real. Aunque es evidente la metáfora sobre la soledad y la maternidad, los mecanismos del cine de terror funcionan de manera perfecta y crean un clima de miedo que potencia el tema central de la película.
Vie. 21/03, 18
Girlfight – dirigida por Karyn Kusama . Duración: 110 minutos.
Opera prima de Karyn Kusama, este drama sobre boxeo nos permitió conocer a una de las grandes heroínas de acción del cine contemporáneo, Michelle Rodríguez. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal recorre todas las estaciones de Rocky, pero lo hace con otra sensibilidad y penetra en los personajes —y en una comunidad— de una manera compleja.
Vie. 28/03, 18
Sintonía de amor – dirigida por Norah Ephron . Duración: 100 minutos
Lo grande de esta película donde hasta el más lateral de los personajes está retratado con sensibilidad y gracia, es la manera en que los protagonistas (Meg Ryan y Tom Hanks, ambos en la cima de su arte) generan un vínculo que el espectador cree sin verso jamás.
PIONERAS EN LA PANTALLA
Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, el CCR presenta un ciclo de películas —muchas de ellas inéditas en Argentina— que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar, y afrontar, en la sociedad contemporánea. Películas aptas para mayores de 13 años. Entrada libre y sin costo para argentinos y residentes. Reserva previa en Entradas BA.
Dom. 09/03, 18
Las indomables – dirigida por Torsten Körner .Duración: 99 minutos
Un documental sobre mujeres que cambiaron la historia. Las Indomables narra la lucha de las políticas en la República de Bonn, quienes, en un mundo dominado por hombres, se abrió paso con coraje y determinación. A través de impactantes imágenes de archivo y testimonios de protagonistas de la época, la película muestra cómo enfrentaron prejuicios y discriminación para hacerse oír. Con un enfoque sensible y revelador, el documental no solo rescata la historia de las pioneras de la política alemana, sino que también plantea una reflexión actual sobre la representación femenina en el poder. Las Indomables es un homenaje a su valentía y un recordatorio de que la lucha por la igualdad sigue vigente.
Dom. 16/03, 16
Malqueridas – dirigida por Tana Gilbert .Duración: 75 minutos.
Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental de Tana Gilbert ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. En algunos momentos, nos sentimos como espías de un acontecimiento profundamente íntimo; en otros, nos damos cuenta de que se trata de una situación que necesita ser comprendida y visibilizada. En esencia, la película busca explorar la intransferible experiencia de la maternidad desde una situación extrema, desentrañando el secreto del amor y los afectos en circunstancias de gran vulnerabilidad.
Dom. 16/03, 18
Sra. Robinson – dirigida por Aoife Kelleher .Duración: 94 minutos.
Con material de archivo único y entrevistas, este documental narra la vida de la abogada, activista por los derechos humanos y parlamentaria Mary Robinson, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial de Irlanda. Al mismo tiempo, es la historia de un país que se va construyendo desde la vida de un personaje clave, lo que permite comprender una realidad de gran complejidad y cómo las decisiones políticas, muchas veces, equivalen a decisiones morales.
Sábado 22/03, 16
Julie Zwijgt – dirigida por Leonardo Van Dijl .Duración: 97 minutos
Julie forma parte de una estricta academia de tenis para élite, donde es la estrella y la mayor promesa hasta que estalla un escándalo y su entrenador es acusado y suspendido. Mientras se buscan testimonios, Julie decide guardar silencio. La película no sólo retrata las exigencias de la alta competencia, la obsesión por la excelencia y el triunfo, sino que, con gran precisión, explora un estado constante de sospecha y ansiedad, donde la incertidumbre acecha en cada momento.
Sábado 22/03, 18
Las leonas: cómo llegó el fútbol a casa – dirigida por Poppy de Villeneuve . Duración: 79 minutos.
Una de las grandes historias deportivas de los últimos años fue el desempeño de la selección de fútbol femenino británico en la Eurocopa de 2022. Este documental no sólo narra la hazaña de esas jugadoras, sino todo lo que rodeó el logro deportivo, así como lo que pasa detrás de cada encuentro deportivo. Resume en su historia las exigencias de la alta competencia, la lucha contra toda clase de prejuicios y las particularidades de una disciplina que sigue en expansión; y que por suerte, ha dejado de ser un patrimonio exclusivamente masculino.
Sábado 29/03, 18
Hilma -dirigida por Jon Ekstrand . Duración: 120 minutos.
Hilla af Klint fue una destacada artista plástica cuya obra permaneció casi desconocida fuera de su país (y en cierto modo también dentro de él) hasta que, un siglo después de su nacimiento, alcanzó reconocimiento mundial gracias a una exhibición en el MoMA de Nueva York en 1986. Sin embargo, su figura es fascinante: una de las primeras artistas abstractas, una devota del esoterismo, pionera en la escritura y pintura automáticas, y creadora de una obra visual única. Esta película narra su vida como una gran novela, mientras redescubre su legado artístico.
Dom. 30/03, 18
Jinete de ballenas – dirigido por Niki Caro .Duración: 101 minutos
Esta película, ya un clásico del cine neozelandés, cuenta la historia de la única heredera al liderazgo de una tribu maorí que, por tradición, solo acepta hombres como jefes. Es, además, una conmovedora historia familiar sobre la reconstrucción de un vínculo roto por la muerte. Además de presentar tradiciones y la relación entre los maoríes y el mundo contemporáneo, la película se desliza hacia la aventura pura a través de la reconstrucción de la épica tradicional y del mito.
CENTRO CULTURAL RECOLETA, Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)

Muestras/Exposiciones/Festivales
Comienza el 22º Festival Internacional Piriápolis de Película

El viernes 17 comienza la 22ª edición del Festival Internacional Piriápolis de Película reafirmándose una vez más como punto de encuentro del cine regional e iberoamericano y de homenaje a grandes figuras.
El Argentino Hotel será una vez más el lugar de unión e intercambio de directores, productores, cineastas, artistas, críticos cinematográficos, autoridades, y público en general generando un espacio fundamental para mesas redondas, charlas magistrales y reuniones en torno a la temática de la producción audiovisual. Como todos los años la muestra permitirá apreciar un cine de calidad con entrada libre y gratuita.
Este evento continuará todo el fin de semana hasta el domingo 19 de octubre, con más de 70 filmes incluyendo la infaltable Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.
Este año los artistas homenajeados serán la comediante bonaerense Cecilia Rossetto invitada especialmente para conmemorar los 40 años del estreno de “Esperando la carroza” (1985) de Alejandro Doria, además de la presencia del más internacional actor uruguayo del momento, el montevideano César Troncoso quien a su vez estará presentando al cierre del festival el film “Quemadura china” (2025) de Verónica Perrotta; y finalmente el Festival contará con la llegada del actor argentino, nacido en el porteño barrio de Flores, Luciano Cáceres, quien presentará el film “Adiós Madrid” (2024) de Diego Corsini y al día siguiente volará raudo al 13° MAFICI, el Festival Internacional de Puerto Madryn en Chubut, Argentina, para también inaugurar ese evento con el mismo film.



Cronograma
La noche de Apertura que comenzará a las 19:00 con una recepción de bienvenida y brindis en el Hall Central del Hotel Argentino, continuará luego en el Salón Dorado con el tributo al actor uruguayo César Troncoso, quien ha tenido un año muy especial tanto en la participación en films y festivales, pero destacándose dos hechos fundamentales. Por un lado, haber recibido el Premio a la Mejor Actuación junto a Andrea Carballo por el film “La mujer del río” (de Néstor Mazzini, Argentina/Uruguay) en el 26° Festival BAFICI en Buenos Aires. Por el otro lado, haber sido una de las caras sobresalientes -en el rol del tano Favalli- de la súper exitosa serie “El Eternauta” (2025) de Bruno Stagnaro, junto al porteño Ricardo Darin.
A continuación se le brindará un homenaje con plaqueta al actor argentino Luciano Cáceres quien luego presentará el film dramático que rodó en España. Justamente el actor del reciente estreno en plataforma de la serie “Tafí Viejo”, ha preferido estar presente tanto en Piriápolis como en Puerto Madryn estos días, presentando el mismo film en ambos eventos, en lugar de viajar a Catalunya donde también en estas fechas se está presentando en la Competencia Oficial Fantastic en el 58° Festival Internacional de Cinema Fantástico de Sitges, la coproducción uruguayo-argentina que lo tiene como protagonista: “El susurro” (2025) de Gustavo Hernández.
El sábado ya arranca con una Mesa Redonda titulada “La actualidad del Cine Uruguayo”. En dicha actividad, con acceso libre para todos, estarán presentes el ya nombrado y homenajeado actor de “El baño del Papa”, “Infancia clandestina” y la aún en cartel “Belén” de Dolores Fonzi. Junto a Gisella Previtali, la actual Presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), completándose con la muy experimentada productora audiovisual Virginia Hinze, presidenta de la recientemente creada Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Uruguay.
Dicho encuentro estará moderado por el periodista, programador y Director Artístico de Piriápolis de Película Alejandro Yamgotchian y se llevará a cabo a las 11.00 en el Salón La Concepción, en la planta baja del Argentino Hotel.
Un destacado, viajado e histórico profesional del periodismo y el espectáculo cinematográfico, Jackie Rodríguez Stratta, será el encargado de conducir y amenizar dos tributos especiales a sendos pilares del cine y la industria americana. Primero será el Homenaje a Walt Disney, con un emotivo repaso por la vida y obra del creador de Mickey Mouse, contando varios de los secretos del ganador de 22 Premios Oscar. Contará con un cierre musical a cargo de la cantante Ana María Pereyra Rojel.
Será el sábado a las 16:45 en el Salón Dorado. Más tarde nos hablará sobre “Charles Chaplin y los 100 años de La quimera del oro”, cuya premier se llevó a cabo en el Grauman’s Egyptian Theatre, en Hollywood, California, Estados Unidos el 26 de junio de 1925. La versión con sonido se estrenó en Uruguay el 10 de febrero de 1943. Este recuerdo aniversario será a las 19:30 en la Sala “B”.
El otro gran homenaje será el sábado a las 21:30 en el Salón Dorado, por los 40 años del estreno del séptimo largometraje del porteño Alejandro Doria, “Esperando la carroza” que se rodó en ocho semanas en el barrio de Versalles, en la Ciudad de Buenos Aires, entre marzo y abril de 1985. Ese mismo año se estrenó en Argentina el 6 de junio y en Uruguay el 4 de julio.
Esta comedia desopilante y grotesca creada por Jacobo Langser, fue producida por Diana Frey y contó con un reparto excepcional encabezado por el recordado Antonio Gasalla como “Mama Cora”, y un elenco incomparable: China Zorrilla, Julio De Grazia, Betiana Blum, Mónica Villa, Luis Brandoni, Juan Manuel Tenuta, Andrea Tenuta, Enrique Pinti, Darío Grandinetti, Lidia Catalano.
Y la homenajeada en este caso, será la actriz nacida en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, Cecilia Rossetto en el papel de Dominga.
La Rossetto muy unida a Uruguay con exitosas temporadas en Punta del Este y luego en Montevideo, recibirá también su plaqueta correspondiente, presentará y rememorará anécdotas del film. La también cantante –a la que puede verse en la miniserie “En el barro” (2025, Netflix, Sebastián Ortega)- tendrá al día siguiente (domingo 19) un Encuentro, una “Sonata de Primavera” en un repaso a su obra artística en una charla moderada por el periodista y programador Fernando Brenner, que será a partir de las 11:00, en el Salón Concepción y con posterior participación con preguntas por el público presente.
Más detalles
Esta edición contará con un total de 35 largometrajes provenientes en su mayoría de Argentina y Uruguay, más films de Brasil, Canadá, Colombia, España, Ecuador y México. También habrá un total de 35 cortometrajes, siendo 14 incluidos en la Muestra Informativa y los restantes 21 seleccionados para la Competencia Iberoamericana de Cortometrajes.
El Jurado Oficial estará integrado por Jack Boghossian (Uruguay), Curador, Docente, Jurado y especialista en el Cine Armenio; Verónica Pamoukaghlian (Uruguay), Cineasta, productora, escritora, realizadora de documentales y cortometrajes y Ricardo Randazzo (Argentina) Investigador y crítico cinematográfico rosarino que integra la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
Estarán encargados de premiar al Mejor Corto del Festival, Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. Por su parte el Jurado Estudiantil del Centro Universitario Regional del Este (CURE, Maldonado) lo forman Dahiana Coitiño, Emiliano Ilarraz y Eliana Suri quienes deberán elegir el Mejor Corto del Festival, el Mejor Cortometraje Uruguayo y Menciones Especiales del Jurado. También el Comité de Preselección deberá elegir el Minuto Piria.
Entre los títulos de la Muestra Iberoamericana de Largometrajes destacan “Brasiliana: El musical negro que presentó Brasil al mundo” (Brasil, 2024) de Joel Zito Araújo un documental que rescata la historia de la legendaria compañía Brasiliana, nacida en los años 50. Este film musical será presentado por el especialista Juanjo Morialdo. También del Brasil llega “Oeste otra vez” (Brasil, 2024) de Erico Rassi. Ganador del Kikito de Oro al mejor film, mejor fotografía y mejor actor de reparto en el 52° Festival de Cinema de Gramado (Rio Grande Do Sul, Brasil). El curador, crítico e investigador gaucho, Marcos Santuario presentará esta película.
Entre los varios títulos de la Argentina sobresalen estos films que serán acompañados por alguien de su equipo. Estos son “Quinografía” de Federico Cardone y Mariano Donoso, un documental sobre el genial maestro del humor y la caricatura Quino. “Atahualpa Yupanqui: Un trashumante” a cargo de su director Federico Randazzo sobre la vida del gran cantor bonaerense con materiales inéditos. “Gatillero” de Cristian Tapia Marchiori, una cruda historia de tragedia y redención, contada a través de un único plano secuencia. Rodada en la verdadera Isla Maciel, en las afueras de Buenos Aires. Presentada por su productor Pablo Udenio. “Mi mejor escena” de Gabriel Arbós quien le ha preguntado a 10 de sus colegas cuál fue la mejor escena que filmaron. Será presentado por el director, en este caso sólo productor, Jorge Leandro Colás. El codirector Oscar Frenkel ofrecerá el film “Había una vez un mago” un encuentro con el gran Leonardo Favio sobre su último rodaje de “Aniceto”, codirigido por la hija del mendocino, Salome Jury Favio. Finalmente los títulos “Marzo” de Ezequiel Tronconi -comedia romántico/juvenil/playera- y el documental “Lalo” de Alejandro Clancy sobre la obra y el trabajo del recordado compositor Lalo Schifrin, serán presentados por sus respectivos directores.
De los representantes locales estarán los documentales uruguayos “Montevideo inolvidable” de Alfredo Ghierra quien presentará el film junto a la productora ejecutiva Laura Gutman, acerca de esta obra que le rinde homenaje al patrimonio urbano y a la memoria que habita en él. “Agua invadida” donde la exploradora y documentalista de National Geographic, Carolina Sosa, presentará su obra que investiga la pesca en el Atlántico Sur uruguayo sobre depredación y pesca ilegal. “La mitad de mi familia” con la presentación de su director Ariel Wolf y la productora Verónica Pamoukaghlian, sobre la reconstrucción de la historia de su familia judía que huyó de Alemania y de sus parientes nazis que permanecieron allí. “Tal vez nos volvamos a encontrar” de Pablo Banchero en otro relato de recuperación familiar entre hermanos desperdigados en Europa y Uruguay. Y como film de Clausura, el segundo largometraje -primero en solitario- dirigido por la actriz montevideana Verónica Perrotta, “Quemadura China”, una dramedia fantástica presentada por la autora junto a uno de sus protagonistas, el muy elogiado César Troncoso.
(Fuente: Fernando Brenner)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Se realiza en CABA la tercera edición del IMPROBA

IMPROBA es el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires, un espacio de encuentro que convoca tanto a la comunidad improvisadora local, nacional e internacional como al público general, con el objetivo de compartir experiencias, aprendizajes y espectáculos únicos e irrepetibles. Este año el festival tendrá cuatro días de actividades, con una programación más amplia y diversa, que tendrá su inicio el miércoles 22 de octubre en El Piso Teatro, del barrio porteño de Caballito.
El festival

La improvisación teatral ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años en Buenos Aires y otras regiones del país. En este contexto, según detallan los organizadores, IMPROBA cumple un rol fundamental: “Generar un espacio de visibilidad, profesionalización e intercambio para esta disciplina, posicionándola dentro del mapa cultural de la ciudad y el país”.
Asimismo, los impulsores señalaron que “desde el equipo se trabajó con el compromiso de construir un festival que sea, además de artístico, un espacio inclusivo, incorporando una perspectiva de género en todas las etapas del proceso, promoviendo la participación de personas diversas y el respeto por todas las identidades. Queremos que IMPROBA sea una fiesta donde nadie quede afuera”.
La tercera edición de IMPROBA se desarrollará durante cuatro días e incluirá talleres, charlas y funciones de improvisación teatral, con el mismo espíritu de comunidad, creatividad y apertura que nos impulsa desde el primer día.
Los objetivos
- Fortalecer los lazos y el intercambio entre personas improvisadoras de Buenos Aires, el interior del país y el extranjero.
- Promover la fusión de la improvisación teatral con otras disciplinas escénicas.
- Acercar esta forma de arte al público general, ampliando su alcance y visibilidad.

- 7 talleres de formación e intercambio
- 1 charla con referentes de la disciplina
- 7 funciones de espectáculos de improvisación teatral
- 1 show musical con murga invitada en nuestra apertura
La programación incluirá compañías locales e internacionales, abarcando diferentes estilos, lenguajes y formatos de improvisación. Además, una función de apertura reunirá a artistas de los distintos elencos en un espectáculo especial.
Fechas y sedes
IMPROBA se llevará a cabo en cuatro espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires:
- Miércoles 22/10 – El Piso Teatro (Caballito)
- Jueves 23/10 – La Maza Teatro (Boedo)
- Viernes 24/10 – Animal Teatro (Almagro)
- Sábado 25/10 – Poncho Teatro (Villa Crespo)
Se llevarán a cabo siete funciones con compañías locales e internacionales de improvisación teatral representativas de diferentes formatos dentro de la disciplina, junto a un show/Jam de Improvisación, para fomentar la integración de los elencos y/o talleristas.
(Fuente: Pablo Lancone – Prensa)
Muestras/Exposiciones/Festivales
Cumple una década el Festival de Blues de Trelew

El Festival de Blues de Trelew cumple diez años y lo festeja este fin de semana con dos noches de música en vivo, talleres y charlas abiertas en Trelew y Puerto Madryn. Organizado por el músico y referente local José María Rearte, el evento reunirá a artistas de toda la Patagonia y promete una edición especial que celebra una década de trabajo cultural independiente y pasión por el blues.
“Estamos aceitando toda la máquina para que el fin de semana tengamos una velada exclusiva de blues con presencias importantes de nuestra provincia”, contó Rearte en diálogo con Activemos, por FM del Viento, en plena etapa de preparativos.
El festival tendrá dos fechas principales: el viernes 10 de octubre en Belgrano 320, en Trelew, y el sábado 11 en Roque Sáenz Peña 15, en Puerto Madryn, con entrada libre y gratuita. Ambas jornadas fueron declaradas de interés cultural, municipal y turístico, un reconocimiento que el ciclo viene recibiendo desde sus primeras ediciones.
La programación incluye la participación de destacadas bandas del circuito provincial. Desde Comodoro Rivadavia llegará Little Good Time, trío integrado por Nico Bueno, David Hernández y Leandro Badía, con un repertorio que fusiona los estilos Chicago y Texas Blues. También estará la Damián Duflós Blues Band, proveniente de Esquel, con un homenaje al armoniquista Little Walter, figura esencial del blues de Chicago.
JR & La Hora del Blues, grupo liderado por el anfitrión José María Rearte, presentará un repertorio regional que recorre la historia y los personajes del valle, junto a artistas invitados como Daiana Evans, Naza Rasgido y Martín Pira Bluesman, quienes se sumarán con interpretaciones en vivo y cruces musicales.
Además de los conciertos, el festival ofrecerá talleres, clínicas y charlas abiertas para músicos, aficionados y público general. El sábado, en coincidencia con la Feria del Libro de Trelew que se realiza en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio, se desarrollará un conversatorio sobre los orígenes y la evolución del blues como género musical, con clases abiertas de 10 a 12 y de 15 a 17.
El armoniquista Damián Duflós brindará una clínica centrada en la técnica y la historia del instrumento, con acceso libre y sin necesidad de inscripción. “A veces se acercan padres con sus hijos, y eso lo hace un momento muy importante, porque tiene un valor educativo enorme”, destacó Rearte.
Desde su creación, La Hora del Blues se consolidó como un espacio de difusión y formación musical que promueve la cultura del blues en la región. “En estos diez años hemos logrado una evolución. No sé si hay otra banda que haya tocado con tanta frecuencia y haya generado tanto interés por el blues y por la música en sí”, reflexionó el músico.
Con espíritu independiente y compromiso cultural, el Festival de Blues de Trelew reafirma su lugar como una de las propuestas más genuinas y esperadas del sur argentino. Entre riffs, armónicas y voces que laten al ritmo del viento patagónico, el blues vuelve a encontrar su casa en Trelew.
Debe estar conectado para enviar un comentario.