Conéctate con nosotros

Muestras/Exposiciones/Festivales

Un recorrido por la obra de Antonio Berni, a 40 años de su muerte

Publicado

el

Por Mercedes Ezquiaga (*)

Un itinerario imaginario cuyas coordenadas se trazan en el mapa de la ciudad de Buenos Aires alberga una inmensa cantidad de obras del artista rosarino Antonio Berni (1905-1981), que a 40 años de su muerte demuestran su vigencia y recorren sus diferentes períodos, soportes y fechas, desde la pintura “Pesadilla de los injustos” en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta la emblemática “Manifestación” en Malba o “Domingo en la chacra” en Colección Fortabat, entre otros espacios culturales.

El circuito quimérico pero tangible podría comenzar en el Malba (Figueroa Alcorta 3415), que exhibe tal vez una de las emblemáticas obras del artista, “Manifestación (1934), fundacional del Nuevo Realismo, un temple sobre arpillera que el propio Berni llamaba familiarmente como “La huelga” y que resume las múltiples búsquedas artísticas, una suerte de pintura mural “transportable” con un grupo de inmigrantes, pobres y desocupados, entre la rabia y la melancolía, que reclaman pan y trabajo, siempre de estremecedora actualidad.

“’Manifestación’ -al igual que ‘Desocupados’ y ‘Chacareros’- muestra su compromiso y su militancia diaria, especialmente agitado por la llegada de David Alfaro Siqueiros a la Argentina, en esos años 30 tan agitados y conflictivos a nivel mundial. Y presenta muy bien a este Berni que viene de experimentar con el surrealismo hasta que asume ese compromiso, expresado en esos rostros que generó inspirado en fotografías de indigentes que aparecían en la prensa. Y desde el lenguaje moderno, la pieza se enmarca en estos grandes murales portátiles”, explica a la agencia de noticias Télam María Amalia García, curadora en jefe del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.

Justamente, en su 20 aniversario, el museo fundado por Eduardo Costantini se prepara para lanzar el próximo 21 de octubre la plataforma online “Manifestación en foco”, que propone un diálogo entre presente y pasado a través de una investigación profunda sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de la obra que da título al sitio digital, para analizar su impacto en la cultura argentina, a través de testimonios, fotografías de época, correspondencias y publicaciones.

“Yo no concibo el arte sino como acción y testimonio”, decía en vida este artista de un permanente compromiso con las problemáticas sociales y políticas de su tiempo, creador además de personajes emblemáticos como Juanito Laguna y Ramona Montiel, dos icónicos personajes -el niño de la villa y la muchachita corrompida al llegar a la ciudad- convertidos en leyendas populares y a quienes les han dedicado canciones compositores como Astor Piazzola, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui.

Antonio Berni tiene una sala entera prácticamente dedicada a él. Y es el artista mejor representado en la colección, en cantidad de obras y porque están todas sus etapas, desde el surrealismo en ‘Susana y el viejo’, el Nuevo Realismo en ‘Manifestación’, el quiebre que genera con la incorporación de nuevos materiales en la pintura, en ‘La gran tentación’, la serie de los monstruos como ‘El pájaro amenazador’, de los años 70, y el mural Americanista, el único fresco buono de temática indigenista que se conserva”, añade la curadora.

Si bien hay más obras guardadas en trastienda, actualmente se pueden visitar en el Malba -además de “Manifestación”- “La gran tentación” (1962), “La mujer del sweater rojo” (1935) (un retrato melancólico de Nina Terré, entrañable amiga del artista y de su esposa, Paule Cazenave, durante los años transcurridos en Rosario), “Juanito dormido” – de la serie “Juanito Laguna” (1978), “Padre y madre de Ramona” y el “Mercado del altiplano” (1931) o mural americanista, realizado luego de diversos viajes al Noroeste Argentino, para estudiar las tipologías de las culturas coloniales y precolombinas en Latinoamérica.

También llamado “Mercado colla”, el inmenso trabajo exalta la etnia americana y mestiza colla como arquetipo del Norte Argentino, pero también del norte chileno, Perú y Bolivia, a la vez que rescata su cultura, su forma de vida, sus vestimentas coloridas, sus labores y su forma de comercio en su entorno geográfico: el paisaje árido de montañas del altiplano de la Puna y el poblado de arquitectura colonial-española.

Si bien el Museo Nacional de Bellas Artes (en Avenida del Libertador 1473) posee destacadísimas obras de Berni, actualmente solo dos se encuentran desplegadas en sala: la monumental “Pesadilla de los injustos. La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos” (1961) una pieza de 3 x 4 metros, alineada en el Realismo, realizada en acrílico y esmalte sintético; y “Juanito Laguna aprende a leer”. Esta última es una gran pintura-collage del año 1961 de dos x tres metros, y está colgada en el hall de doble altura del museo, mientras que “La pesadilla de los injustos” puede verse en la sala 36 del primer piso del museo.

“Las dos obras abordan aspectos diferentes del personaje icónico creado por el artista: Juanito Laguna, un niño pobre que vive en la periferia de la ciudad. Y ambas obras formaron parte del envío argentino a la Bienal de Venecia de 1962 en el que Antonio Berni obtuvo el Gran premio de grabado y dibujo por sus xilocollages. La colección del museo posee numerosas obras de diferentes momentos de su producción, como dibujos, grabados, objetos escultóricos, collages y pinturas. Pero estas dos forman parte del guión permanente del museo”, explica a Télam Andrés Duprat, director de la institución.

Berni dedicó gran parte de su carrera a narrar a este icónico personaje, Juanito, el niño pobre que vive en la villa miseria del bajo Flores, elaborado en sus pinturas a partir de materiales domésticos, descartados y basura industrial, una imaginería increíble establecida a partir de objetos y chatarra. Además, lo mostró en escenas de su vida cotidiana en la villa: celebrando la Navidad, aprendiendo a leer, jugando con canicas, volando una cometa, nadando en un lago con su perro y compartiendo una comida con su padre en la fábrica de trabajo pero también viendo cómo se inunda su barrio, entre otras situaciones.

“Juanito Laguna aprende a leer (1961) representa, en un paisaje sucinto sobre trozos irregulares de arpillera unidos con costuras gruesas, a tres niños sentados y una niña de pie, todos con lápices y cuadernos abiertos en sus manos. En el cielo blancuzco cuelga un sol cuadrado hecho de piezas metálicas y cordones tensados que parecen sujetarlo con la misma precariedad de la vivienda en la que -sabemos- vive Juanito”, escribió la historiadora Isabel Plante para la web del MNBA.

Además de los increíbles retratos de la familia Fortabat (que actualmente no están en exhibición), el museo homónimo con sede en Puerto Madero acumula una inmensa y bellísima cantidad de obras del genial creador rosarino, como “Juanito remontando un barrilete” (1962), “Niña con zapallo” (1947), “Domingo en la chacra” o “El almuerzo”; “Zamba” (1956), “La escuelita”, “La Difunta Correa” y “Ramona espera” (1964).

“Actualmente, la Colección Amalita tiene exhibidas, en el recorrido de la colección permanente, un gran conjunto de piezas de Antonio Berni, por su número y calidad. Un conjunto que se impone y que permite apreciar distintas épocas del artista. Lo que hace que esté muy bien representado en nuestro acervo”, detalla en diálogo con Télam Germán Barraza, director artístico del museo.

Con guion a cargo del historiador Marcelo Pacheco, las obras de Berni han sido dispuestos en sala según su año de ejecución: “Lo que permite ponerlas en relación con sus contemporáneos, y marca además la vigencia y peso del artista en cada momento. Desde ‘Niña con Zapallo’ y ‘El Almuerzo’ hasta ‘Ramona espera’, obra que exhibimos desde 2018, después de mucho tiempo que estuvo fuera del país, y que es uno de los primeros ensambles de la serie”, destaca Barraza.

La obra “Ramona espera” forma parte de aquella figura creada por Berni -la muchachita que se corrompe al llegar a la gran ciudad-, que comenzó a aparecer en sus trabajo cuando el artista vivía en París, en la década de 1960, y le dio vida en base a pedazos de encaje, botones, piezas de maquinaria industrial, cajas de cartón de huevo, prendas de vestir y otros adornos y objetos.

Sin dudas, otro clásico en la historiografía local se emplaza en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Avenida Infanta de Isabel 555), “Chacareros”, inmenso óleo sobre tela de 1935, de dos metros por tres, y que ocupa un destacado lugar en el guion curatorial del museo que dirige Teresa Riccardi, donde comparte espacio junto a otras dos piezas: las pequeñas “Niño” (estudio para Desocupados), de 1934 y “Paisaje de suburbio”, una témpera sobre cartón. Las tres conforman la muestra “Museo sin tiempo. Camaradería, talleres y otras modernidades”.

Finalmente, en el barrio porteño de San Telmo, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires posee en su colección 16 obras de Berni: dos collage (actualmente expuestos), seis dibujos (de los cuales dos se encuentran expuestos), siete serigrafías y un xilocollage de Ramona, de 1963, donado por el Fondo Nacional de las Artes en 1969.

Las obras que sí se podrán recorrer en sala forman parte a su vez de la mega exposición “Una llamarada pertinaz: la intrépida marcha de la colección del Moderno”, donde destacan “Tragedia del tercer mundo” un collage y tinta sobre cartón de 1972 y “Juanito Laguna lleva la comida a su padre peón metalúrgico”, una lámina de aluminio, restos metálicos y papel sobre madera terciada realizada en 1961 por el artista nacido en 1905 en un hogar de inmigrantes italianos y que a lo largo de su carrera creó más de 250 obras sobre Juanito y Ramona.

(*) Agencia de noticias Telam

Haga clic para comentar

Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso

Deja una respuesta

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata celebrará su 143 aniversario y la Semana de la Música con propuestas imperdibles

Publicado

el

En el marco del 143° aniversario de la fundación de La Plata, la Municipalidad anunció la realización de la “Semana de la Música”, que se llevará a cabo del 15 al 22 de noviembre con una variada agenda de actividades culturales y artísticas en distintos espacios de la ciudad.

Durante ocho jornadas, los platenses podrán disfrutar de presentaciones de tango, folclore, rock, bolero y otros géneros en escenarios emblemáticos como la Catedral, el Hipódromo, la plaza Islas Malvinas, la Plaza Moreno, el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, Meridiano V y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.

La programación incluirá una gala lírica, una peña folclórica, un concierto sinfónico a cielo abierto y un festival sorpresa, además de la participación de destacadas figuras locales e invitados especiales.

Además, el 19 de noviembre la Comuna llevará adelante el evento central por el cumpleaños de la capital bonaerense en Plaza Moreno, con la actuación de artistas locales y de alcance nacional e internacional.

Por otro lado, el sábado 22 un total de 50 centros culturales de la capital bonaerense desplegarán su arte en los distintos barrios, con espectáculos en vivo que llevarán la música y la celebración a cada rincón de La Plata.

Con esta propuesta, la Municipalidad busca promover la cultura, el encuentro y la participación ciudadana, celebrando el arte y la identidad platense a través de la música en sus múltiples expresiones.

Cronograma

Sábado 15 de noviembre – a las 18
Show: Piazzolla Electrónico x Nico Sorín / Orquesta Sinfónica
Lugar: Frente a la Catedral

Domingo 16 de noviembre – a las 18
Show: Misa Criolla / Canto coral
Lugar: Frente a la Catedral

Lunes 17 de noviembre – desde las 20
Show: Raúl Gaggiotti y Noelia Sinkunas / Tango y milonga
Lugar: Hipódromo de La Plata

Martes 18 de noviembre – desde las 18
Show: Peña Aniversario / Folclore
Lugar: Meridiano V

Miércoles 19 de noviembre – desde las 13
Show: Festival 143° Aniversario
Lugar: Plaza Moreno

Jueves 20 de noviembre a las 18
Show: Gala Lírica / Lírico
Lugar: Teatro Argentino

Viernes 21 de noviembre – desde las 12
Show: Festival Sorpresa
Lugar: Plaza Moreno

Viernes 21 de noviembre – a las 21
Show: Grandes del Jazz / Jazz
Lugar: Salón Dorado Municipal

Sábado 22 de noviembre Día de la Música – a las 19
Show: Raúl Lavié y Sindicato Argentino de Boleros / Boleros
Lugar: Pasaje Dardo Rocha

Sábado 22 de noviembre – desde las 20
Show: 50 centros culturales de la ciudad salen a la calle
Lugar: Centros culturales

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

Amplia agenda de entretenimientos con música y cultura en La Plata

Publicado

el

La Municipalidad de La Plata pondrá en marcha una renovada agenda cultural con actividades para diferentes gustos y todas las edades en los centros culturales, salas y predios de la capital bonaerense.

A partir del viernes, vecinos y visitantes podrán disfrutar del Festival de la Cerveza Capital en el Hipódromo, asistir al Concurso de Bandas en las plazas céntricas, recorrer atractivos turísticos a través del programa Walking Tour y asistir a nuevas funciones de teatro y cine.

Además, entre las actividades se destaca La Noche de las Librerías, el aniversario de Lisandro Olmos, conciertos en el Teatro Argentino, el habitual cronograma que ofrece el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha y nuevos encuentros de La Plata Ciudad que Canta y La Plata es Música.

VIERNES 7

La programación del viernes comenzará de 17:00 a 23:00 con una nueva edición de la Noche de las Librerías, que contará con lectura, suelta de libros, música en vivo, presentaciones, charlas y talleres en más de una veintena de librerías.

Además, se ofrecerán conversatorios, exposiciones fotográficas y rondas de lectura de autores locales, junto a diferentes actividades que se irán desarrollando a lo largo de la jornada como trivias, rituales y sorteos.

Por otro lado, de 18:00 a 00:00 se pondrá en marcha el Festival de la Cerveza Capital en el Hipódromo con más de 200 estilos de cerveza artesanal, espectáculos musicales y gastronomía, propuesta que se extenderá durante el sábado y el domingo.

A las 18:30, el Café de las Artes del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha será sede de un concierto a cargo de Azul Fourcade, y desde las 20:00 en la sala A se presentará Umbral. Los recuerdos no tienen moral, una obra del ciclo Teatro de Acá.

También desde las 20:00, se llevará a cabo la propuesta coral La Plata Ciudad que Canta en la Sala Polivalente del mencionado centro cultural, que reunirá en un emotivo encuentro al Coro de Niños de la Fundación Ludovica y a Vox Populi con entrada libre y gratuita.

La jornada cerrará a las 21:00 en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, donde se presentará la obra Güemes el infernal, basada en Los Fantasmas de Güemes, de Pablo Valenti, que narra los días de agonía de Martín Miguel de Güemes mientras atraviesa encuentros imaginarios entre delirio y desazón. La entrada será libre y a la gorra.

SÁBADO 8

El sábado, el Festival de la Cerveza Capital se desarrollará de 12:00 a 00:00 en el Hipodrómo, donde miles de personas se podrán acercar a disfrutar de una gran variedad de estilos de cerveza, gastronomía y un extenso cronograma musical que contará con la participación de la reconocida banda Dancing Mood.

Desde las 14:00, en tanto, se realizará el Concurso de Bandas del ciclo La Plata es Música, que reunirá a 30 grupos locales en las plazas Italia, Rocha y San Martín para definir las tres propuestas que subirán al escenario de Plaza Moreno el próximo 19 de noviembre como parte de los festejos por el 143° aniversario de la ciudad.

A las 15:00, la ciudad celebrará el 33° aniversario de San Carlos con feria y espectáculos gratuitos para toda la familia en 32 entre 133 y 135, mientras que en el  Paseo de Compras Meridiano V se presentará Euba Laena desde las 17:00 para musicalizar la jornada.

Por otra parte, se brindará el circuito Paseo del Bosque de la propuesta Walking Tour partiendo a las 17:30 desde la puerta del Bioparque. La participación será gratuita y con inscripción previa a través de este formulario.

A las 18:30, el Café de las Artes del Pasaje Dardo Rocha presentará al dúo musical Algún Día, integrado por Manuel Bortagues y Francisco Musso, mientras que  las 19:00, el Centro Cultural Julio López (137 y 64) será sede de una nueva fecha de La Plata es Música con las presentaciones de Vilma Wagner y Matices.

Además, para los amantes del cine la sala Select del Pasaje Dardo Rocha proyectará a las 18:30 Miss Carbón, dirigida por Agustina Macri, y a las 21:00 Cuando acecha la crueldad, una docuserie de Santiago Giorgetta.

El sábado culminará en el Teatro Municipal Coliseo Podestá con la presentación de Inestable, espectáculo de Pablo Fábregas que recorre momentos clave de la vida a través del humor.

DOMINGO 9

La agenda del domingo iniciará a las 10:30 con el circuito Mitos y Leyendas Platenses del Walking Tour partiendo desde la Piedra Fundacional de Plaza Moreno. La actividad será gratuita y con inscripción previa a través de este formulario.

A continuación se realizará la tercera y última jornada del Festival de la Cerveza Capital en el Hipódromo, que tendrá más de 200 variedades de cerveza, puestos gastronómicos y un variado repertorio de bandas encabezado por Mala Fama y Supermerk2.

A las 15:00, en el anfiteatro de la República de los Niños se ofrecerá el espectáculo gratuito de circo y humor Casibache y, en la sala A del Pasaje Dardo Rocha se llevarán adelante dos funciones de La Cirquesta entre olas a las 16:30 y a las 18:00.

El Paseo de Compras Meridiano V, por su parte, tendrá los shows de Negrita Kambá y Les Yukis desde las 17:00, y el Café de las Artes presentará a las 18:30 el recital de Embora, banda integrada por Fedra Falabella, Juan Cruz Mayocchi, Juan Martín Urbiztondo y Lucas Urbiztondo.

Asimismo, como parte del ciclo Anual de Conciertos 2025 del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino se presentará desde las 18:00 Brahms Schubert, a cargo de la Orquesta y el Coro Estable del teatro. La entrada es gratuita y con reserva online.

También desde las 18:00, la sala Select proyectará nuevamente Miss Carbón, mientras que la sala EcoSelect del Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas ofrecerá Yo no soy motochorr@, dirigida por Rodolfo Pochat.

El cronograma seguirá a las 19:30 con el circuito La Plata Oculta del Walking Tour, una experiencia nocturna que invita a conocer historias masónicas, simbolismos urbanos y rincones emblemáticos junto a una degustación masónica. La actividad será gratuita y partirá desde el Palacio Municipal.

Por último, a las 20:00 los cines locales proyectarán La fortaleza maldita en la sala Select y La sangre de la luna en la sala EcoSelect, como parte de la variada cartelera que ofrecen las pantallas municipales cada fin de semana.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo

Muestras/Exposiciones/Festivales

La Plata se prepara para una nueva edición del Festival de la Cerveza Capital

Publicado

el

El Festival de la Cerveza Capital llega al Hipódromo de La Plata con una nueva edición que promete tres jornadas de música, gastronomía y los mejores sabores artesanales los días viernes 7 de noviembre de 18 a 00 y sábado 8 y domingo 9 de 12 a 00.

Durante el evento, el público podrá degustar más de 200 estilos de cerveza artesanal elaborados por productores de la región, recorrer un amplio patio gastronómico y disfrutar de un variado cronograma de espectáculos que será anunciado en los próximos días.

Con entrada libre y gratuita, la propuesta es organizada por la Asociación de Cervecerías Artesanales Platenses (ACAP) junto a Islas Malvinas Asociación de Cervecerías Artesanales (IMACA) con el acompañamiento de la Municipalidad de La Plata.

El ingreso peatonal será por 44 y 116, mientras que el acceso vehicular se ubicará en 44 y 115. Ante la gran afluencia de público y la venta de bebidas alcohólicas, se recomienda utilizar transporte público o designar a un conductor responsable.

Se recuerda que no estará permitido salir del predio con bebidas ni ingresar con alcohol, aerosoles, pirotecnia, objetos punzantes o bicicletas. Además, se solicita a los asistentes colaborar con el cuidado del espacio público, mantener la limpieza del predio y sus alrededores y resguardar las pertenencias personales.

Vale destacar que el Festival de la Cerveza Capital se consolidó como una de las celebraciones más representativas de la identidad platense, promoviendo el trabajo de los productores independientes y reforzando el perfil creativo y comunitario de la ciudad.

(Fuente: Prensa Municipalidad de La Plata)

Sigue leyendo


Propietario: Contarte Cultura
Domicilio:La Plata, Provincia de Buenos Aires
Registro DNDA En Trámite
Edición Nº