

Muestras/Exposiciones/Festivales
Un recorrido por la obra de Antonio Berni, a 40 años de su muerte
Por Mercedes Ezquiaga (*)
Un itinerario imaginario cuyas coordenadas se trazan en el mapa de la ciudad de Buenos Aires alberga una inmensa cantidad de obras del artista rosarino Antonio Berni (1905-1981), que a 40 años de su muerte demuestran su vigencia y recorren sus diferentes períodos, soportes y fechas, desde la pintura “Pesadilla de los injustos” en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta la emblemática “Manifestación” en Malba o “Domingo en la chacra” en Colección Fortabat, entre otros espacios culturales.
El circuito quimérico pero tangible podría comenzar en el Malba (Figueroa Alcorta 3415), que exhibe tal vez una de las emblemáticas obras del artista, “Manifestación (1934), fundacional del Nuevo Realismo, un temple sobre arpillera que el propio Berni llamaba familiarmente como “La huelga” y que resume las múltiples búsquedas artísticas, una suerte de pintura mural “transportable” con un grupo de inmigrantes, pobres y desocupados, entre la rabia y la melancolía, que reclaman pan y trabajo, siempre de estremecedora actualidad.
“’Manifestación’ -al igual que ‘Desocupados’ y ‘Chacareros’- muestra su compromiso y su militancia diaria, especialmente agitado por la llegada de David Alfaro Siqueiros a la Argentina, en esos años 30 tan agitados y conflictivos a nivel mundial. Y presenta muy bien a este Berni que viene de experimentar con el surrealismo hasta que asume ese compromiso, expresado en esos rostros que generó inspirado en fotografías de indigentes que aparecían en la prensa. Y desde el lenguaje moderno, la pieza se enmarca en estos grandes murales portátiles”, explica a la agencia de noticias Télam María Amalia García, curadora en jefe del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Justamente, en su 20 aniversario, el museo fundado por Eduardo Costantini se prepara para lanzar el próximo 21 de octubre la plataforma online “Manifestación en foco”, que propone un diálogo entre presente y pasado a través de una investigación profunda sobre los aspectos materiales, históricos y culturales de la obra que da título al sitio digital, para analizar su impacto en la cultura argentina, a través de testimonios, fotografías de época, correspondencias y publicaciones.
“Yo no concibo el arte sino como acción y testimonio”, decía en vida este artista de un permanente compromiso con las problemáticas sociales y políticas de su tiempo, creador además de personajes emblemáticos como Juanito Laguna y Ramona Montiel, dos icónicos personajes -el niño de la villa y la muchachita corrompida al llegar a la ciudad- convertidos en leyendas populares y a quienes les han dedicado canciones compositores como Astor Piazzola, Mercedes Sosa y Atahualpa Yupanqui.
“Antonio Berni tiene una sala entera prácticamente dedicada a él. Y es el artista mejor representado en la colección, en cantidad de obras y porque están todas sus etapas, desde el surrealismo en ‘Susana y el viejo’, el Nuevo Realismo en ‘Manifestación’, el quiebre que genera con la incorporación de nuevos materiales en la pintura, en ‘La gran tentación’, la serie de los monstruos como ‘El pájaro amenazador’, de los años 70, y el mural Americanista, el único fresco buono de temática indigenista que se conserva”, añade la curadora.
Si bien hay más obras guardadas en trastienda, actualmente se pueden visitar en el Malba -además de “Manifestación”- “La gran tentación” (1962), “La mujer del sweater rojo” (1935) (un retrato melancólico de Nina Terré, entrañable amiga del artista y de su esposa, Paule Cazenave, durante los años transcurridos en Rosario), “Juanito dormido” – de la serie “Juanito Laguna” (1978), “Padre y madre de Ramona” y el “Mercado del altiplano” (1931) o mural americanista, realizado luego de diversos viajes al Noroeste Argentino, para estudiar las tipologías de las culturas coloniales y precolombinas en Latinoamérica.
También llamado “Mercado colla”, el inmenso trabajo exalta la etnia americana y mestiza colla como arquetipo del Norte Argentino, pero también del norte chileno, Perú y Bolivia, a la vez que rescata su cultura, su forma de vida, sus vestimentas coloridas, sus labores y su forma de comercio en su entorno geográfico: el paisaje árido de montañas del altiplano de la Puna y el poblado de arquitectura colonial-española.
Si bien el Museo Nacional de Bellas Artes (en Avenida del Libertador 1473) posee destacadísimas obras de Berni, actualmente solo dos se encuentran desplegadas en sala: la monumental “Pesadilla de los injustos. La conspiración del mundo de Juanito Laguna trastorna el sueño de los injustos” (1961) una pieza de 3 x 4 metros, alineada en el Realismo, realizada en acrílico y esmalte sintético; y “Juanito Laguna aprende a leer”. Esta última es una gran pintura-collage del año 1961 de dos x tres metros, y está colgada en el hall de doble altura del museo, mientras que “La pesadilla de los injustos” puede verse en la sala 36 del primer piso del museo.
“Las dos obras abordan aspectos diferentes del personaje icónico creado por el artista: Juanito Laguna, un niño pobre que vive en la periferia de la ciudad. Y ambas obras formaron parte del envío argentino a la Bienal de Venecia de 1962 en el que Antonio Berni obtuvo el Gran premio de grabado y dibujo por sus xilocollages. La colección del museo posee numerosas obras de diferentes momentos de su producción, como dibujos, grabados, objetos escultóricos, collages y pinturas. Pero estas dos forman parte del guión permanente del museo”, explica a Télam Andrés Duprat, director de la institución.
Berni dedicó gran parte de su carrera a narrar a este icónico personaje, Juanito, el niño pobre que vive en la villa miseria del bajo Flores, elaborado en sus pinturas a partir de materiales domésticos, descartados y basura industrial, una imaginería increíble establecida a partir de objetos y chatarra. Además, lo mostró en escenas de su vida cotidiana en la villa: celebrando la Navidad, aprendiendo a leer, jugando con canicas, volando una cometa, nadando en un lago con su perro y compartiendo una comida con su padre en la fábrica de trabajo pero también viendo cómo se inunda su barrio, entre otras situaciones.
“Juanito Laguna aprende a leer (1961) representa, en un paisaje sucinto sobre trozos irregulares de arpillera unidos con costuras gruesas, a tres niños sentados y una niña de pie, todos con lápices y cuadernos abiertos en sus manos. En el cielo blancuzco cuelga un sol cuadrado hecho de piezas metálicas y cordones tensados que parecen sujetarlo con la misma precariedad de la vivienda en la que -sabemos- vive Juanito”, escribió la historiadora Isabel Plante para la web del MNBA.
Además de los increíbles retratos de la familia Fortabat (que actualmente no están en exhibición), el museo homónimo con sede en Puerto Madero acumula una inmensa y bellísima cantidad de obras del genial creador rosarino, como “Juanito remontando un barrilete” (1962), “Niña con zapallo” (1947), “Domingo en la chacra” o “El almuerzo”; “Zamba” (1956), “La escuelita”, “La Difunta Correa” y “Ramona espera” (1964).
“Actualmente, la Colección Amalita tiene exhibidas, en el recorrido de la colección permanente, un gran conjunto de piezas de Antonio Berni, por su número y calidad. Un conjunto que se impone y que permite apreciar distintas épocas del artista. Lo que hace que esté muy bien representado en nuestro acervo”, detalla en diálogo con Télam Germán Barraza, director artístico del museo.
Con guion a cargo del historiador Marcelo Pacheco, las obras de Berni han sido dispuestos en sala según su año de ejecución: “Lo que permite ponerlas en relación con sus contemporáneos, y marca además la vigencia y peso del artista en cada momento. Desde ‘Niña con Zapallo’ y ‘El Almuerzo’ hasta ‘Ramona espera’, obra que exhibimos desde 2018, después de mucho tiempo que estuvo fuera del país, y que es uno de los primeros ensambles de la serie”, destaca Barraza.
La obra “Ramona espera” forma parte de aquella figura creada por Berni -la muchachita que se corrompe al llegar a la gran ciudad-, que comenzó a aparecer en sus trabajo cuando el artista vivía en París, en la década de 1960, y le dio vida en base a pedazos de encaje, botones, piezas de maquinaria industrial, cajas de cartón de huevo, prendas de vestir y otros adornos y objetos.
Sin dudas, otro clásico en la historiografía local se emplaza en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Avenida Infanta de Isabel 555), “Chacareros”, inmenso óleo sobre tela de 1935, de dos metros por tres, y que ocupa un destacado lugar en el guion curatorial del museo que dirige Teresa Riccardi, donde comparte espacio junto a otras dos piezas: las pequeñas “Niño” (estudio para Desocupados), de 1934 y “Paisaje de suburbio”, una témpera sobre cartón. Las tres conforman la muestra “Museo sin tiempo. Camaradería, talleres y otras modernidades”.
Finalmente, en el barrio porteño de San Telmo, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires posee en su colección 16 obras de Berni: dos collage (actualmente expuestos), seis dibujos (de los cuales dos se encuentran expuestos), siete serigrafías y un xilocollage de Ramona, de 1963, donado por el Fondo Nacional de las Artes en 1969.
Las obras que sí se podrán recorrer en sala forman parte a su vez de la mega exposición “Una llamarada pertinaz: la intrépida marcha de la colección del Moderno”, donde destacan “Tragedia del tercer mundo” un collage y tinta sobre cartón de 1972 y “Juanito Laguna lleva la comida a su padre peón metalúrgico”, una lámina de aluminio, restos metálicos y papel sobre madera terciada realizada en 1961 por el artista nacido en 1905 en un hogar de inmigrantes italianos y que a lo largo de su carrera creó más de 250 obras sobre Juanito y Ramona.
(*) Agencia de noticias Telam

Muestras/Exposiciones/Festivales
Buenos Aires vive la Semana Gardeliana, a 90 años de la muerte del cantante

Con motivo de los 90 años del fallecimiento de Carlos Gardel, la Ciudad de Buenos Aires presenta la “Semana Gardeliana”, un ciclo con más de 70 actividades culturales que recorrerán escenarios emblemáticos desde el 23 hasta el 29 de junio.
El evento, organizado por la Secretaría de Cultura porteña, busca rescatar la figura del Zorzal Criollo a través de conciertos, exhibiciones, proyecciones, recorridos y acciones populares.
El puntapié inicial será el lunes 23, con la proyección de “Cuesta abajo” (1924) en el Centro Cultural 25 de Mayo, donde al día siguiente se realizará el homenaje musical “90 años no es nada”, con la Orquesta de Aeropuertos Argentina, rememorando el paso de Gardel por ese escenario. El ciclo incluye también cine argentino —como “El sonido de antes”— y la actuación de la Orquesta del Tango de Buenos Aires con Guillermo Fernández, además de presentaciones corales y milongas con la Orquesta del Plata.
La programación se prolonga en la Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurès 735), con actividades diarias: visitas guiadas, encuentros de coleccionistas, shows de guitarras, cuartetos vocales, performances teatrales y títeres. Destacan el homenaje a Alfredo Le Pera el jueves y la transmisión en vivo por Radio 2×4 el martes 24.
Los amantes del tango podrán sumarse a charlas y caminatas por el Abasto y el Casco Histórico, guiadas por historiadores como Daniel Vega y Horacio Spinetto, que recrean la vida y el entorno de Gardel en Buenos Aires. Además, en bares notables como La Poesía, La Orquídea y Confitería Saint Moritz, voces como Mica Sancho, Marcelo Balsells y Daisy Lombardo interpretarán clásicos de Gardel–Le Pera.
La Casa del Historiador propone una muestra de historietas e ilustraciones sobre Gardel, una charla con José Massaroli y un concierto dedicado a los barrios porteños. Al mismo tiempo, el Teatro San Martín y museos como el Fernández Blanco, Larreta, del Cine, de la Ciudad y Perlotti suman conciertos, documentales, exposiciones y actividades especiales (master‑class, danzas tangueras, muestras escultóricas) en homenaje al cantor.
El cierre se llevará a cabo el domingo 29 en diversas ubicaciones: milongas, orquestas en parques y espacios culturales (como el tangódromo de la Orquesta Emilio Balcarce) y conciertos gratuitos en el Parque Centenario y la Feria de Mataderos. Una celebración plural, abierta y gratuita para mantener viva la memoria de Gardel y su influencia en la identidad porteña.
Las entradas y reservas pueden gestionarse en las páginas de los respectivos centros culturales, como el Centro Cultural 25 de Mayo.
Muestras/Exposiciones/Festivales
El Centro Cultural Recoleta difundió sus actividades para lo que queda de junio

El Centro Cultural Recoleta presenta su nueva programación para el mes de junio con nuevas propuestas para disfrutar con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Destacados nombres de la música se suman al escenario de la Capilla desde diversos géneros como el jazz, la música clásica, la canción y el rock. Además, la oferta de cine se renueva con “Viernes de melodrama: Minelli vs. Sirk” y lo mejor del noir francés de ayer y hoy, entre otras sorpresas.
Programación completa
MÚSICA
CICLO HOJAS DE OTOÑO
Viernes 20.06, 19.30h en la Capilla
Belén López Trío: agrupación integrada por: Nico Boccanera (piano y sintetizador) Cuki López (batería) Belén López (contrabajo y voz). La bajista y compositora explora los mundos que habitan desde la canción hacia la improvisación en este nuevo trío donde se fusionan el sonido acústico y la electrónica. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Viernes 27.06, 19.30h en la Capilla
Sol Liebeskind (ARG) y Russell Kranes (USA) : El dúo se conoció en Nueva York y comenzó una amistad musical con la que han recorrido los clubes de jazz de dicha ciudad en los últimos 3 años. Actualmente en Buenos Aires, éste será su primer concierto en el que recorrerán una selección de música original, soul y jazz, especialmente elegida para este concierto. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
CICLO ANTIDOMINGOS
Dom. 22.06, 18 h en la Capilla
Zoe Moff, ZILA y Bambú: Zoe Moff, ZILA y Bambú —tres artistas porteñas con universos propios— comparten una noche única donde lo cotidiano se vuelve escénico. Presentarán canciones inéditas de sus próximos discos y reversiones de clásicos populares, en un formato conjunto, íntimo y profundamente vivo. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 29.06, 18 h en la Capilla
Belén Pasqualini & Carlos Britez: un concierto donde se entrelazan canciones clásicas y composiciones originales con arreglos para piano y voz. Un repertorio que recorre obras de Debussy, Fauré, Prokofiev y Berg junto a piezas propias de Belén Pasqualini. Una propuesta sensible donde lo clásico y lo contemporáneo dialoga sin prejuicios. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
MUSICA CLASICA
Sáb. 21.06, 18h en la Capilla
Fernanda Morello y Alejandra Malvino: la pianista y la cantante ofrecerán un concierto a dúo con un programa que incluye lo mejor de la música clásica. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Sáb. 28.06, 18h en la Capilla
Leandro Rodríguez Jáuregui: el pianista recorre un repertorio que abarca desde el barroco hasta compositores actuales, presentándose como solista y camarista tanto en las salas más importantes de nuestro país como en distintas ciudades de Sudamérica, Europa y los Estados Unidos. En esta fecha interpretará la obra completa para piano de Lili Boulanger y Marta Lambertini.
CONVERSACIONES
Martes 24 de junio 18.30 h | Título del encuentro: Material específico.
Coordinado por Claudio Iglesias y Carla Barbero. Con Flavia Da Rin, Mia Superstart y Francisco Montes
El arte se alimenta de cualquier material imaginable. Y al mismo tiempo, muchos artistas desarrollan una comunicación personal, continua y por momentos íntima con un material específico. En esta conversación vamos a intercambiar ideas sobre las relaciones de largo plazo (o romances eternizados) que un artista puede tener con una categoría particular de “cosas”, incluyendo en la definición seres vivos, artefactos digitales y productos industrializados. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
Miércoles 25 de junio, 19h en el Puente Capilla
Escritor sin orillas. Mesa homenaje a Juan José Saer a 20 años de su muerte. Con Juan José Becerra, Alberto Díaz e Hinde Pomeraniec
En este homenaje, Alberto Díaz (su editor y amigo), Hinde Pomeraniec y Juan José Becerra dialogarán acerca de sus principales textos, su lugar en el canon y la influencia actual de su poética en la literatura contemporánea. La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. No se suspende por lluvia.
CINE
Jue. 19.06 y 26.06 a las 18h en el Cine
Cenizas y diamantes dirigida por Ricky Piterbarg. Apta mayores de 13 años. 89 minutos. En medio de la explosión del rock nacional en la década de 1980 apareció una banda que representaba algo que nunca se había escuchado. Esa banda fue Don Cornelio y la Zona, formación que hizo brillar a un poeta único: Palo Pandolfo. El documental cuenta la historia del grupo y lo muestra en acción. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
VIERNES DE MELODRAMA: MINELLI VS. SIRK
Vie. 20.06, 18h en el Cine
Imitación de la vida dirigida por Douglas Sirk. ATP. 125 minutos.
La amistad entre una actriz que lucha años por llegar al estrellato -y llega-, con una mujer negra con hija mestiza que la rechaza es no sólo un film rabiosamente femenino y feminista, sino quizás el más fuerte alegato antirracista que dio Hollywood sin la menor necesidad de declamar nada. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 22.06, 18h en el Cine | Película sorpresa
Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Vie. 27.06, 18h en el Cine
Los cuatro jinetes del Apocalipsis dirigida por Vincente Minelli
El film adapta la novela de Blasco Ibáñez a un mundo más complejo que el de la original y muestra cómo la Historia disuelve, desarma, destruye a una familia. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
NOIR FRANCÉS, AYER Y HOY
Sáb. 21.06, 18h en el Cine
Disco Boy dirigida por Giacomo Abbruzzese. +13.91 minutos.
Ópera prima del director que narra la historia de un joven que huye de Bielorrusia para ingresar a la Legión Extranjera francesa y obtener la ciudadanía. El relato nunca lineal va y viene por la experiencia de este hombre que tiene pecados que limpiar, y mientras tanto muestra estragos políticos y sociales que quedan sepultados en lugares recónditos del África. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Sáb. 28.06, 18h en el Cine
La chica del brazalete dirigida por Stéphane Demoustier. +13. 96 minutos.
Una joven de dieciséis años está muy feliz con su familia en la playa hasta que los gendarmes la arrestan. La acusación: habría apuñalado a su mejor amiga hasta la muerte. La película sigue los dos años de proceso penal contra la acusada, y cómo pasa sus días primero en prisión y luego con un brazalete electrónico en su propia casa. Entrada sin cargo para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA. Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia.
Dom. 29.06, 18h en el Cine
Roubaix, une lumière dirigida por Arnaud Desplechin. +13. 119 minutos.
Uno de los mayores realizadores franceses contemporáneos. En este largometraje sigue a un par de detectives que tienen que investigar el asesinato de una anciana, un caso en el que comienzan a multiplicarse los sospechosos. La película utiliza la intriga para hablar de sentimientos y de un lugar específico. Entrada sin carga para argentinos y residentes. Reservas en Entradas BA . Sujeto a la capacidad de sala. No se suspende por lluvia .
CENTRO CULTURAL RECOLETA , Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/.
(Fuente: Cecilia Gamboa – Comunicación & Prensa)
Literatura
El fin de semana, en Mar del Plata, la 4ta edición de la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”

El sábado 21 y domingo 22 de junio se realizará la “Feria de Editoriales y Cultura Gráfica Invierno”, de 14 a 21, en el Foyer del Centro Provincial de Las Artes (Teatro Auditorium, Av. Patricio Peralta Ramos 2280) de Mar del Plata.
“Invierno” es una feria que reúne a editoriales —pequeñas, medianas, artesanales, industriales, alternativas, independientes, que publican clásicos, nóveles, estrellas y ocultos— y proyectos gráficos de todo el país, que hacen con tinta, máquinas y papel obras de arte, stickers, acontecimientos políticos y souvenires.
Participan más de 140 sellos de todo el país, entre las que se encuentran: Ampersand, Bajo la Luna, Barba de Abejas, Batalla de Ideas, Bosque Energético, Calibroscopio, Club Hem, Caja Negra, Chocho, Concreto, Ediciones Bonaerenses, El Gran Pez, El Mismo Mar, Fábrica de Estampas, Fiordo, Godot, Hotel de las Ideas, La Flor Azul, La Parte Maldita, Lecturita, Letra Sudaca, Limonero, Madreselva, Maten al Mensajero, Niño, Portaculturas, Santos Locos, Sigilo, Tinkuy y Tren en Movimiento, entre otras.
Habrá más de 20 actividades entre charlas y conversatorios, talleres para adultos y niños, gratuitos y con inscripción previa, y la proyección de dos filmes y una obra de teatro.
Se realizará una entrevista abierta a la autora de “Cometierra” y “Miseria”, Dolores Reyes, con la coordinación de Mariana Castro (sábado a las 15); a las 17, en la sala Nácar, Martín Oesterheld, nieto del autor de “El Eternauta”, conversará sobre la obra.
Flor Monfort (“Diario del insomnio”) y Carlos Ríos (“Diario de los chapuzones”), dialogan sobre sus obras recientemente publicadas y sobre la práctica de llevar un diario. Con Larisa Cumin (domingo a las 15:30).
El sábado a partir de las 17.30 Santiago Díaz coordinará el encuentro “Filosofía Salvaje”; de la mano de la periodista Romina Zanellato se propondrá una mirada sobre el mapa de las influencias de las mujeres en el rock y en el cine de los 90; y, una entrevista a Gustavo Yuste para discernir cómo la ficción dialoga con los síntomas de época.
Además, el sábado a las 15.30 Natalia Ortiz Maldonado y Santiago Díaz pronunciarán susurros cuir para una vida no fascista: Ars política, ars erótica, ars bruja… Y, a diez años de la creación de la Oficina Perambulante, se leerán pasajes de novelas producidas artesanalmente y a pequeña escala (sábado de 19 a 20).
El domingo, a partir de las 14.30, el autor Sebastián Chilano y el periodista Bernabé Tolosa se preguntan: “¿Se puede hablar del mar?” Asimismo, se realizará un conversatorio sobre activismos y microactivismos gordos a cargo de Laura Contrera, y Celia Donoso y Jorge Chiesa conversarán con el autor de “Wilson”, Mauro De Ángelis; Flor Canosa y Matías Moscardi participarán de una charla sobre libros y películas de terror y ciencia ficción.
Además, se revisitarán las múltiples facetas del análisis cinematográfico, en “El lugar sin límites”, ensayos sobre cine, primera recopilación de ensayos de José Miccio. También, la traductora de la obra “Geografía III”, Eugenia Santana Goitia y el poeta Fabián Iriarte conversarán sobre una de las grandes poetas estadounidenses del Siglo XX, Elizabeth Bishop.
El domingo a las 19 habrá un show de humor gráfico, Remate Mortal, en el cual los dibujantes Esteban Podeti y Gustavo Sala van a interactuar con el público.
Se proyectarán dos filmes en la Sala Piazzolla: el sábado a las 18, el filme documental “Errante”. “La conquista del hogar” (2022), de Adriana Lestido. Y el domingo a las 17 “Pequeña Flor” (2022), de Santiago Mitre; con guión de Mitre y Mariano Llinás, basada en la novela de Iosi Havilio, con Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi López y Françoise Lebrun.
Además, en la Sala Nachman, el domingo a las 20, se ofrecerá la pieza teatral “La Yoli Mindolacio”, con texto de Fabián Díaz; dirección de Manuela Méndez y actuación de Olave Mendoza. Una obra que reconstruye la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino.
El cierre de la feria será en Club TRI.
(Fuente: Mariana Hunt – Prensa)
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso