

Mundo
Intentaron vandalizar a “La Gioconda” arrojándole un pedazo de torta
“La Gioconda” -la obra de arte más famosa del mundo, “también conocida como Mona Lisa- fue atacada este domingo en el Museo de Louvre de París por un hombre que arrojó una torta a la pintura, un acto que se suma a los anteriores actos de vandalismo que sufridos por el cuadro pero que en esta ocasión no generó daños y fue rápidamente sofocado por el personal de seguridad.
De acuerdo a descripciones de los testigos, un joven en silla de ruedas y con peluca, fue el autor del atentado contra la obra. Primero habría intentando romper el vidrio a prueba de balas, para luego untar pastel en el cristal. Los vigilantes del museo limpiaron rápidamente el vidrio, momento que quedó registrado en videos y fotos de las decenas visitantes que se encontraban en el lugar.
En uno de los videos que se han viralizado, aparece el atacante, con peluca y gorra, lanzando proclamas a favor de la protección del planeta, mientras que el personal de seguridad lo expulsa de la sala. “Piensen en la tierra, hay gente que está destruyendo la tierra. Todos los artistas piensen en la tierra. Por eso hice eso”, grita ante los visitantes el agresor.
La obra, una de las principales atracciones culturales y turísticas del lugar, no ha sufrido daños, ya que el pastel chocó contra el cristal que protege el cuadro.
Los cristales en las obras de arte del Louvre comenzaron a aplicarse en 1907, luego de que una mujer acuchilló un lienzo de Ingres en nombre del anarquismo. Así, desde entonces, las grandes piezas del espacio parisino son protegidos por “vidrios de diamante” de la casa Saint-Gobain, la misma que desarrolló los cristales de la famosa pirámide inaugurada en 1988.
Sin embargo, la protección del famoso cuadro de Leonardo Da Vinci es más bien reciente y en el pasado la obra de arte más cara del mundo -su cotización estimada ronda los USD 2.5 billones- ha sufrido varios ataques.
En agosto de 2009, una turista le lanzó una taza de té, que se hizo añicos al chocar contra la vitrina que la protege. En 1974, mientras estaba expuesta en el Museo Nacional de Tokio, una mujer usó un espray de color rojo para atacarlo, pero no llegó a dañar el cuadro. En 1956 fueron dos los ataques que sufrió. En el primero, un hombre lanzó ácido al cuadro, dañando su parte inferior. A finales de ese año, un pintor boliviano tiró una piedra contra el óleo, provocando un ligero daño.
A principios del XX, en 1911, el cuadro fue robado por un hombre llamado Vicenzo Peruggia y fueron necesarios dos años para recuperarlo: el ladrón había escondido el cuadro en su apartamento hasta que se puso en contacto con la Galería de los Uffizi de Florenzia para intentar venderlo. Tras el “robo del siglo”, se multiplicaron las visitas al Louvre y “La Gioconda” se convirtió entonces en un icono popular.
Se cree que Da Vinci trabajó en esta obra entre 1503 y 1517, cuando trabajaba en Florencia y luego en Francia. Pese al largo debate sobre la identidad de la Mona Lisa, durante siglos se ha creído que se trata de Lisa Gherardini, la mujer de un comerciante de seda florentino.

Mundo
Recuperaron del Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría

Tres décadas después de descubrir los primeros vestigios sumergidos del mítico Faro de Alejandría, una misión arqueológica internacional logró recuperar del lecho marino veintidós bloques monumentales de la legendaria séptima maravilla del mundo.
La operación, dirigida por la arqueóloga y arquitecta Isabelle Hairy, investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, constituye un avance clave del programa Pharos, que busca reconstituir digitalmente la estructura en toda su magnificencia.
Entre las piezas extraídas —algunas de hasta ochenta toneladas— destacan los imponentes dinteles y montantes que formaban parte de la puerta principal, el umbral y la base que sostenía la torre. Además, se hallaron fragmentos de un monumento desconocido: un pylon con puerta, una estructura que combina estilo egipcio y técnica griega, sumando un nuevo enigma al paisaje subacuático de Alejandría.
El rescate permitirá iniciar la fase de escaneo tridimensional de alta precisión de estos bloques, que se integrarán a más de un centenar de elementos arquitectónicos digitalizados en los últimos diez años por el Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), el CNRS y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), bajo supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades egipcio.
Una vez completada la fotogrametría, la Fundación Dassault Systèmes asumirá la tarea de reconstrucción virtual, pieza por pieza, para crear un gemelo digital del faro. Este modelo permitirá a investigadores y al público visitar la torre como si siguiera en pie, y estudiar tanto sus técnicas constructivas como las causas de su colapso.
Historiadores, numismáticos y arqueólogos analizan en paralelo las representaciones antiguas del faro, activo desde el siglo III a.C. hasta su desaparición definitiva en el siglo XV, tras servir como cantera para construir el fuerte de Qaitbay.
Con unos 100 metros de altura, el faro fue el primero de la historia y sirvió de prototipo para todos los posteriores. Su luz guiaba a los navegantes a puerto seguro y consolidó a Alejandría como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
El espectacular rescate ha sido registrado por el equipo de Gedeon bajo la dirección de Laurence Thiriat, para un documental de 90 minutos que se emitirá en prime time por France Télévisions.
Mundo
“Point Blank”, el libro de dibujos que Bob Dylan lanzará en noviembre

Bob Dylan anunció el lanzamiento de “Point Blank” (Quick Studies), un nuevo libro que reúne casi un centenar de dibujos en blanco y negro realizados entre 2021 y 2022. La obra será publicada por Simon & Schuster y estará disponible en librerías a partir del 18 de noviembre.
Los dibujos, que sirvieron como base para la exposición “Point Blank” inaugurada este año en la Galería Halcyon de Londres —abierta hasta el próximo 6 de julio—, exploran retratos, paisajes y bodegones: desde “amantes en patines” hasta “un canal parisino”, pasando por una armadura, un cantante de karaoke y un rollo de cinta adhesiva. Las imágenes están acompañadas por breves viñetas en prosa escritas por Eddie Gorodetsky, Jackie Hamilton y Lucy Sante, colaboradores habituales del artista.
“El libro demuestra la maestría de Dylan para contar historias, crear atmósferas y provocar sentimientos”, afirmó Sean Manning, editor del proyecto. “Las imágenes son profundamente evocadoras, a la vez inocentes y hastiadas, alegres y desoladas, humorísticas y sensuales, enigmáticas y familiares”.
Este nuevo volumen continúa el camino visual iniciado con “The Drawn Blank Series” (2008) y “Retrospectrum” (2023), consolidando a Dylan como una figura clave en el arte visual contemporáneo. Además, coincidiendo con el lanzamiento, Simon & Schuster publicará el audiolibro completo de “Chronicles: Volume 1”, las memorias publicadas en 2004, narradas esta vez por el actor Sean Penn.
A sus 84 años, Dylan sigue de gira como parte del “Outlaw Music Festival Tour” de Willie Nelson. Su primer show incluyó canciones que no interpretaba desde hacía más de una década y el debut de una versión de “A Rainy Night in Soho” de The Pogues. También puso voz al tráiler del próximo álbum de Machine Gun Kelly, “Lost Americana”.
El interés de Dylan por las artes visuales comenzó en los años sesenta, con dibujos y pinturas que han aparecido en portadas icónicas como “Self Portrait” y “Music From Big Pink”. Su vocación plástica ha acompañado su carrera musical y literaria, sumando ahora un nuevo capítulo con “Point Blank”.
Mundo
“El rompecabezas más difícil del mundo”: reconstruyeron frescos romanos de hace más de 2.000 años

Un grupo de arqueólogos reconstruyó en Londres frescos romanos pintados hace casi 2.000 años, un rompecabezas de miles de fragmentos de yeso descubiertos durante excavaciones, anunció este jueves el Museo Arqueológico de la capital británica.
Esos fragmentos de yeso roto fueron extraídos en el yacimiento donde hubo una lujosa vivienda romana en la Antigüedad, cuyos vestigios fueron descubiertos en 2021 durante trabajos en el barrio de Southwark.
“Se trata de una de las más grandes colecciones de yeso romano pintado encontradas en la capital”, precisó el museo en un comunicado.
Han Li, uno de los especialistas de materiales de construcción del museo, trabajó durante tres meses para reconstituir lo que describe como “el puzzle más difícil del mundo”, con fragmentos muy frágiles y piezas mezcladas en el yacimiento.
Los frescos rescatados hacen parte de unos veinte muros interiores de un edificio construido entre los años 40 y 150 d.C., que después fue demolido y el yeso fue lanzado a un foso poco antes del inicio del siglo III.
La obra muestra delicadas pinturas de instrumentos de música, pájaros, flores y frutas coloridos, e imitaciones de materiales costosos como mármol amarillo o una piedra volcánica de rojo intenso, el pórfido egipcio.
Estos frescos muestran que “los pintores romanos se inspiraban de una idea clásica y agregaban aspectos del noroeste europeo”, al representar plantas locales como el muérdago blanco, declaró Han Li. Esos ornamentos, similares a algunos encontrados en Pompeya o Alemania, muestran “la riqueza y los gustos refinados de los propietarios”, afirmó el museo.
Un cementerio romano y mosaicos también fueron descubiertos en el sitio durante las excavaciones.
El equipo del Museo de Arqueología de Londres continúa sus investigaciones y espera encontrar el nombre del artista, pues se encontró un pedazo con la palabra latina Fecit (“Hecho por”).
Los romanos fundaron Londinium en el año 43 d.C., y esta vivienda fue construida durante los años siguientes en lo que fue un barrio de potentados.
Debes iniciar sesión para publicar un comentario. Acceso